-
1 CE
Teresa Gelardo Rodríguez
griega y romana. Con ella inicio todo -
2
Era medieval
el pensamiento político cristiano medieval y
escolástico sistematizó su teoría. -
3
Santo Tomás de Aquino
donde el principal pensador fue Santo Tomás de Aquino y los españoles Francisco de Vitoria, Domingo de Soto o Francisco Suárez. -
4
La modernidad
los planteamientos políticos y morales -
5
La sociabilidad humana
carácter del ser humano. En LA POLÍTICA Y EL BIEN COMÚN
destacan su sociabilidad, su racionalidad y su libertad. -
6
Individualidad y sociabilidad
El principio que afirma la esencial sociabilidad humana ha sido defendido en el pensamiento filosófico desde la antigüedad hasta nuestros días.
La filósofa Hannah Arendt afirmaba que «ninguna clase de vida, ni siquiera la del ermitaño en la agreste naturaleza, -
6
hy
u -
7
La filósofa Hannah Arendt
afirmaba que ninguna clase de vida, ni siquiera la del ermitaño en la agreste naturaleza, resulta posible sin un mundo que directa o indirectamente testifica la presencia de otros seres humanos. Todas las actividades humanas están condicionadas por el hecho de que los hombres viven juntos -
8
El individualismo
un estado pre-político, en el que los seres humanos se mostraban en su desnudez ontológica, la individualidad. Se concebía al ser humano en esa situación en una especie de estado puro abstraído y despojado de su condición social, histórica y cultural. -
9
Jean Jacques Rousseau (siglo XVIII) y Thomas Hobbes (siglo XVII)
presentaron dos paradigmas antagónicos del «estado de naturaleza». Para Teresa Gelardo Rodríguez14Rousseau2
, en el ser humano había una bondad esencial o natural que resultaba pervertida por lo social, en definitiva, por la relación con el otro. Rousseau concebía un «estado de naturaleza» pacífico, y esa paz era garantizada por el aislamiento. -
10
El holismo o colectivismo
La filosofía marxista se funda en un interés emancipador o liberador de la humanidad. De ahí que haya autores que hablan de un humanismo marxista. Sin embargo, la emancipación del hombre en el marxismo no es individual, sino que puesto que entendía que el hombre adquiriría con ciencia de su humanidad sólo en la relación -
11
El liberalismo y el marxismo
A lo largo del siglo XX ambos sistemas se han presentado como las únicas alternativas posibles de organización social, si bien el holismo ha dejado de ser presentado como opción política válida tras la experiencia de los países del
Este. -
12
La dignidad humana
La noción de dignidad expresa el valor y la trascendencia de toda
persona humana. Decir que el hombre es digno significa que es un fin en sí, un valor absoluto. En filosofía se dice que la dignidad humana es un principio ontológico y ético. -
13
LA POLÍTICA Y EL BIEN COMÚN
No hay duda de que el poder político precisa de un fundamento ético para permanecer en el tiempo. En la actualidad, los criterios de legitimación éticos, fundados en una concepción fuerte de la justicia, se han desvanecido. -
14
¿Qué significa que el bien sea común?
El adjetivo ‘común’ se aplica a aquello que se predica de varias personas: lo que no siendo privativa mente de nadie, pertenece o se extiende a muchos. El bien común es, por tanto, un bien predicable conjuntamente de los miembros de una comunidad. -
15
Evolución de la teoría del bien común
El bien común, como categoría política, ha ido desapareciendo, poco a poco, del vocabulario de los políticos. Señalábamos al comienzo de estas páginas que en nuestros días se utilizan otras
expresiones, tales como «interés común» o «interés general». -
16
Pensamiento medieval
El mensaje evangélico supuso una ruptura radical y, por tanto, una novedad respecto a los griegos. El reconocimiento de la persona, como tal, así como de sus derechos naturales inviolables, fundados en la dignidad humana como reflejo de la semejanza del hombre a la persona de Cristo, supuso un escándalo y un cambio de paradigma antropológico y teológico que tuvo una repercusión obvia en la comprensión de la política. -
17
La modernidad
En la Edad Moderna se produce un giro copernicano en el ámbito de la moral, la política y el derecho. El desarrollo de las ciencias positivas y la crisis a la que se había abocado la filosofía, en tanto que metafísica, condujeron a la minusvaloración y a la sustitución de categorías puramente especulativas, como las de verdad, bien o belleza, por nociones más comprensibles a los ojos del nuevo conocimiento y del nuevo modelo de sabio, el científico. -
18
Procedimentalismo
En el pensamiento político actual, la justicia, como criterio rector válido de las relaciones sociales, se comprende, fundamentalmente, como procedimiento. Esto significa que lo que determina que una acción política sea justa, no es tanto el contenido de la acción, sino la realización de esa acción a través del cumplimiento de normas de procedimiento que obedecen a criterios «no fundados moralmente». -
19
John Rawls
es uno de los principales exponentes del procedimentalismo y del neocontractualismo. En su obra Teoría de la Justicia pretendió establecer los principios que debe asumir una sociedad para ser
justa. -
20
La Doctrina Social de la Iglesia
La Doctrina Social de la Iglesia se funda de forma explícita en el siglo XIX con el documento titulado Rerum Novarum, primera Encíclica social publicada en el año 1891 por S.S. León XIII.