#1

Etapas de la Educación Comparada

  • Etapa de Marc Antonie Julién de París

    Etapa de Marc Antonie Julién de París
    Es cuando apareció la obra denominada: “Esbozo y puntos de vista preliminares de una obra sobre la educación comparada”, escrita por Marc Antonie Julién de París. Jullién de París (1775-1848) es para muchos estudiosos de la educación comparada el precursor de dicha ciencia ya que mediante este escrito, proporciona información sobre las observaciones realizadas en sus visitas a diferentes países europeos
  • La etapa descriptiva

    La etapa descriptiva
    Se extiende a lo largo del siglo XIX . En este siglo denominado “siglo de los viajeros”, se intentó estudiar los sistemas escolares mundiales. Esta forma de estudiar los sistemas escolares se hacía comúnmente, recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a otros.Estas personas que viajaban a realizar estos trabajos pretendían hacer estudios descriptivos para retomar lo que ellos consideraran sería útil de adoptar para su propio país.
  • La etapa interpretativa

    La etapa interpretativa
    Se conoce con el nombre de etapa de elaboración sistemática, etapa explicativa o etapa analítica, abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XX . se producen dos acontecimientos importantes en relación a la educación comparada. Estos son los siguientes:
    -Organización por primera vez de un curso de educación comparada en la Universidad de Columbia, E.E.U.U., impartido por James E, Russell.
    -Publicación de un libro por el autor Michael Sadler
  • La etapa comparativa

    La etapa comparativa
    Su mayor representante es Pedro Rosselló (1978).
    Esta etapa abarca desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Igualmente que en el enfoque interpretativo, la etapa comparativa tiene diversos enfoques que a continuación se mencionan:
    • Enfoque comparativo-predictivo -Enfoque comparativo-funcional -Enfoque comparativo-tipológico -Enfoque comparativo-global
  • Los modelos de Epstein

    Los modelos de Epstein
    Estos son tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el modo de concebir y realizar la Educación Comparada.
    • Modelo neopositivista:Se deriva del pensamiento neopositivista el cual busca una explicación funcional de la realidad -Modelo neo-marxista:los factores económicos son las variables explicativas contextuales que más pueden ayudar a comprender los sistemas educativos -Modelo neo-relativista:Está representado por Brian Holmes