Descarga

LÍNEA DEL TIEMPO ARTES GRIEGO Y ROMANO

By HAAUBU
  • 600 BCE

    GRECIA. Olpe de Corinto

    GRECIA. Olpe de Corinto
    Estilo Orientalizante. Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
    Vasija de seis frisos con animales, seres mitológicos (grifos y esfinges) y mujeres procesionando cogidas de las manos. Las rosetas y palmetas, traídas desde Oriente rellenan los huecos de una decoración muy apretada.
  • 590 BCE

    GRECIA. Cléobis y Bitón

    GRECIA. Cléobis y Bitón
    Escultura de bulto redondo. Autor: Polimedes de Argos. Época Arcaica. Material: Piedra. Museo de Delfos.
    Se trata de dos estatuas muy similares y de enormes proporciones (2,18 m. de altura máxima). Son las representaciones de los héroes argivos Cléobis y Bitón, halladas en 1894 en el santuario de Delfos. Sus pies izquierdos adelantados, como en otros kouroi, pueden hablarnos de una inspiración egipcia; tienen gran musculatura y ligera sonrisa arcaica. El autor firmó su obra en la basa.
  • 572 BCE

    GRECIA. Bouleuteurión de Olimpia

    GRECIA. Bouleuteurión de Olimpia
    Al sur del templo de Zeus, En el santuario de Olimpia.
    El edificio consta de cuatro partes: plaza central, con alas absidales, columnata abierta, de columnas jónicas.
    Probablemente se usaba como archivo oficial, con el registro de vencedores olímpicos.
  • 570 BCE

    GRECIA. Vaso François

    GRECIA. Vaso François
    Cerámica de figuras negras. Ceramista: Ergótimos; Pintor: Clitias. Época Arcaica. Museo Arqueológico Nacional de Florencia.
    Está compuesta de seis frisos en los que, de arriba abajo observamos una caza del jabalí; los funerales de Patroclo, con una carrera de carros; boda de Tetis y Pelio; muerte de Troilo; y friso de animales. En el pie se representan grullas y pigmeos.
  • 530 BCE

    GRECIA. Templo de Hera

    GRECIA. Templo de Hera
    Templo dórico, períptero, arquitrabe y friso, muy bien conservado. Está situado en la Posidonia griega.
    Columnas gruesas, de gran sobriedad. Dedicado a la diosa Hera. Tiene un altar exterior en la parte delantera, donde asistían a los ritos y sacrificios. La planta del edificio tiene la proporción 4x9 que es la misma que la del Partenón. La decoración de los capiteles se inspira en modelos micénicos. El edificio está coronado en terracota pintada de falsos canalones con cabeza de león.
  • 510 BCE

    GRECIA. Crátera de Eufronio

    GRECIA. Crátera de Eufronio
    Cerámica de figuras rojas. Pintor: Eufronio. Etapa Preclásica. Museo Metropolitano, Nueva York.
    Dos hermanos míticos alados, Hypnos y Thánatos (el Sueño y la Muerte), recogen el cadáver del rey licio Sarpedón, muerto en la Guerra de Troya, para depositarlo en su tierra natal. Todo lo realizan en presencia del dios Hermes, encargado de conducir a las almas a los dominios de Hades.
  • 460 BCE

    GRECIA. El Poseidón de Artemision

    GRECIA. El Poseidón de Artemision
    Escultura de bulto redondo. Período Severo. Material: Bronce. Museo Nacional, Atenas.
    Fue encontrado en Cabo Artemisio, de ahí su nombre. El dinamismo que muestra el Dios al extender su brazo derecho para lanzar el tridente (hoy perdido) es excepcional. Hay que admirar su gesto de fuerza, con la cabeza girada con respecto al cuerpo. Tiene un rostro barbado y un gesto sereno y carente de esfuerzo, dejando entrever una actitud divina.
  • 457 BCE

