• 481 BCE

    PROTÁGORAS

    PROTÁGORAS
    Nació en el año 481a.C en Abdera, Grecia; y falleció en el año 411.
    Protágoras defiende la teoría ética del relativismo, en la que argumentaba que el conocimiento se basa en la experiencia individual, la realidad es percibida por nuestros sentidos, no existe realidad objetiva independiente a la muerte y la verdad depende de la perspectiva de cada individuo.
    "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son."
  • Period: 481 BCE to 411 BCE

    PROTÁGORAS

    Nació en el año 481a.C en Abdera, Grecia; y falleció en el año 411.
    Protágoras defiende la teoría ética del relativismo, en la que argumentaba que el conocimiento se basa en la experiencia individual, la realidad es percibida por nuestros sentidos, no existe realidad objetiva independiente a la muerte y la verdad depende de la perspectiva de cada individuo.
    "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son."
  • 469 BCE

    SÓCRATES

    SÓCRATES
    Nació en el año 469a.C en Atenas, Grecia; falleció en el año 399a.C.
    Las ideas de Sócrates se conocen a través de los escritos de Platón y son la búsqueda de la verdad, la mayéutica, la definición de conceptos, la virtud y el alma inmortal. Para Sócrates es imprescindible el diálogo. El método socrático basado en la mayéutica buscaba que el indivuduo llegara a la verdad por sí mismo mediante reflexión crítica que examinaran sus ideas y creencias.
    "Una vida sin examen no vale la pena vivirla."
  • Period: 469 BCE to 399 BCE

    SÓCRATES

    Nació en el año 469a.C en Atenas, Grecia; falleció en el año 399a.C.
    Las ideas de Sócrates se conocen a través de los escritos de Platón y son la búsqueda de la verdad, la mayéutica, la definición de conceptos, la virtud y el alma inmortal. Para Sócrates es imprescindible el diálogo. El método socrático basado en la mayéutica buscaba que el indivuduo llegara a la verdad por sí mismo mediante reflexión crítica que examinaran sus ideas y creencias.
    "Una vida sin examen no vale la pena vivirla."
  • 384 BCE

    ARISTÓTELES

    ARISTÓTELES
    Nació en el año 384a.C en Grecia; falleció en el año 322a.C.
    Defiende es el eudemonismo, basado en alcanzar la felicidad plena, que se consigue viviendo de acuerdo a nuestra naturaleza animal racional y política. Por esto debemos satisfacer nuestras necesidades físicas viviendo como seres racionales en una comunidad política; además de vivir una vida virtuosa, para lograr hábitos que nos ayuden a tomar buenas decisiones.
    "La felicidad es la actividad del alma de acuerdo con la virtud perfecta."
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    ARISTÓTELES

    Nació en el año 384a.C en Grecia; falleció en el año 322a.C.
    Defiende es el eudemonismo, basado en alcanzar la felicidad plena, que se consigue viviendo de acuerdo a nuestra naturaleza animal racional y política. Por esto debemos satisfacer nuestras necesidades físicas viviendo como seres racionales en una comunidad política; además de vivir una vida virtuosa, para lograr hábitos que nos ayuden a tomar buenas decisiones.
    "La felicidad es la actividad del alma de acuerdo con la virtud perfecta."
  • 1225

    TOMÁS DE AQUINO

    TOMÁS DE AQUINO
    Nació en 1225 en Nápoles; y falleció en 1274.
    La teoría del iusnaturalismo afirma que el ser humano es un animal racional, y por ello debe preguntarse por los fines de su naturaleza (intención, acto y consecuencias) y deducir así las normas morales que forman la ley natural. Dicha ley explica que el ser humano tiende a conservar su propia existencia, tiende a procrear y tiende a conocer la verdad y a vivir en sociedad.
    "La ley natural es participación de la ley eterna en la criatura racional."
  • Period: 1225 to 1274

    TOMÁS DE AQUINO

    Nació en 1225 en Nápoles; y falleció en 1274.
    La teoría del iusnaturalismo afirma que el ser humano es un animal racional, y por ello debe preguntarse por los fines de su naturaleza (intención, acto y consecuencias) y deducir así las normas morales que forman la ley natural. Dicha ley explica que el ser humano tiende a conservar su propia existencia, tiende a procrear y tiende a conocer la verdad y a vivir en sociedad.
    "La ley natural es participación de la ley eterna en la criatura racional."
  • HUME

    HUME
    Hume nació en Edimburgo, Reino Unido, en 1711 y falleció en 1776.
    La teoría ética que defiende Hume es el emotivismo; según la cual nuestra razón no puede distinguir entre actos buenos y malos porque estos son subjetivos dependiendo de la persona. Lo que llamamos bien y mal se basa en la aprobación o desaprobación de nuestras emociones y sentimientos sobre estos actos, ya que la razón se limita a entender lo que ocurre y los sentimientos lo valoran.
    "La razón es incapaz de mover a la voluntad."
  • Period: to

