-
Inicio de estudios artísticos
Va a Madrid y comienza sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando donde enseguida atrajo la atención de sus compañeros por su carácter de excéntrico. En 1922 Dalí empieza a experimentar con el Cubismo pero es posible que no entendiese completamente los principios cubistas pues sus únicas fuentes eran artículos publicados en la prensa y un catálogo que le había dado Pichot, debido a que en el Madrid de aquella época no había pintores cubistas. -
Naturaleza Muerta
Conocida popularmente como “Sifón y botella de ron”. Salvador Dalí se la regaló a Lorca, quien la conservó hasta su muerte. En esta obra se aprecian vestigios del cubismo, los colores, las formas, los juegos de luz y las perspectivas que engloban a este cuadro dan una pincelada de lo que más tarde forjaría la estética daliniana. -
Retrato de Luis Buñuel
En este retrato, Dalí representa al cineasta, en él se observan ciertos rasgos cubistas sobre todo en el esquemático paisaje de fondo y en el rostro carismático del director de cine. El retrato quiere marcar los volúmenes y destacar la luz de forma violenta, como si Buñuel fuese una escultura, con la intención de plasmar en la pintura el carácter imponente de su colega. -
Suspiros de sal: Muchacha en la ventana
Dalí dejó la Academia de Bellas Artes de Madrid y el impulso creativo quemaba sus venas así que procedió a crear esta obra. Esta es una de varias que hizo de su hermana, Ana María. La liquidez del cuadro acentúa el juego de luces: el mar refleja al cielo, y al mismo tiempo, delinea los bordes precisos de la mujer reclinada sobre el marco de madera. La pieza es de un realismo discreto y vaporoso, que parece difuminarse con la presencia etérea de las olas al fondo. -
Inicios en el Surrealismo
Dalí continuó exponiendo regularmente, ya como profesional, y se unió oficialmente al grupo surrealista afincado en el barrio parisino de Montparnasse. -
Método paranoico-crítico
Su trabajo influyó enormemente en el rumbo del surrealismo, que lo aclamó como creador del método paranoico-crítico, el cual, según se decía, ayudaba a acceder al inconsciente, liberando energías artísticas creadoras. Este método era empleado en la creación de obras de arte, para lo cual el artista trataba de recrear a través de la obra aquellos procesos activos de la mente que suscitan imágenes de objetos que no existen en realidad. -
La persistencia de la memoria
El mítico cuadro de relojes blandos de Dalí se muestra como un simple paisaje marino en el que hay una escena insólita: una extraña criatura durmiendo o quizás inerte sobre la arena, incluso hay quienes ven un autorretrato del pintor, y unos relojes que se derriten sobre ella y sobre otros elementos del cuadro. Según Dalí se inspiró en los quesos camembert y en la teoría de la relatividad de Einstein. -
El enigma de Guillermo Tell
Dalí hizo unas cuantas obras de arte basadas en el legendario personaje suizo. Haciendo una lectura psicoanalítica, al parecer Guillermo Tell encarnaría a su autoritario padre, un tipo con superpoderes dispuesto a devorar a su prole. Además aquí, la figura tiene el rostro de Lenin, otra especie de figura paterna para los surrealistas. -
Reminiscencia Arqueológica Del Angelus De Millet
Dalí obsesionado se dedica a investigar sobre esta obra de un tema aparentemente sencillo: una pareja de campesinos que detienen su labores para rezar a la hora del ángelus bajo una luz crepuscular. Una maravillosa pintura bucólica con una atmósfera cargada de intimidad y sencillez que le otorga una gran carga sublime. -
Expulsión del movimiento surrealista
A finales de 1934 Dalí fue sometido a un "juicio surrealista" del cual resultó su expulsión del movimiento. Es expulsado de los surrealistas y no repara en insultos contra Breton. Repitiendo su frase célebre: «La diferencia entre los surrealistas y yo es que yo soy el surrealismo» -
Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil)
Dalí pinta esta obra maestra del surrealismo seis meses antes del estallido de la Guerra Civil Española. Expresa el horror de una guerra inminente entre hermanos, que a través del filtro del pintor se expresa mediante lo sexual, lo podrido, lo violento, lo escatológico y por supuesto, lo gastronómico representando la Dalí una visión autodestructiva y comestible de las relaciones humanas. -
Cisnes reflejando elefantes