    GRECIA. Frontón oeste de Zeus en Olimpia

    GRECIA. Frontón oeste de Zeus en Olimpia
    Escultura Arquitectónica. Período Severo. Material: Piedra. Museo Arqueológico de Olimpia
    Representa la boda de Pirítoo. En ella, los centauros intentaron raptar a las mujeres y los hombres tuvieron una encarnizada lucha con ellos, fraguándose un tema recurrente: la centauromaquia. Apolo observa en el centro, inalterado y con su brazo derecho alzado. Contrasta su disposición con las escenas de lucha, de gran fuerza y dramatismo, con unos centauros desencajados en posturas forzadas
  • 455 BCE

    GRECIA. Grupo de Atenea y Marsias

    GRECIA. Grupo de Atenea y Marsias
    Escultura de bulto redondo (copia romana) Autor: Mirón. Período Clásico Pleno. Material: Piedra. Museos Vaticanos
    Mirón realizó las esculturas para la Acrópolis de Atenas. Han llegado en mal estado, a Atenea le falta la cabeza y uno de los brazos, mientras Marsias aparece sin ninguno. Narra la fábula de la flauta, entre la diosa y el sátiro. Falta el instrumento entre ambos, pero se imagina estaba en el suelo, donde ha sido arrojado por Atenea con enfado, mientras Marsias mira al lugar perplejo.
  • 450 BCE

    GRECIA. Doríforo o portador de lanza

    GRECIA. Doríforo o portador de lanza
    Escultura de bulto redondo (copia romana en mármol). Autor: Policleto. Período Clásico Pleno. Material: Mármol. Museo de Minneapolis
    Ejemplo práctico del Canon de su autor. Atleta desnudo con lanza en su mano izquierda y ese brazo doblado por el codo. La pierna derecha aguanta casi todo el peso del cuerpo, aunque la izquierda inicia el movimiento, dándose un contrapeso cruzado, pues el brazo derecho, casi completamente estirado, equilibra el paso. Es problable que se trate de Aquiles
  • 447 BCE

    GRECIA. Frontones este y oeste del Partenón

    GRECIA. Frontones este y oeste del Partenón
    Escultura Arquitectónica. Período Clásico Pleno. Autor: Fidias. Material: Mármol. Museo Británico, Museo de la Acrópolis y Museo del Louvre. El frontón oriental, incluye el nacimiento de Palas Atenea de la cabeza de Zeus, las tres diosas (Leto, Artemis y Afrodita) y Dionisio recostado contemplando a Helios.
    En el frontón occidental el Ática es disputada entre Atenea y Poseidón. Dioses y héroes clásicos ceden a los hombres la cultura y la vida, mientras observan cómo Atenas es fundada.
  • 447 BCE

    GRECIA. El Partenón

    GRECIA. El Partenón
    l templo más importante de la Acrópolis de Atenas, dedicado a Atenea Partenos. Los arquitectos son Ictino y Calícrates, Fidias dirige la construcción. Realizado totalmente en mármol. Cima de la perfección de la arquitectura clásica. Diversas correcciones en su geometría recogidas en el libro de Ictino.
    Estructura similar a los demás templos: orden dórico, períptero, octástilo y anfipróstilo, pero con columnas jónicas en la cámara interior.
  • 440 BCE

    GRECIA. Templo de Poseidón en Sounion

    GRECIA. Templo de Poseidón en Sounion
    Probablemente diseñado por el arquitecto Iktinos. Representativo de la Edad de Oro de Atenas, construido sobre las ruinas de un templo del período Arcaico.
    El diseño de los perípteros es un hexástilo, con un pórtico frontal con columnas dóricas. Planta rectangular, con una columnata en los cuatro lados que abarcaba la perístasis, con columnas de orden dórico, de mármol blanco. La sala de adoración se encontraba en el centro del templo y contenía una estatua de bronce colosal de Poseidón.
  • 437 BCE

