-
Period: to
PERIODO HISTORIA DEL CAFÉ
-Establecimientos de la industria cafetera (1880 - 1910)
-Espación precapitalista de la economía (1910 - 1930)
-La transición al capitalismo (1940 - 1970)
-Modernización del a economía cafetera y su crisis estructural (1970 - 2000) -
Period: to
ECONOMÍA COLOMBIANA (1900 - 1920)
-La ley 33 de 1903 estableció el peso oro como unidad monetaria.
-Cundinamarca y santanderes producían el 80% del café colombiano, se dio origen a la guerra de los mil días.
-Se deteriora el precio de las exportaciones y dependían básicamente de los ingresos aduaneros colocando al gobierno en una situación fiscal.
-Importación de víveres de primera necesidad.
-La mitad de las tierras incorporadas y el 65% de las áreas cafeteras fueron adjudicadas antes del despegue del cultivo. -
Period: to
PRODUCCIÓN DE PETROLEO
A Roberto Mares le fue entregada la concesión de Barrancabermeja y al General Virgilio Barco la del Catatumbo por 30 y 50 años respectivamente la primera torres de perforación la instaló De Mares en 1916, en 1919, el gobierno autorizó el traspaso de la concesión a De Mares a la Tropical Oil Company, quien en 1921 creó una refinería en Barrancabermeja. La Concesión Barco se traspasó a la Colombian Petroleum Company, quien inició las explotaciones en 1933. -
Period: to
INDUSTRIA TEXTIL COLOMBIANA
En 1907 fue el comienzo industria textil con la creación de las primeras empresas de tejidos: Fábrica de Hilados y Tejidos El Hato Fabricato -Tejicondor, Compañía de Tejidos de Bello, Tejidos Medida, Fábrica de Tejidos Hernández y Compañía Colombiana de Tejidos Coltejer , Leonisa creada en 1956, Caribú, Everfit, Paños Vicuña y Pepalfa (1960). En 1987 se da la creación del Instituto para la Exportación y la Moda, (1989) nace Colombiamoda, promoción y diversificación de exportaciones 2002-2010 -
MANO DE OBRA DISCIPLINADA COLOMBIANA
En esta década, Fue una técnica racional evidenciada en la red ferroviaria y carreteras de derecho laboral primitivo y gracias a ese gran ímpetu y esfuerzo laboral fueron fundadas empresas que aún sobreviven como Coltejer, Bavaria, fabricato, Cementso Diamante, Ingenios Providencia, Riopaila y proyectos de capital internacional como la Tropical Oil Company. Se crearon los primeros sindicatos, inicios e huelgas como la de la fabrica textil de bello. -
EL BANANO EN EL CARIBE
La producción bananera estuvo a cargo de la United Fruti Company, quien para los años de 1920 ya constituía el 6% de las exportaciones del país. la inflación de precios y la consecuente subida de salarios, mermó el margen de ganancia de los hacendados que en ocasiones, se compensaba con un mayor pedido de la United . Para finales de la década la mano de obra escaseaba y los salarios se habían estancado alrededor de un dólar. El banano significaba para el Departamento el 95% de sus exportaciones. -
ORGANIZACIÓN OBRERA
La creación de la Confederación Obrera Nacional implicó una agitación obrera más unificada y formas más elevadas de organización que acentuaron las luchas obreras. -
PRODUCCIÓN DE CAFÉ
surge la Federación Nacional de Cafeteros, y las ventas del grano incrementaron las reservas del capital disponible y permitió el crecimiento del mercado interno en este producto, el cual se había desarrollado la producción del grano en los santanderes, Cundinamarca y en algunas zonas de Antioquia. -
Period: to
FABRICAS BOGOTANAS
Emergieron pequeñas fabricas de losa, químicos, tejidos de algodón pero a raíz de un esfuerzo primitivo dio como deceso al no superar las trabas naturales por la escasez de agua y su competencia desleal con productos extranjeros. Un segundo modelo crece con las fabricas de plomo y hierro y empezó a surgir el sector de la ferrería que dieron mejores auspicios en la población de Pacho . -
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO
Según el Tratado de Montevideo, los países firmantes se comprometían a crear una zona de libre comercio que debería estar funcionado en un plazo de 12 años (meta 31 de diciembre de 1972). Este proceso se efectuaría de una forma gradual por medio de la eliminación de todas las restricciones, cupos y gravámenes al comercio entre los Estados miembros como Colombia, Ecuador, Venezuela, Argentina Bolivia, Brasil, México, Paraguay Uruguay y Perú. -
Period: to
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO INDUSTRIAL
El período 1974-1979 el empleo industrial presentó un crecimiento promedio del 3.1 %, impulsado principalmente por el empleo en los bienes de consumo no durable (4.4%) y durable (5.3%) Sectores como confecciones, café y productos alimenticios diversos, bebidas y calzado. En 1985 el empleo global sólo presentó una tasa negativa de crecimiento. El período 1986-1990 crecieron los niveles del empleo industria en calzado, confecciones de cuero, muebles de madera y equipo profesional y científico -
CICLOS INDUSTRIALES (1977 - 2006)
En 1977 se presenta el primer ciclo de crecimiento industrial generado por la política comercia, restricción de la competencia externa que beneficia las industrias y exportaciones. (1980-1983) se presenta una desaceleración de la actividad productiva tanto agregada como industrial. (1985-1990) crecimiento del producto industrial mayores al ritmo de crecimiento del PIB, (1997 - 2000) Crisis de fin de siglo por pobre desempeño. (2002-2006) recuperación demanda externa y términos de intercambio. -
APERTURA ECONÓMICA EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA (1990 - 2017)
Es la intervención en la generación del PIB. Tales transformaciones condujeron a la desregularización de los mercados de capitales, de bienes y servicios y de trabajo, determinando la situación actual incrementando los problemas sociales tales como el desempleo, que junto a una deficiente regulación laboral han agudizado los índices de pobreza del país, no obstante que la inversión extranjera y las exportaciones han aumentado considerablemente. -
Period: to
CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA
La industria manufacturera tuvo un crecimiento sostenido considerable hasta la crisis del 2009 desde ese entonces su recuperación ha sido débil. El valor agregado de la industria colombiana, medido en dólares, creció más del 200%. Parte de ese crecimiento se explica por la apreciación del peso y es comparable con la expansión económica global.