ETAPAS DE LA TOXICOLOGÍA

  • 3500 BCE

    Toxicología fundamental

    Se sabe que el emperador del Japón ShenNung (3.500 a.C.) poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas; posteriormente los japoneses extraían un cardiotóxico del crisantemo. En Egipto de los faraones se utilizaban diversos tóxicos cuyo conocimiento estaba reservado a los sacerdotes, como ocurría en muchas
    tribus primitivas. El veneno más clásico de todos los tiempos ha sido el arsénico
  • 3000 BCE

    Historia de la toxicoligía

    Puede decirse que cada época histórica ha tenido su tóxico, y que los venenos han desempeñado un importante papel en la historia, sea con fines positivos (caza, exterminio de plagas o animales dañinos, medicamentos, etc.) o con fines criminales, lo cual ha hecho que su estudio, es decir, la toxicología, se haya desarrollado gradual y paralelamente a estas prácticas.
  • 3000 BCE

    Hombre prehistórico

    Es de suponer que el hombre prehistórico ya
    tuvo conocimiento de propiedades tóxicas de algunas sustancias minerales, animales o vegetales. La
    experiencia ha enseñado al hombre qué sustancias
    resultan perjudiciales y cuáles no lo son tanto, y
    algunas de ellas fueron empleadas por el hombre
    primitivo para la caza y, posteriormente, con fines
    euforizantes, terapéuticos o criminales.
  • 1500 BCE

    Libros veda

    En los libros Veda (1500 a. C.), especialmente
    en el Ayurveda o libro de la Ciencia de la Vida, se
    encuentran citados algunos venenos y se dan
    recomendaciones para la terapéutica de envenenamientos con antídotos a base de miel, mantequilla, asafétida, etc. En la parte del Ayurveda denominada Surusta, se citan venenos vegetales como
    el oleandro y minerales como el arsénico y el
    mercurio, y se habla ya de acciones abortivas.
  • 1378 BCE

    Edad media

    En la Edad Media se prodigaron extensamente
    los envenenamientos criminales y comenzó a
    hacerse sentir la necesidad de establecer una toxicología médico-legal. Las pruebas para descubrir envenenamientos se basaban en la observación
    de alguna coloración desusada del cadáver, anormal putrefacción, incombustibilidad del corazón,
    etc., síntomas muchas veces confundibles con los
    de enfermedades infecciosas.
  • 1037 BCE

    Edad media (siglos v-xv)

    Para los árabes, herederos de la medicina griega, la cual desarrollaron con su química práctica mediante la preparación y extracción de medicamentos, tras inventar tres de las operaciones básicas de la química: destilación, sublimación y cristalización, no fueron desconocidos los venenos.
  • 384 BCE

    Periodo primitivo

    Muy probablemente fueron los productos de
    origen vegetal los tóxicos primeramente manejados. Así, en algunos palafitos de la Edad del Bronce se han encontrado frutos del papaver.
    Investigaciones arqueológicas de G. SaintHilaire y Parrot han proporcionado conocimiento sobre el empleo de tóxicos por los hombres del Paleolítico, que impregnaban las puntas de lanzas o flechas con diferentes sustancias.
  • 40 BCE

    Aportes toxicologícos

    Por su parte, Dioscórides (40. d. C.), médico de
    Nerón, hizo un interesante aporte toxicológico en
    su De Universidad Medica al discutir sobre venenos
    y antídotos, agrupándolos según su origen vegetal, animal o mineral.
  • 40 BCE

    Romanos

    Los romanos también hicieron de los venenos
    un uso político, y la corte del emperador solía
    tener un envenenador oficial. Éste es el caso de
    Locusta, una esclava que fue condenada por asesinato, pero una vez indultada se convirtió en experta envenenadora al servicio propio y del Estado. Fue encargada por Agripina para envenenar al emperador Claudio, su marido, al parecer con Amanita phalloides, y ayudó a Nerón a eliminar a su hermanastro Británico.
  • 1541

    Edad moderna (SIGLOS XV-XVIII)

    De considerable interés histórico son los trabajos de Paracelso sobre el éter y la yatroquímica,
    con sus estudios sobre las dosis; se anticipó a
    señalar la posibilidad de que ciertos venenos
    administrados a dosis adecuadas podían actuar
    como medicamentos. Su verdadero nombre era
    Teofrasto von Hohenheim (1491-1541) y, al parecer, aceptó sin entusiasmo el nombre de Paracelso en honor del médico romano Celso.
  • Familia Borgía