    GRECIA. Propileos de la Acrópolis de Atenas

    GRECIA. Propileos de la Acrópolis de Atenas
    Son el único acceso occidental a la Acrópolis de Atenas. El arquitecto Mnesicles proyectó los pórticos a modo de fachadas de templos dóricos dentro del programa monumental de Pericles.
    Constan de un gigantesco pórtico doble de mármol pentélico. El pórtico exterior se sustenta en una plataforma a cada lado con tres columnas jónicas. Los frentes tienen una fachada dórica, hexástila, que da paso a la calzada. Constan de un edificio central, vestíbulo rectangular y dos alas laterales.
  • 415 BCE

    GRECIA. Hefestión (Atenas)

    GRECIA. Hefestión (Atenas)
    Ubicado en el ágora de Atenas, en la colina Colonos Agoreo. En él se rendía culto a Hefesto (dios de la metalurgia) y a Atenea (diosa de la cerámica griega y de la artesanía).
    Orden dórico, períptero y hexástilo, con riqueza de ornamentos esculpidos. Techumbre a dos aguas, con frontón. Posee una columnata interior. Se usó mármol pentélico en su construcción. La decoración es de dos estilos, dórico y jónico.
    Durante la época bizantina se creía que los huesos de Teseo fueron enterrados allí.
  • 401 BCE

    GRECIA. Estadio de Olimpia

    GRECIA. Estadio de Olimpia
    Situado al este del santuario de Zeus. Celebraban muchos de los eventos deportivos de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. Dedicado al dios Zeus, comunicaba con el santuario por un pasaje pétreo abovedado.
    Las dimensiones de la pista eran 212,54 m. y 28,5 m., flanqueado por bancales de hierba. Los asientos eran de barro y en la exedra se sentaban los helanódicas (jueces),en una plataforma de piedra en la ladera sur, frente a un altar dedicado a Démeter. Capacidad de hasta 50.000 espectadores.
  • 360 BCE

    GRECIA. Ménade danzante

    GRECIA. Ménade danzante
    Escultura de bulto redondo (copia romana en mármol de un original en piedra). Autor: Scopas de Paros. Período Clásico Tardío. Museo Albertinum de Dresde
    El éxtasis lleva a la ménade a tomar una torsión antinatural, anhelante (con ese rostro girado al cielo y con ese gesto desesperado) del dios Dionisio. El vestido está muy revuelto por el esfuerzo. El conjunto es una antesala del “barroquismo” helenístico.
  • 350 BCE

    GRECIA. Teatro de Epidauro

    GRECIA. Teatro de Epidauro
    Consagrado al dios médico Asclepio. Diseñado por Policleto el Joven y situado a 500 m. del santuario de Asclepio. Modelo de numerosos teatros y el más representativo de ellos.

    Se compone de una orchestra circular de unos 20 m de diámetro, rodeada por un graderío semicircular. El edificio de la escena es de piedra. Las gradas están adosadas a la colina. Muy bien conservado. Podía albergar, hasta 12.000 espectadores. La acústica del teatro de Epidauro es excepcional.
  • 350 BCE

    GRECIA. Mausoleo de Halicarnaso

    GRECIA. Mausoleo de Halicarnaso
    Es un monumento funerario en Halicarnaso (actualmente Turquía) para Mausolo, un sátrapa del Imperio persa. La parte estructural se encargó a los arquitectos Sátiro de Paros y Piteo. Estaba decorado con relieves esculpidos por Leocares, Briaxis, Escopas de Paros y Timoteo. Fue considerado un gran triunfo estético, Antípatro de Sidón lo consideró una de las Siete Maravillas del Mundo.
  • 350 BCE

    GRECIA. Teatro de la Acrópolis de Esparta

    GRECIA. Teatro de la Acrópolis de Esparta
    Se construyó en el período helenístico y se restauró y revistió de mármol en el siglo I a. C.. Situado en la acrópolis de Esparta. De grandes dimensiones, albergó hasta 16.000 espectadores.
    El escenario está construido en mármol blanco con paredes de piedra caliza. La entrada se localizaba sobre el lado este del teatro, con una magnífica escalera que llevaba al friso.
    Aprovecha la pendiente natural de la acrópolis bajo el recinto de la Calcieco.
  • 340 BCE

