-
PLATON defendió que el bien común, como fin del Esta do, trascendía los bienes particulares, en tanto que la felicidad global debía ser superior a la felicidad de los individuos.
-
ARISTOTELES completó el plantea miento platónico sobre el bien común desarrollando una de sus dimensiones esenciales: la del modo de participación de los miembros de la polis en el bien común.
-
Afirmó que la sociedad humana, tiene fines propios, Los fines espirituales y el fin supremo del sujeto no son incompatibles con el bien común de la sociedad en cuanto tal, sino que pertenecen a otro orden. En este sentido, Santo Tomás entendía que ambas realidades, el bien personal y el bien común, estaban llamados a integrarse y a complementarse.
-
Los teólogos españoles del renacimiento definieron el bien común como bienestar general y como felicidad política.
-
Thomas Hobbes fue uno de los autores que rompió con la doctrina ética de la vida buena, planteó la necesidad de relativización del bien.
-
Trató de dar solución a la dicotomía individuo/sociedad a través del concepto de «voluntad general», que concibió como la síntesis entre lo individual y lo colectivo.
-
Con el liberalismo incipiente, el bien común deja de ser el bien de la comunidad para empezar a ser el beneficio de los individuos que la componen el término que mejor define esta noción es el de interés general.
-
Para esta ideología política, la sociedad libre era aquella en la que se obedecía a la voluntad general, concebida como la voluntad sustancia lista de un todo.
-
La DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ha revitalizado y reformulado, a partir de la realidad política de nuestro tiempo, la teoría clásica, haciendo un examen del bien común que resulta de vital importancia.
-
La comprensión de la ética y de la política en las sociedades occiden tales actuales es heredera de los planteamientos del pensamiento moderno.
-
El carácter particular del bien determina la imposibilidad cognitiva de juzgar lo bueno o malo, a nivel tanto individual como colectivo.
-
John Rawls como Jürgen Ha bermas, dos de los autores más influyentes de nuestro tiempo, recurren, principalmente, a dos razones: a) Las concepciones del bien son irreductiblemente particulares y, por tanto, plurales. b) La existencia común debe basarse en principios formales y simbólicamente «neutros», que trasciendan el particularismo de las concepciones del bien.
-
JOHN RAWLS, principal exponente del procedimentalismo ; pretendió establecer los principios que debe asumir una sociedad para ser justa.
-
El Papa Juan XXIII hizo especial hincapié en el bien común como fundamento del orden socio-político, «la prosecución del bien común constituye la razón misma de ser de los poderes públicos, los cuales están obligados a procurarlo, reconociendo y respetando sus elementos esenciales y según los postulados de las respectivas situaciones históricas.
-
Entre sus principales representantes han destacado Charles Taylor, Michael Walzer y Alasdair MacIntyre. los comunitaristas rechazan el Estado neutral en favor de una política comunitarista del bien común.
-
Victoria Camps y Salvador Giner proponen el concepto interés común, definido como el criterio legitimador del poder. En este sentido, señalan que, el servicio a un interés común debe legitimar al gobierno democrático puesto que no podemos llamar justa a la mayoría de los poderosos.
-
La Congregación para la Educación Católica elaboró, con fecha del 30-XII-1988, un documento esencial para la DSI: las «Orientaciones para el estudio y la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia en la formación sacerdotal». En él, se exponen los principios, valores y metodología de la DSI. Los principios esenciales en los que se funda la DSI son: la dignidad.