-
476
1º Etapa: Edad Media (siglos V-XV)
CARIDAD RELIGIOSA
La ayuda se centraba en la comunidad y la familia, con un enfoque a través de redes vecinales, gremios cofradías y hermandades. Sistema de protección, de raíz religiosa, no abordaba los problemas sociales, respondía a acciones espontaneas y emotivas en el marco de la caridad cristiana. La caridad se consideraba un medio de salvación personal, promoviendo donaciones y fundaciones benéficas. Este enfoque perduro hasta el siglo XV, cuando predominaba el pensamiento teocéntrico. -
1501
2º Etapa: Edad Moderna (siglo XVI)
BENEFICIENCIA SOCIAL Y HUMANISTA
La pobreza se percibe como un problema de alcance global que requería intervención publica, implementación de medidas como trabajos forzados y albergues para pobres, leyes represivas que prohibían la mendicidad. Juan Luis Vives defendió la responsabilidad e las autoridades en la pobreza, proponiendo asistencia inmediata, medidas preventivas, de rehabilitación y de inserción social y profesional, un enfoque mas integral y humanista en la lucha contra la pobreza. -
3º Etapa: Siglo XVIII
BENEFICIENCIA PUBLICA
Durante la Revolución Francesa, surgió la Beneficencia Publica una herramienta del Estado para la indigencia. Se implementaron leyes represivas y ayuda social publica, pero de manera puntual, y dependiente de la voluntad. No busca erradicar la pobreza, acto altruista sin reconocer derechos a los ciudadanos. La etapa culmino con la Ley de Beneficencia de 1849, donde se asumió la sanidad, educación y asistencia, un enfoque mas organizado y estatal en la ayuda social. -
4º Etapa: Siglo XIX y primera mitad del siglo XX
ASISTENCIA SOCIAL
El Estado asumió la provisión de ayuda. Inicio del bienestar social. Apoyar a las clases desfavorecidas. Surge el movimiento obrero. Leyes: Ley de Accidentes de Trabajo, Ley sobre Condiciones de Trabajo de Mujeres y Niños, Ley de Descanso Semanal Obligatorio y Ley de Derecho a Huelga. Durante la Segunda Dictadura Española. Derechos laborales y Seguros sociales. Sufragio Universal Femenino. Educación Primaria Gratuita y Laica. Misiones Pedagógicas. Instituto Libre de Enseñanza -
La acción social durante la dictadura. (1939 - 1975)
La victoria de Franco en la Guerra Civil (1936-1939) instauró una dictadura que anuló las reformas sociales republicanas. El régimen, autoritario y paternalista, basó la acción social en la caridad y la beneficencia, sin desarrollar un Estado de Bienestar. Esto retrasó la implantación de la Seguridad Social en España, manteniendo una economía arcaica y limitando derechos sociales y políticos, lo que perpetuó desigualdades y frenó el progreso. -
Tercer Actor
El Tercer Sector, formado por Entidades No Lucrativas, complementa al Sector Público. Son organizaciones formales, autónomas, privadas, altruistas y no lucrativas, que integran voluntariado y reinvierten sus beneficios en fines sociales. En Murcia, el voluntariado se regula por la Ley 5/2004. -
5° Etapa
ESTADO DE BIENESTAR
España consolida el Estado de Bienestar, superando etapas anteriores. El Sistema de Protección incluye educación, salud, vivienda, empleo, ingresos y servicios sociales. La Constitución de 1978 establece un Estado social y garantiza un Régimen Universalista de Seguridad Social (artículo 41). Las CCAA tienen competencias en Asistencia Social (artículo 148), y las Administraciones locales gestionan servicios sociales según la Ley 7/1985. -
Servicios Sociales
En la Región de Murcia, el Sistema de Servicios Sociales se regula por la Ley 3/2021, organizándose territorialmente en Zonas Básicas y Unidades Básicas de Servicios Sociales. Estructura base para los Servicios Sociales de Atención Primaria y Especializados, cobertura integral. Los Servicios Sociales de Atención Primaria: información, prevención y apoyo, especializados: familia, infancia, discapacidad, adicciones, mujer, minorías y migrantes, derivados desde Atención Primaria.