    GRECIA. Venus del Cnido

    GRECIA. Venus del Cnido
    Escultura de bulto redondo (copia romana en mármol). Autor: Praxíteles. Período Clásico Tardío. Museos Vaticanos.
    La Venus o Afrodita está desnuda, pero para ello se justifica en que sale del baño, precaución que no se tiene con el desnudo masculino. Parece ser sorprendida por el observador y se cubre los genitales. A su lado, un paño para secarse está sobre la hidra votiva. Observamos la curva praxiteliana en el torso. La diosa como figura terrenal e incluso erótica.
  • 320 BCE

    GRECIA. Heracles Farnesio

    GRECIA. Heracles Farnesio
    Escultura de bulto redondo (copia romana en mármol de original en bronce). Autor: Lisipo. Período Clásico Tardío transición al Helenismo. Museo de Nápoles.
    La inmensa musculatura del semidios, sorprenden al espectador y suponen una ruptura en la obra del escultor Lisipo, quien con el Apoxiómetro representó la liviandad. Hércules apoya su axila en una piedra, hallándose la mano contraria a su espalda: nos esconde la manzana de la inmortalidad, robada del jardín de las Hespérides.
  • 320 BCE

    GRECIA. Crátera de Derveni

    GRECIA. Crátera de Derveni
    Bronce dorado. Autor: Desconocido. Período Clásico Tardío. Museo de Tesalónica
    Obra maestra realizada en bronce dorado, bronce macizo y plata. Es un recipiente fúnebre, que contenía las cenizas de un difunto que dejó su semblanza en el labio. En el cuerpo, ménades semidesnudas bailan clamando al cielo. En el hombro del vaso hay cuatro figuras que representan el matrimonio sagrado.
  • 300 BCE

    GRECIA. Mosaico de Alejandro

    GRECIA. Mosaico de Alejandro
    Autor: Filóxeno de Eretria (este el autor de la copia de Pompeya). Época Helenística. Primera Etapa. Museo Nacional de Nápoles.
    Enorme mosaico de 5,80 m. de longitud, localizado en el suelo de la exedra de la Casa del Fauno de Pompeya. Representa la batalla de Iso, del 333 a.C., en la que Alejandro Magno vence a Darío III y lo obliga a huir. Momento de gran dramatismo, de revuelo de hombres y animales. Muerte y pathos en una espectacular representación más cercana a la pintura.
  • 300 BCE

    GRECIA. Tiké de Antioquía

    GRECIA. Tiké de Antioquía
    Escultura de bulto redondo (copia romana en mármol de un original en bronce). Autor: Escuela de Antioquía. Época Helenística. Primera Etapa. Museos Vaticanos.
    La deidad de la fortuna está sentada en una roca, porta corona almenada y espigas en su mano derecha. Apoya uno de sus pies en el brioso río Orontes, personificado en un muchacho de poca edad. Excelente tratamiento de las vestiduras de la Diosa.
  • 260 BCE

    GRECIA. Afrodita en cuclillas

    GRECIA. Afrodita en cuclillas
    Escultura de bulto redondo (copia en mármol). Autor: Dedalsas de Bitinia. Época Helenística. Primera Etapa. Museo de las Termas, Roma
    La diosa se baña protegiéndose a sí misma y contempla su rostro en el reflejo del agua. Se admira de su belleza y sonríe levemente. Vemos sus formas redondeadas y se intuye su maternidad en los pliegues, de gran realismo. Encargo del rey Nicómedes de Bitinia al escultor.
  • 230 BCE

