El progreso de la pedagogía social en el periodo de Lázaro Cárdenas

  • Reforma al Artículo 3ro. Constitucional.

    Reforma al Artículo 3ro. Constitucional.
    Poco antes de que concluyera el año de 1934 el Congreso de la Unión aprobó la propuesta del Partido Nacional Revolucionario (PNR) de modificar el artículo tercero constitucional. Ya reformado, el texto establecía que la educación impartida por el estado debía ser socialista, excluir toda doctrina religiosa y combatir el fanatismo mediante la inculcación de un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.
  • Decreto sobre Educación Privada

    Decreto sobre Educación Privada
    En 1935 el gobierno promulgó un decreto que definía la relación entre el gobierno y las escuelas privadas y señalaba los requisitos formales para el funcionamiento de éstas.
  • SEP Administra las secundarias

    SEP Administra las secundarias
    En marzo de 1935 la SEP anunció su decisión de administrar toda la secundaria pública y privada con los propósitos de asegurar que ésta fuera accesible y útil a una mayor parte de la población y se sometiera a los principios constitucionales aprobados un año atrás.
  • Discurso sobre el papel del maestro

    En el discurso que el presidente Cárdenas pronunció en Uruapan, Michoacán, el 2 de agosto de 1935 para contestar la pregunta de los asistentes sobre el nuevo papel del maestro.
    La misión del maestro no ha de concentrarse en el recinto de la escuela. Su misión en el orden social exige su colaboración para el cumplimiento integral del programa de la Revolución.
  • Creación del CNESIC

    Creación del CNESIC
    1935 se creó el Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CENESIC),antecedente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el cual fue el órgano de consulta para la creación y organización de institutos que tuvieron como finalidad desarrollar investigación científica y establecer centros de educación superior: Sin embargo el CENESIC desapareció sin haber realizado sus funciones.
  • Departamento de Asuntos Indígenas

    Departamento de Asuntos Indígenas
    El Departamento de Asuntos Indígenas gestionaba la introducción del agua, la dotación de tierras y la construcción de caminos, presas y escuelas. Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas, se organizaron ocho congresos indigenistas a los cuales el presidente asistió personalmente. Los centros de educación indígena fueron organiza- dos como escuelas vocacionales de agricultura, de las cuales había 29 en el año de 1040, equipas con sus tierras.
  • Dewey y la escuela rural mexicana

    Dewey y la escuela rural mexicana
    John Dewey declara en 1936 que no hay movimiento
    educacional en el mundo que presente un espíritu más íntimo de
    actividades escolares y la comunidad que el que presenta la escuela rural mexicana.
  • Universidad Obrera de México

    Universidad Obrera de México
    El propósito que animó al Dr. Vicente Lombardo Toledano al crear esta institución fue formar cuadros dirigentes del movimiento obrero en función de los intereses de la clase trabajadora, por lo que era necesario hacerles llegar los instrumentos fundamentales para orientar mejor sus luchas, a través del conocimiento científico de la realidad social e histórica.
  • Congreso Nacional de Educación Popular

    Congreso Nacional de Educación Popular
    En este año el presidente Lázaro Cárdenas convocó a un Congreso Nacional de Educación Popular, gracias a el estableció la Comisión Nacional de Educación Popular.
  • Creación del Instituto Politécnico Nacional

    Creación del Instituto Politécnico Nacional
    La creación del IPN fue un elemento crucial de la estrategia de educación- tecnológica en la época del Cardenas. La enseñanza tecnológica que en esta institución se impartiría proveería los cuadros técnicos para apoyar la producción nacional. Ya que el sector manufacturero empezaba a convertirse en el sector dinámico de la economía.
  • Creación del STERM

    Creación del STERM
    El poderoso Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM), creado en febrero de 1938, sería un pilar en la construcción del entramado burocrático que en adelante se haría cargo del funcionamiento de la educación pública.
  • Facultad de Ciencias de la UNAM

    Facultad de Ciencias de la UNAM
    En 1938 fueron inaugurados los Institutos de Física y Matemáticas y la Facultad de Ciencias de la UNAM, que alterarían el perfil humanista de esta institución y sentaron bases para el desarrollo posterior de campos de conocimiento descuidados en nuestro país.
  • Expropiación petrolera

    Expropiación petrolera
    Durante la primavera de 1938 los planteles de las escuelas fueron convertidos en centros de acopio, propaganda y apoyo a la expropiación petrolera.
  • Instituto de Antropología e Historia

    Instituto de Antropología e Historia
    El presidente Cárdenas transformó la Dirección de Antropología en el Instituto de Antropología e Historia, mediante el cual se pretendía defender la herencia cultural y artística, así como investigar las características culturales y sociales de los indígenas y obtener datos para mejorar la educación y el ambiente en que vivían. Actualmente este corresponde al INAH.
  • Conferencia Pedagógica Comunista

    Conferencia Pedagógica Comunista
    Con el propósito de dar definición correcta a la educación socialista.