-
PINEL (psiquiatra)
Niega la posibilidad de educación a dementes e idiotas -
S. XIX - FRANCIA
Comienza la separación entre deficientes mentales y enfermos mentales -
ESQUIROL (psiquiatra)
Diferencia demencia de amencia y sugiere la posibilidad de mejorar
las condiciones de los últimos con un “tratamiento educativo” -
SEGUIN (médico y pedagogo)
Realizó las reformas de las instituciones para
retrasados, inaugurando el primer Instituto médicopedagógico, en el que se reconocía tanta importancia a las cuestiones médicas como a las educativas. -
Creación de asilos hospitales
-
Asilos escuelas
A los asilos-hospitales, se les sumarán los
asilos-escuelas en un intento de un trabajo multiprofesional. -
ENTRE S. XIX Y S. XX
Comienza la necesidad de establecer parámetros científicos para medir la inteligencia. -
Comienzo de los tests como el de Binet Simon
Además de ser el comienzo de la psicología con base científica. -
MARIA MONTESSORI (educadora, pedagoga, médica, psiquiatra)
A mitad del S. XX se produce la mayor colaboración entre medicina y educación de la mano de María Montessori y su escuela ortofrénica dando primacía a la recuperación por vía educativa. -
OVIDIO DECROLY (pedagogo)
Crea el método de los centros de interés, aplicado a deficientes mentales que luego se extrapola a los niños “normales”. -
KANNER (psiquiatra)
Descubre una nueva categoría de enfermedad mental que merecería un tratamiento integral: el autismo. -
Infancia vulnerable
Comienza la atención a la infancia que se aparta de la “norma”, llamada en los primeros tiempos “niños anormales”. -
NUEVA MIRADA TRANSPERSONAL
Es el comienzo de una mirada transpersonal: no solo se
considera la enfermedad o el déficit, también se considerará lo emocional, las repercusiones en lo escolar, laboral, familiar -
60' PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
Una nueva ciencia se configura de la mano de la Medicina, Pedagogía, Psicología, y Ciencias Sociales: la Pedagogía terapéutica, con acento en lo curativo, terapéutico, correctivo. -
GIRO TERMINOLÓGICO
Aparece un giro terminológico de la Pedagogía terapéutica a la
Educación Especial con la atención a niños diagnosticados como deficientes mentales,físicos o sensoriales (aparecen nuevas instituciones, escuelas especiales, talleres
ocupacionales, equipo multiprofesional, etc.) -
PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
La Pedagogía Hospitalaria asume los aportes de la Pedagogía Terapéutica, apuntando a niños con necesidades educativas especiales derivadas de sus problemas de salud,ingresados en el hospital.
Las dos buscan un algo más del aprendizaje y la salud: lo personal y lo social. La Pedagogía Terapéutica apuntando a la deficiencia, y la
Pedagogía Hospitalaria a los trastornos asociados a la enfermedad. -
MARY WARNOCK (filósofa)
A través del informe de dicha filósofa la Educación Especial introduce un nuevo concepto: necesidades educativas especiales (situación especial de cualquier alumno en cualquier momento de su vida, en las que necesite actuaciones especiales, permanentes
o transitorias, dependiendo de la cronicidad, de la personalidad de la familia o del medio, incluyendo el hospital). Desde esta perspectiva, el niño hospitalizado es un alumno con necesidades educativas especiales. -
PEDAGOGÍA HOSPITALARIA EN LA ACTUALIDAD
Luego de todos los cambios a lo largo del tiempo podemos entenderla como “aquella nueva rama de la pedagogía, cuyo objeto de estudio,investigación y dedicación es el educando hospitalizado, en tanto que hospitalizado, con el fin de que continúe progresando en el aprendizaje cultural y formativo, y muy especialmente en el modo de saber hacer frente a su enfermedad, en el autocuidado personal y en la prevención de otras posibles alteraciones de la salud”