    La familia Borgia, la de los médici también alcanzó notoriedad en el uso de los venenos; se cuenta que Alejandro, Duque de Florencia envenenó a su propia madre, y Catalina (1519-1589), sobrina del papa Clemente VII, tras casarse con el que después fue rey de Francia como Enrique II, introdujo en este país los
    métodos italianos, y experimentaba con los pobres la efectividad y dosificación de los venenos.
  • Nacimiento de la toxicología judicial o forense

    La frecuencia de envenenamientos en Francia
    determinó que las autoridades comenzaran a
    designar a peritos médicos y químicos, y se dictó
    una ley que obligaba a recurrir a tales asesoramientos, y aunque en muchos casos las intervenciones dieran muy poco resultado por ser la Química muy rudimentaria, estimularon a los peritos a estudiar el desarrollo de técnicas de análisis, con lo que se inició la verdadera Toxicología analítica.
  • Edad contemporánea (SIGLOS XIX-XXI)

    Una serie de procesos judiciales que se hicieron famosos, como los de madame Lafargue, madame Lacoste, Couty de La Pommerais, en Francia; el de Helena Jegado en Holanda, el de Lidia Fougines en Bélgica, significaron importantes jalones en el desarrollo de la ciencia toxicológica, al obligar a los peritos de los tribunales no sólo a intensificar sus estudios, sino incluso a enfrentarse entre ellos, como el proceso Boursier, que, en 1823, enfrentó a Orfila, Gaedy y Barruel.
  • Toxicología clínica

    La Toxicología ya no es tan sólo una faceta
    de la Medicina Legal, como no lo es de la Química Analítica: la amplitud de las materias y el elevado número de sustancias químicas, que bajo tantas formas y de manera continua están en contacto con el hombre, exigen una personalidad propia de las nuevas ramas de la Toxicología, especialmente de la Química toxicológica y de la Toxicología clínica.
  • Progresos en los conocimientos toxicológicos

    Independientemente de la toxicología judicial,
    aunque quizá forzada por ella, tenía que desarrollarse una toxicología básica o farmacológica.Tardieu llegó a negar la existencia de la toxicología como ciencia, alegando que los venenos no forman un orden natural. Claude Bernard decía que toda sustancia introducida en el organismo y extraña a la constitución química de la sangre es un medicamento o un veneno.
  • Toxicología industrial y ambiental

    En el siglo XX ha adquirido extraordinaria
    importancia la toxicología industrial, y, de forma
    más amplia, la laboral u ocupacional hasta el
    punto de haber promovido en varios países (entre
    ellos España, en 1973) una nueva especialidad
    profesional.
  • Toxicología reguladora (legislación toxicológica)

    En relación con lo expuesto anteriormente, es
    preciso destacar que la toxicología ha llegado a
    ser una de las disciplinas científicas que está
    dando origen en nuestros días a mayor cantidad y
    diversidad de normativas legales.
    Disposiciones ministeriales o interministeriales,
    por propia iniciativa o como cumplimiento de recomendaciones o directrices de organismos internacionales, están produciendo un extenso cuerpo
    legal de raíz toxicológica.
  • Toxicología bromatológica y farmacéutica

    Han adquirido imprescindible utilidad los estudios de bromatología toxicológica, para el control sanitario de los alimentos, en servicios que en España dependen de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (2001), del
    Ministerio de Sanidad, así como de los respectivos servicios de las Comunidades Autónomas o
    regionales, de la misma manera que la Dirección
    General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y
    Consumo.
  • Enseñanza de la toxicología

    La Toxicología está cambiando rápidamente,
    principalmente a causa de los avances en los conocimientos de los cambios producidos en las señales
    de transducción celular causados por las sustancias
    químicas, sean endo o xenobióticos. Tienen especial actualidad las proteínas de superficie celular.
  • Enseñanza de la toxicología

    De todo lo expuesto se deduce claramente que
    la toxicología, en cualquiera de sus ramas, está
    sometida a un intenso desarrollo que, normalmente, encuentra el obstáculo de una deficiente implantación en las universidades.
  • Enseñanza de la toxicología

    Se está desarrollando con gran fuerza la Toxicogenómica, ciencia que estudia las modificaciones de la expresión de los genes por la acción de
    los tóxicos, que está soportada por las nuevas tecnologías, como el «microarray», que permiten
    evaluar masivamente los cambios en la expresión
    génica. Combina la información de los estudios a
    escala genómica.