elementos historicos en el derecho del articulo 123

  • edicto de turgot

    Turgot ministro del rey Luis XVI promulga su Edicto que suprime las Corporaciones de oficios, sus Estatutos y sus privilegios. Con la Revolución Francesa de 1789 se impone el Principio de libertad contractual.
  • ley de chapelier

    La Ley Le Chapelier, promulgada en Francia el 14 de junio de 1791, en plena Revolución francesa, instaura la libertad de empresa y prohíbe las asociaciones y corporaciones gremiales de todo tipo. Es reconocida por su efecto de prohibir la libertad de asociación.
  • el manifiesto comunista de 1848

    el Manifiesto comunista, es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia. Se trata de un manifiesto encargado por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicado por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.
  • huelga de cacanea

    El 1° de junio de 1906, más de 2,000 trabajadores de origen mexicano en demanda de un salario equitativo al de sus compañeros en la "Cananea Consolidated Copper Company", jornadas de trabajo más justas, presentaron las demandas. Entonces los mineros decidieron llamar a huelga, un acto nunca visto en la historia de México y que vendría a marcar un hito en la época Porfiriana. Los huelguistas portaban un estandarte con un billete de cinco pesos, cantidad demandada como salario mínimo.
  • huelga de rio blanco

    Obreros amotinados frente a la fábrica de Río Blanco, en la fábrica de hilados y tejidos de Río Blanco, en Veracruz, México, la mayor fábrica del porfiriato en este rubro, el 7 de enero de 1907, que se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa. La rebelión de Río Blanco es nombrada un suceso precursor de la Revolución mexicana de 1910
  • la casa del obrero

    La Casa del Obrero es un gran esfuerzo por encauzar la organización obrera en la búsqueda por proteger sus intereses y derechos de clase, y sus primeras acciones consistieron en alzarse como un lugar para el intercambio de ideas, divulgar doctrinas e ideologías asociados al anarcosindicalismo, promover los derechos humanos, exigir reivindicaciones para mejores condiciones de vida para el trabajador, y la necesidad de dignificar y observar medidas de seguridad e higiene en los centros de trabajo
  • el decreto del 16 de agosto de 1916

    para evitar que el problema de hambre de agudizara, el 16 de noviembre de 1916, venustiano carranza emitio un decreto por lo cual todos los empleados tanto publicos como privados, y los obreros recibiral el 50% de pago de su salario en monedas de oro recien emitidas por su gobierno. el resto del salario se pagara en papel moneda infalsificable.
  • surge articulo 123

    El artículo 123 Constitucional tiene su origen en la Constitución de 1917, y fue reformada en los años de 1930, 1970 y 1980, se divide en dos apartados, el apartado "A" Ley Federal del Trabajo, y el apartado "B" Ley Federal Burocrática en el caso delos trabajadores de la federación y las Leyes Burocráticas de las Entidades Federativas.
  • Nacimiento de las Juntas Federales de Conciliación y de Conciliación y Arbitraje

    A iniciativa de la Cámara de Diputados, aprobada por el Congreso de la Unión y promulgada por el Ejecutivo el 27 de noviembre de 1927, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 3 de diciembre de 1927 se dio el nacimiento de las Juntas de Conciliación y de Conciliación y Arbitraje, en el Distrito y Territorios Federales, derecho en el cual se señalaba el procedimiento a seguir ante las propias Juntas.
  • La Federalización de la Legislación del Trabajo

    La federalización de las disposiciones del trabajo en México, se logró el 6 de Septiembre de 1929, en virtud de las reformas a la fracción X del Artículo 73 Constitucional, dando fin a la anarquía que prevaleció durante 12 años al haber facultado equivocadamente dicho poder a las Legislaturas Locales, sin que se hubiere reservado tal potestad a la Federación, lo cual sucedió durante los años comprendidos de 1917 a 1929.
  • La primera Ley Federal del Trabajo

    El último proyecto de Código Federal del Trabajo, fue elaborado por la Secretaría de Industria Comercio y Trabajo, de fecha 22 de mayo de 1931, el cual fue aprobado por unanimidad el 4 de agosto de 1931, en la Cámara de Diputados y en la de Senadores se aprobó el 13 de agosto del mismo año, remitiéndose al Ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación, entrando en vigencia el 18 de agosto de 1931.
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social

    El día 13 de diciembre de 1940, el Presidente de la República, General Manuel Ávila Camacho, envió a la Cámara de Diputados un proyecto de Reforma a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, proponiendo la creación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la cual fue aprobada, publicándose por el Ejecutivo, en el Diario Oficial de la Federación, el día 31 de diciembre de 1940.