Esta es una de las innumerables aportaciones y el mejor de los ejemplos de la aplicación del llamado método paranoico-crítico. Es una de esas imágenes dobles que muestra precisamente lo que dice en su título, son cisnes reflejando paquidermos en un paisaje desértico y soleado. Las nubes también muestran dobles imágenes, como esculturas clásicas desdibujadas y si buscamos detalles, podemos encontrar tesoros. -
Afgano invisible con aparición, sobre la playa, del rostro de García Lorca, en forma de frutero con tres higos
Como un ilusionista, el pintor hace aparecer en un paisaje simbolista, de manera espectral, el rostro del poeta enmarcado en un frutero. Las ilusiones ópticas son un recurso recurrido en el mundo delirante de Dalí donde ciencia y misticismo se conjugan. -
El enigma de Hitler
Este óleo nos muestra un teléfono derritiéndose, con el cable cortado, impidiendo toda comunicación y colgando de una frágil rama de olivo , probablemente simbolizando la paz. El aparato se derrite como un queso camembert sobre un plato medio vacío con apenas unas pocas judías y la foto-carnet de Adolf Hitler. Como en su “Premonición de la guerra civil”, Dalí prevé los horrores que vendrían después de La conferencia de Munich. -
La tentación de San Antonio
En un desierto daliniano, el santo desnudo se arrodilla y se protege con una cruz ante el desfile de tentaciones que vienen a él: un caballo, los típicos elefantes con patas de araña de Dalí, los obeliscos inspirados en Bernini, mujeres desnudas, castillos, una tormenta, todas representaciones de los placeres terrenales que San Antonio se está perdiendo en su vida de eremita. Fue una época en la que el pintor unió dos grandes temáticas en principio contradictorias: la religión y la ciencia. -
Los elefantes
Es un cuadro inusual en el pintor, ya que no vemos múltiples figuras, objetos y detalles. Sólo a estos dos paquidermos caminando por un paisaje desértico al atardecer, con algunas colinas, dos estatuas-maniquís al estilo de Chirico y una especie de templo al fondo. Los elefantes son un símbolo claro de fortaleza, de solidez, pero Dalí le da la vuelta a este concepto y los convierte en seres frágiles con patas de araña, que soportan el enorme peso de los animales. -
Leda Atómica
En el plano central se encuentra una Leda muy realista sin vestimenta flotando sobre un trono y acompañada de un cisne. Leda realmente es la representación de Gala, la esposa de Dalí, mientras que éste se personifica en el cisne. En cuanto a la teoría física intra-atómica, Dalí consigue que ningún elemento de la obra toque a otro. Leda flota sobre el pedestal, el cisne y los elementos también, incluso el mar del fondo se levanta sobre la tierra. -
Galatea de las esferas
Salvador Dalí, en un juego de ilusiones ópticas, reinventa el rostro de su esposa, átomo a átomo, en una danza gravitatoria en tres dimensiones. Galatea de las esferas es un retrato en el que las moléculas están disgregadas dando profundidad al rostro, en una suerte de aparición religiosa, gracias a las espectaculares perspectivas dalinianas. -
Período místico - nuclear
La posguerra abrió para Dalí una nueva etapa artística, caracterizada por el virtuosismo técnico y el recurso a ilusiones ópticas, así como al imaginario de la ciencia o la religión. Su aproximación al catolicismo se fue haciendo más marcada, influida quizás por la conmoción causada por la bomba de Hiroshima y el amanecer de la era nuclear. El mismo Dalí denominó esta etapa de su arte como el período místico-nuclear. De este periodo se desprenden obras como Crucifixión (Corpus Hypercubus). -
Rock and Roll
Dalí muestra en esta pintura la danza dionisíaca del rock and roll, en la que muestra las claras connotaciones sexuales de esta música con unos cuerpos deformados que se agreden uno al otro. Todo en uno de sus típicos paisajes desérticos de Portlligat -
Cabeza de medusa
Esta medusa de Dalí es representada como un pulpo, con las extremidades extendidas y el rostro difuminado en su cuerpo. Un monstruo terrorífico realizado en una de sus obras casi automáticas. Medusa simboliza el terror masculino a la mujer y al lado oscuro de la feminidad, con esas serpientes fálicas y erectas. -
Hitler masturbándose
Dalí con esta obra da rienda suelta a su delirante deseo sexual mostrando a un dictador masoquista y autodestructivo, avergonzado por lo que está haciendo. Apenas se ve su cara, pero destaca muy bien el brazalete con su esvástica. Sentado en un trineo tirado por cuatro ponis, está en un escenario frío y extraño, quizás algún país nórdico. -
Muerte de Salvador Dalí