    GRECIA. Alegoría del río Nilo

    GRECIA. Alegoría del río Nilo
    Escultura de bulto redondo (copia en mármol). Autor: Escuela de Alejandría. Época Helenística. Primera Etapa. Museos Vaticanos
    Grupo escultórico alegórico del río Nilo. Está representado como un anciano yacente, más una esfinge que habla de su discurrir egipcio y dieciséis niños pequeños jugando a su alrededor. Según Plinio, los niños simbolizan los dieciséis codos que podían crecer las aguas en la estación de la crecida fluvial.
  • 203 BCE

    ROMA. Arco de Septimio Severo

    ROMA. Arco de Septimio Severo
    Arco monumental en reconocimiento de victorias romanas sobre los partos en los últimos años del siglo II. Construcción en mármol blanco que consta de un arco principal encuadrado por otros dos pequeños arcos. El arco central tiene una bóveda semicircular rica en casetones. Fachadas decoradas ricamente con columnas y bajorrelieves.
  • 200 BCE

    GRECIA. Victoria de Samotracia

    GRECIA. Victoria de Samotracia
    Escultura de bulto redondo. Autor: Escuela de Rodas. Época Helenística. Segunda Etapa. Material: Mármol. Museo del Louvre
    Se posa en la proa de un barco, enérgica, con el cuerpo hacia delante y las alas desplegadas, conmemorando solemnemente una victoria naval. La factura de las telas es impecable, dejando adivinar la anatomía. Las plumas de las alas son muy finas y su rostro quizás se reflejaba en unas aguas, para hacer más espectacular el conjunto.
  • 185 BCE

    GRECIA. Friso oriental del Altar de Pérgamo

    GRECIA. Friso oriental del Altar de Pérgamo
    Escultura Arquitectónica. Autor: Escuela de Pérgamo. Época Helenística. Segunda Etapa. Material: Mármol. Museo de Pérgamo, Berlín
    Narra la victoria de Zeus y Atenea sobre los gigantes. Atenea recorre el lugar, agarrando del pelo con su mano derecha al gigante Alcioneo y en su izquierda portando un escudo. Mientras, la serpiente de Atenas muerde fuertemente el pecho del gigante, cuyo rosto muestra un gran dolor, con los ojos perdidos en sus cuencas. Vemos aparecer a la derecha a la victoria alada
  • 150 BCE

    ROMA. Pintura mural en Villa Arianna (Napoles)

    ROMA. Pintura mural en Villa Arianna (Napoles)
    De tipología pintura mural con estuco datada en el siglo II a.C. de primer estilo o "incrustación", y función decorativa. Imita placa de revestimiento de mármol en varios colores. Los dibujos se distribuyen en tres bandas horizontales imitando al granito y mármol, y a cornisas y columnas. Uso de sombras para simular las aristas de las columnas. Colores vivos.
  • 150 BCE

    ROMA. Fresco de la primavera. Museo Arqueológico de Nápoles (Italia)

    ROMA. Fresco de la primavera. Museo Arqueológico de Nápoles (Italia)
    Pintura de tipología al fresco. La técnica empleada es hecha a mano sobre madera con pigmentos naturales estuco y acabado con encausto, de estilo “mixto u ornamental”. La función es decorativa artística. Se trata de una pintura naturalista cargada de realismo delicadeza, gracia y voluptuosidad, en colores pastel de blanco, amarillo y verde. Representa un tema cotidiano, la primavera y su cambio del invierno al verano. Mujer colocado en escorzo con ropa de influencia griega recogiendo flores.
  • 150 BCE

    ROMA. Copa cerámica a torno

    ROMA. Copa cerámica a torno
    Realizada a torno y procedente Alcorisa (Teruel), perteneciente la época republicana de Roma, esta pequeña copa o kylix de barniz negro, una pieza relevante de la vajilla, denota la industrialización de las piezas y estandarización de las formas. Presenta cuerpo hemisférico, borde recto con labio redondeado, dos asas verticales bífidas terminadas en forma de bucle y pie anular bajo moldurado.
  • 70 BCE

