-
Introducción
Introducción
A lo largo de la historia, el concepto de calidad ha ido evolucionando tanto como lo ha hecho el sector industrial.
En principio, la calidad se entendía como la habilidad que tenían los operarios de producir más en menos tiempo. Posteriormente se pasó a entender la calidad como la evitación de los defectos, desarrollando métodos de inspección para evitar estos a toda costa.
A día de hoy, la calidad esta fuertemente ligada al cliente. -
Period: to
Primera etapa
Surgimiento de la Revolución Industrial.
Implantación de sistemas de trabajo mecanizado.
En esta época surgen tanto el Taylorismo como el Fordismo y se empieza a presta atención al concepto de calidad. -
Frederick Winslow Taylor
Taylorismo
Taylor, desarrolló un método de organización del trabajo para obtener la máxima eficiencia, el taylorismo.
El autor recogió estas ideas en sus "Principios de la administración científica".
Este sistema implicó un aumento de la producción conllevando una disminución de la calidad, problema que se subsano creando departamentos de inspección.
Otro problema de este sistema es la alienación que generaba al trabajador. -
Henry Ford
Cadena de montaje
Gracias a las protestas llevadas a cabo por los obreros debido a la explotación sufrida por el sistema implantado por Taylor, Henry Ford implementó un sistema de producción en cadena conocido como Fordismo.
Este mantiene en diferentes planos, la planificación, la ejecución y la inspección.
El obrero necesitaba cierta cualificación, lo que le daba un estatus superior al de la etapa anterior, surgiendo así la clase obrera. -
Period: to
Segunda etapa
En este periodo se consideró la producción en masa como prioritaria, debido a la IIGM.
Inspección por muestreo en lugar de inspección al 100%. -
Walter sheward
Walter Sheward
En 1924 Walter Sheward desarrolló en un memorandum las ideas básicas de lo que hoy conocemos como control estadístico de procesos utilizando unos sencillos diagramas.
La inspección por muestreo en lugar de la inspección al 100% caracterizó esta etapa, ademas de la adopcion de medidas correctoras para los errores encontrados.
El principal objetivo de Sheward era aumentar la productividad disminuyendo los errores. -
kaoru ishikawa
Diagrama causa-efecto -
Kaoru Ishikawa
7 Herramientas basicas para la gestion de la calidad
Destacó las diferencias entre los estilos de calidad orientales y occidentales debido a las diferencias culturales.
Ishikawa desarrolló el primer diagrama causa-efecto para unos ingenieros de una industria japonesa. Este diagrama es un método eficaz para encontrar de manera sistemática causas de la variación de la calidad en una producción.
Es el padre de los llamados "Circulos de calidad". -
Period: to
Tercera Etapa
Aparición de la rueda de Deming.
Publicación de los primeros manuales sobre gestión de la calidad.
La calidad procede de la planificación el control y la mejora continua .
Control de todos los factores del proceso productivo con el fin de ofrecer el producto mas satisfactorio para el consumidor.
En esta etapa desarrollaron su labor importantes autores que ayudaron a mejorar los sistemas de calidad.
Se pasa del control de procesos a la búsqueda de la satisfacción del consumidor. -
William Edwards Deming
Entrevista a deming
Es considerado en Japón como el padre de la tercera revolucion industrial.
En los años 50 Deming diseño un nuevo sistema basado en las ideas de Sheward, este sistema conocido como "rueda de Deming o sistema PDCA" se centra en la idea de seguir 4 pasos fundamentales: Planificar, ejecutar, comprobar y actuar.
Otra aportación de Deming a la calidad son sus 14 puntos básicos y los 7 pecados mortales. -
Edward Deming
[14 principios de Deming]http://calidadtotaltqm.blogspot.com.es/search/label/Deming
[7 pecados de Deming]http://calidadtotaltqm.blogspot.com.es/2010/03/deming-y-las-7-enfermedades-mortales-de.html -
Armand Feigenbaum
Feigenbaum
Autor de la importante obra" Total Quality Control " Feigenbaum establece tres etapas para lograr la calidad y 4 grandes errores que dificultarán conseguirla .
Las etapas para lograr la calidad son: El liderazgo de la calidad , empleo de la calidad moderna y el compromiso de la organización para obtener dicha calidad. -
Armand Feigenbaum (II)
Los cuatros errores que nunca deben cometerse son los siguientes:
- Calidad de invernadero, es decir, primar el aumento de la producción a costa de la calidad del producto final.
- Actitud anhelante, ya que una cantidad excesiva de incentivos por parte de los gobiernos, puede llevar a la acomodación de la empresa.
- Producción en el exterior: Es un error no tener en cuenta la competencia extranjera.
- Confinar la calidad a la fabrica: La calidad depende de todos los miembros de la empresa. -
Joseph M. Juran
Joseph M. Juran
Trabajó junto a Sheward y Deming.
En 1951 desarrolló la trilogía de la calidad como la conjunción de tres factores fundamentales: La planificación, el control y la mejora continua. -
Philip Bill Crosby
(https://www.youtube.com/watch?v=jxrdS6C3VRo)
Observó que prevenir problemas era mas rentable que solucionarlos.
Propone el primer programa de gestión de calidad tal y como lo entendemos hoy en día, también con la filosofía de los "cero defectos".
Desarrollo también los cinco pasos para la solución de problemas. -
Shingeo Shingo
Creó una autentica revolución industrial gracias a su sistema "Just in Time".
Su obstinado análisis de los problemas productivos desembocó en la aparición del sistema Zero Quality Control (ZQC)., sistema basado en la eliminación de cualquier defecto. Esto lo consiguió desarrollando los llamados Poka-yoye (A prueba de errores) y las inspecciones en la fuente.
También creó el sistema SMED, para reducir el tiempo de preparación de las maquinas al cambiar la fabricación de un producto a otro. -
Period: to
Cuarta etapa
Dirección estratifica de la calidad.
Investigación de las necesidades del consumidor para crear un producto satisfactorio. -
Period: to
Quinta Etapa
Etapa del Servicio Total de la Calidad.
Los modelos de calidad están en continua evolución.
La gestión de la calidad se entiende como el conjunto de actividades encaminados a lograr la satisfacción de las expectativas del cliente externo e interno al menor coste posible.