-
1490
Hombre de Vitruvio
de Leonardo da Vinci realizado alrededor de 1490 en uno de sus diarios.
El redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por Leonardo y otros autores está considerado como uno de los grandes logros del Renacimiento. -
1497
De Divina proportione
Los escultores y pintores se presentaban como eruditos y sus obras tenían un carácter casi matemático, por ej. Piero della Francesca y de Leonardo; Luca Pacioli presentó sus cálculos sobre la proporción perfecta en De Divina proportione en 1497. -
1549
La Poética de Aristóteles en Italia
Fue clave para la exclusión de los oficios de las artes e inclusión de la poesía.
“lo que es cierto en política puede no serlo en poesía” y lo que puede ser cierto en arte puede no ser posible en la realidad. -
“toda sutilidad es figuración”
Las artes poéticas: se pensaba por poético en lo metafórico, figurativo. Y para algunos justo esto era lo que las separaba de los oficios. Emanuele Tesauro (1658) ponía el énfasis en la sutilidad y “toda sutilidad es figuración” (ogni arguzia é un parlar figurato). La metáfora es lo común. -
Las artes elegantes y agradables
Giambattista Vico sugirió el nombre de artes «agradables» y en el mismo año James Harris propuso “artes elegantes” -
"Bellas artes" Charles Battcux
Batteux incluye pintura, escultura, música, poesía y danza (arquitectura y elocuencia).
El concepto "pega" -
"Bellas artes"
Francesco da Hollanda en el S. XVI habló de boas artes (refiriéndose a las artes visuales). El concepto aparece sin dudas en Francois Blondel en 1765 incluyó en un concepto todo lo antes denominado artes nobles, memoriales, etc. Blondel las conectó por su “belleza” (sin usar el término bellas artes) -
“El arte es aquello que se da a sí mismo su propia regla”
sólo a finales del siglo XVIII se expresó el siguiente aforismo: “El arte es aquello que se da a sí mismo su propia regla” (“Kunst ist was schit selbst die Regel gibr”). Así pensaba Friedrich von Schiller en una carta a Korner. Sin embargo, esta idea que hacía referencia a la autonomía del arte no obtuvo la aceptación que tuvo la idea de Batteux -
El fin del arte.
Stanisław Ignacy Witkiewicz en 1919 advertía el fin del arte por la pérdida de interés por lo metafísico (motor del arte) y porque los estímulos y combinaciones de ellos son finitos, por ende han de agotarse en algún momento. De todos modos “la humanidad podrá pasar perfectamente bien sin el arte”.