    ROMA. Templo de Portuno

    ROMA. Templo de Portuno
    Arquitectura civil-religiosa de tipología pública. Dedicado a una divinidad fluvial. De época Republicana construido a finales del siglo II o principios del I a.C. De orden jónico. Es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. Frontón sobresaliente y entablamento liso. Su función fue el culto a los dioses de la antigua Roma, artística e impresionar por la majestuosidad y el poder. Materiales: mármol travertino, toba volcánica y estuco. Planta rectangular. Escala monumental. Escasa decoración.
  • 52 BCE

    ROMA. Patricio Brutus Barberini, (Roma)

    ROMA. Patricio Brutus Barberini, (Roma)
    Escultura de bulto redondo de época Republicana datada en el s. I a.C. Retrato privado de tipología conjunto escultórico. De función conmemorativa y honorífica. Realizada en mármol blanco a tamaño natural (1,65 m.). Estatua de cuerpo entero y de pie, con ligero contrapeso con la pierna izquierda doblada, brazos pegados al cuerpo y portando los bustos de sus antepasados, de rostros serenos. Composición piramidal Representa el realismo propio de la época republicana con ausencia de movimiento.
  • 45 BCE

    ROMA. Frescos del Triclinio, Villa de los Misterios(Nápoles)

    ROMA. Frescos del Triclinio, Villa de los Misterios(Nápoles)
    Pintura datada en la 2 mitad del siglo I a.C.de tipología al fresco y perteneciente al segundo estilo "perspectiva arquitectónica". Función decorativa y caracterizada por la perspectiva de profundidad debido a las posiciones y el movimiento de las figuras. Se representan escenas sobre una cornisa. Muestra dos escenas diferenciadas: una en la que una joven parece ser iniciada en un culto y otra en el rito del matrimonio.
  • 40 BCE

    ROMA. Teatro romano de Orange, (Francia)

    ROMA. Teatro romano de Orange, (Francia)
    Es el teatro romano mejor conservado de Europa y de los mejores del mundo. Arquitectura civil de uso público. Función: teatral, cultural, ocio y prestigio de los creadores. Materiales: ladrillo y revestimiento de mármol. Graderío en tres niveles que albergaban gratuitamente entre 8.000 y 10.000 espectadores de toda clase social.
  • 27 BCE

    ROMA. Anfiteatro Nimes

    ROMA. Anfiteatro Nimes
    Tenía una capacidad para 24,000 espectadores, lo que lo convirtió en uno de los anfiteatros más grandes de la Galia, rodeado por 34 gradas, sustentadas por una construcción abovedada.
  • 27 BCE

    ROMA. Panteón de Agripa

    ROMA. Panteón de Agripa
    Arquitectura civil-religiosa. Templo dedicado a todos los dioses realizado por Agripa. El arte romano se puso al servicio de las nuevas necesidades y desarrollo del urbanismo. Edificio circular con un pórtico de grandes columnas corintias de granito bajo frontón y bajo una cúpula de hormigón artesonado con una abertura central. De escala monumental y con función religiosa, conmemorativa y artística. Cúpula de 43,44m de diámetro y 6m de espesor, en piedra pómez.
  • 19 BCE

    ROMA. Puente del Gard

    ROMA. Puente del Gard
    Construido durante el siglo I d. C., formaba parte del acueducto de Nîmes. Construido sin emplear argamasa con piedras de hasta 6 toneladas. La mampostería fue elevada hasta su sitio mediante poleas accionadas por muchos hombres. Se construyó un complejo andamio para aguantar el acueducto mientras se construía.
  • 16 BCE

    ROMA. Maison Carrée

    ROMA. Maison Carrée
    Templo consagrado al culto imperial, próstilo, hexástilo, pseudoperíptero con cubierta a 2 aguas. Paradigma de la arquitectura romana porque se alza sobre un gran podio de paredes verticales. De orden corintio.
  • 15 BCE

