Evolución del Pensamiento Administrativo

  • 3000 BCE

    *Época Antigua*

    *Época Antigua*
    Época Antigua (aprox. 3000 a.C. – 400 d.C.)
  • Period: 3000 BCE to 2000 BCE

    Civilizaciones Sumeria y Egipcia

    En los antiguos sumerios y egipcios, donde la administración surgía de la necesidad de organizar grandes proyectos, como la irrigación de campos o la construcción de monumentos impresionantes. Las primeras formas de burocracia se materializaban en registros contables y estructuras jerárquicas, casi una especie de “sistema de gestión” primordial que permitía que la sociedad funcionara de manera ordenada.
  • Period: 500 BCE to 300 BCE

    China y Grecia

    o China: Las enseñanzas de Confucio no solo establecían normas éticas, sino que también orientaban a los líderes sobre cómo comportarse para garantizar el bienestar de su gente.
    o Grecia: Filósofos como Platón y Aristóteles se dedicaron a reflexionar sobre cómo organizar la vida en comunidad. Sus ideas sobre la división del trabajo y la administración del Estado sentaron las bases para que, más adelante, la sociedad pudiera distribuir las funciones y responsabilidades de manera más eficiente.
  • Period: 100 BCE to 401

    Imperio Romano

    Se implementan sistemas administrativos avanzados en la organización pública y militar, con estructuras jerárquicas que permiten el control extenso de territorios y poblaciones.
  • 476

    Época Media

    Época Media
    Época Media (476 d.C. – 1492 d.C.)
  • Period: 476 to 901

    Feudalismo

    Tras la caída del Imperio Romano, la administración se transformó. Las relaciones se basaban en el vasallaje y la dependencia, donde cada señor feudal se encargaba de gestionar su propio territorio de manera casi autónoma. Era un sistema muy local, pero también la semilla de cómo el liderazgo y la organización podían estructurarse en entornos más complejos
  • Period: 1100 to 1400

    Gremialismo y Primeros Cimientos de Organización Comercial

    En las bulliciosas ciudades medievales, los gremios de artesanos y comerciantes comenzaron a unirse para establecer normas de calidad y controlar sus actividades económicas. Estas asociaciones fueron los primeros pasos hacia una organización más sistemática de la producción y el comercio, y nos hablan de la importancia de la colaboración y el orden en la vida diaria.
  • 1494

    Luca Pacioli y la Contabilidad de Partida Doble

    La publicación del tratado de Pacioli marcó un antes y un después, pues sentó las bases para la contabilidad moderna. Con este sistema, se logró llevar un registro claro y preciso de las transacciones, algo esencial para el desarrollo tanto del comercio como de la organización financiera de las empresas.
  • 1500

    Iglesia Católica

    Iglesia Católica
    Impulsa una gestión basada en el derecho canónico y la normativización interna, estableciendo prácticas administrativas que garantizan el control, la disciplina y la organización en un contexto de creciente complejidad social y territorial
  • 1501

    Época Moderna

    Época Moderna
    Época Moderna (siglos XVI – XX)
  • Period: to

    Primera Revolución Industrial

    Se inicia la mecanización de la producción y el surgimiento de las fábricas. Este cambio radical impulsa el desarrollo de estructuras administrativas para gestionar la producción en masa y la organización del trabajo.
  • Adam Smith – “La Riqueza de las Naciones”:

    Adam Smith – “La Riqueza de las Naciones”:
    Publicación de una obra que introduce conceptos como la división del trabajo y el libre mercado, elementos fundamentales que impulsan nuevas ideas sobre eficiencia y organización económica
  • Period: to

    Segunda Revolución Industrial

    Consolidación del uso de electricidad, acero y telecomunicaciones, que exige nuevas formas de organización y control administrativo para enfrentar la complejidad creciente de las operaciones industriales.
  • Period: to

    Modelo Burocrático – Max Weber

    Se desarrolla una estructura organizativa basada en la racionalidad, la formalización de normas y la jerarquización, ideal para administrar organizaciones complejas en la era industrial.
  • Period: to

    Administración Científica – Frederick Taylor

    Se aplican métodos científicos para estudiar los tiempos y movimientos en el trabajo, orientando la organización hacia una mayor eficiencia y productividad.
  • Teoría Clásica de la Administración – Henri Fayol

    Fayol establece principios fundamentales (planificación, organización, dirección y control) que sientan las bases para una gestión sistemática en las organizaciones.
  • *Época Contemporánea*

    *Época Contemporánea*
    Época Contemporánea (desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad)
  • Period: to

    Escuela de Relaciones Humanas – Elton Mayo

    Se enfatiza la importancia de la dimensión humana en el entorno laboral, reconociendo que las relaciones interpersonales y la motivación influyen directamente en la productividad y el clima organizacional.
  • Gestión por Objetivos - Peter Drucker

    Introducción de un enfoque en el que se establecen metas claras y medibles, transformando el rol de la administración hacia una orientación basada en resultados y desafíos estratégicos.
  • Period: to

    Enfoque Sistémico y Teoría de la Contingencia

    Se comprende a la organización como un sistema dinámico que interactúa con su entorno, lo que demanda enfoques de gestión que se adapten a variables contextuales y específicas de cada situación.
  • Calidad Total y Reingeniería de Procesos

    Movimiento centrado en la optimización de procesos internos, la mejora continua y la redefinición de estructuras organizativas para incrementar la competitividad en un entorno global
  • Period: to

    Calidad Total y Reingeniería de Procesos

    Movimiento centrado en la optimización de procesos internos, la mejora continua y la redefinición de estructuras organizativas para incrementar la competitividad en un entorno global
  • Transformación Digital y Metodologías Ágiles

    La integración de tecnologías de la información, la digitalización y la implementación de metodologías ágiles permiten una administración del conocimiento más fluida y adaptable, respondiendo a los constantes cambios del entorno global