    HUME

    Hume nació en Edimburgo, Reino Unido, en 1711 y falleció en 1776.
    La teoría ética que defiende Hume es el emotivismo; según la cual nuestra razón no puede distinguir entre actos buenos y malos porque estos son subjetivos dependiendo de la persona. Lo que llamamos bien y mal se basa en la aprobación o desaprobación de nuestras emociones y sentimientos sobre estos actos, ya que la razón se limita a entender lo que ocurre y los sentimientos lo valoran.
    "La razón es incapaz de mover a la voluntad."
  • KANT

    KANT
    Nació en Königsberg en 1724 y falleció en 1804.
    La ética kantiana se basa en que la moralidad se deriva de la razón y la autonomía; y que las acciones son buenas y malas en sí mismas e independientes de las consecuencias. Los dos pilares fundamentales de esta teoría son el imperativo categórico (debemos actuar de manera que nuestras acciones puedan ser adoptadas por todos) y la buena voluntad (actuar por respeto a la ley moral).
    "El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley."
  • Period: to

    KANT

    Nació en Königsberg en 1724 y falleció en 1804.
    La ética kantiana se basa en que la moralidad se deriva de la razón y la autonomía; y que las acciones son buenas y malas en sí mismas e independientes de las consecuencias. Los dos pilares fundamentales de esta teoría son el imperativo categórico (debemos actuar de manera que nuestras acciones puedan ser adoptadas por todos) y la buena voluntad (actuar por respeto a la ley moral).
    "El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley."
  • JEREMY BENTHAM

    JEREMY BENTHAM
    Nació en Londres, Reino Unido en 1748 y falleció en 1832.
    Su teoría ética es el utilitarismo, en la que las acciones son morales cuando se maximice la felicidad y se minimice el sufrimiento para el mayor número de personas. Considera que la felicidad y el placer son bienes que buscamos, mientras que el dolor y el sufrimiento son males que evitamos. Las acciones son moralmente correctas cuando la felicidad es mayor que el sufrimiento mayoritariamente.
    "La utilidad es el fundamento de la moral."
  • Period: to

    JEREMY BENTHAM

    Nació en Londres, Reino Unido en 1748 y falleció en 1832.
    Su teoría ética es el utilitarismo, en la que las acciones son morales cuando se maximice la felicidad y se minimice el sufrimiento para el mayor número de personas. Considera que la felicidad y el placer son bienes que buscamos, mientras que el dolor y el sufrimiento son males que evitamos. Las acciones son moralmente correctas cuando la felicidad es mayor que el sufrimiento mayoritariamente.
    "La utilidad es el fundamento de la moral."
  • JOHN STUART MILL

    JOHN STUART MILL
    Nació en Londres en 1806 y falleció en 1873.
    La teoría ética que defiende junto a Bentham es el utilitarismo. Según Mill, si la felicidad y el bienestar son los principales fines deseables de la conducta humana, estos deben ser criterio de la moral. Intentó convertir la ética y la moral en ciencia positiva.
    "El único fin de la moral es la felicidad humana, y la prueba de cualquier regla moral es que produce o tiende a producir felicidad."
  • Period: to

    JOHN STUART MILL

    Nació en Londres en 1806 y falleció en 1873.
    La teoría ética que defiende junto a Bentham es el utilitarismo. Según Mill, si la felicidad y el bienestar son los principales fines deseables de la conducta humana, estos deben ser criterio de la moral. Intentó convertir la ética y la moral en ciencia positiva.
    "El único fin de la moral es la felicidad humana, y la prueba de cualquier regla moral es que produce o tiende a producir felicidad."
  • JOHN RAWLS

    JOHN RAWLS
    Nació en 1921 en Estados Unidos, y falleció en 2002.
    Elaboró la teoría de la justicia, en la que todos somos libres e iguales y además debemos tener igualdad de oportunidades. Pone en juego el experimento del velo de la ignorancia, en que personas al azar deben dialogar y consensar los principios de justicia más razonables, llegando a los anteriormente dichos. Esto se hace sin conocer nada sobre estas personas, ni sexo, ni raza,etc.
    "Las personas son iguales en su capacidad para la justicia."
  • Period: to

    JOHN RAWLS

    Nació en 1921 en Estados Unidos, y falleció en 2002.
    Elaboró la teoría de la justicia, en la que todos somos libres e iguales y además debemos tener igualdad de oportunidades. Pone en juego el experimento del velo de la ignorancia, en que personas al azar deben dialogar y consensar los principios de justicia más razonables, llegando a los anteriormente dichos. Esto se hace sin conocer nada sobre estas personas, ni sexo, ni raza,etc.
    "Las personas son iguales en su capacidad para la justicia."
  • JÜRGEN HABERMAS

    JÜRGEN HABERMAS
    Nació en 1929 en Alemania; actualmente tiene 94 años.
    Propone la ética del consenso. Sostiene que una norma moral será buena cuando es resultado del consenso y sin coacción logra el libre consentimiento de todos. Estas normas son universales cuando el diálogo del consenso muestra interés común, no existe la discriminación, todos los involucrados participan en él y además todos tienen la misma oportunidad de argumentar su postura.
    "La acción comunicativa es el fundamento de la democracia."