    ROMA. Teatro romano de Mérida

    ROMA. Teatro romano de Mérida
    Sito en la colonia Augusta Emerita, actual Mérida (España). Obra promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa. El diseño del recinto sigue fielmente las reglas del tratado De architectura de Marco Vitruvio, respondiendo a un modelo típicamente romano. Con un aforo de unos 6000 espectadores, se ubicó junto al anfiteatro cerca de las murallas, por motivos topográficos. Estuvo cubierto durante siglos y la parte visible, las gradas superiores, bautizada por los emeritenses como «Las Siete Sillas».
  • 9 BCE

    ROMA. Ara Pacis de Augusto

    ROMA. Ara Pacis de Augusto
    Altar y monumento erigido por el Senado y dedicado a la diosa romana Pax ,paz impuesta al retorno triunfa de Augusto en sus campañas victoriosas en la Galia e Hispania. La procesión de los frisos laterales representan las alegorías relacionadas con la mítica fundación de Roma.
  • 1 BCE

    ROMA. Templo de Vesta

    ROMA. Templo de Vesta
    Época Republicana. Se custodiaba el fuego sagrado en honor a Vesta. Representa el lugar de una actividad de culto antiguo ya en el siglo VII a. C. La cella es circular rodeada de columnas exentas de capitel vegetal. Asentado sobre un basamento parecido al griego cubierto de placas de marmol.
  • 14

    ROMA. Augusto de Prima Porta, (Roma)

    ROMA. Augusto de Prima Porta, (Roma)
    Escultura de bulto redondo de Caius Julius Cesar Octaviano Augusto. De estilo imperial, de función conmemorativa hitórica y propagandística, realizada en mármol amarillo (copia de un monumento de bronce erigido en su honor en el 19 a.C). Estatua exenta de cuerpo entero de pie, brazo derecho en alto señalando al frente, pierna izquierda hacia atrás, con Cupido a los pies como contrapeso, situada sobre un pedestal y con túnica debajo de coraza. Detallado realismo. Contraposto de Dorífero.
  • 15

    ROMA. Camafeo Blacas

    ROMA. Camafeo Blacas
    Retrato de Augusto bajo su principado entre el 14 d.C. y el 20 a.C. ,durante el apogeo de este arte en la antigua Roma. Iconografía referente a la imagen de rey de reyes, emulando a Alejandro Magno. Relieve de tipología glíptica camafeo y con función decorativa como adorno de lujo con piedras preciosas o semipreciosas, fabricado con material de ónix bajo vidrio opaco blanco. La técnica es la incisión sobre piedra, ejecutada en bajorrelieve o relieve. Retrato cuidado y delicado con forma ovalada.
  • 25

    ROMA. Retrato “El panadero Terentius Neo y su esposa” (Nápoles)

    ROMA. Retrato “El panadero Terentius Neo y su esposa” (Nápoles)
    Pintura en caballete al fresco datada entre el 20 d.C. y el 30 d.C., hallado en Pompeya, con función conmemorativa y decorativa de
    tercer estilo “mixto u ornamental”, dibujado sobre madera (no quedan muchas obras como ésta a causa del volcán). El efecto de profundidad se consigue con su sutil gradación. Colores delicados. Es un retrato de una pareja acomodada con rostros serios y facciones marcadas, y vestidos con togas, conferiendole un aire de solemnidad.
  • 50

    ROMA. Acueducto de Segovia

    ROMA. Acueducto de Segovia
    Infraestructura urbana. Obra de ingeniería. Se trata de una estructura sin precedentes de 16 km de longitud construida con alrededor de 24,000 bloques gigantes de granito. Construido a principios del siglo II d. C., a finales del reinado del emperador Trajano con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos. Función: proporcionar agua a las cuidades y lugares industriales del imperio, artística e impresionar por la majestuosidad y el poder.
  • 50

    ROMA. Circo romano de Mérida, (España).

    ROMA. Circo romano de Mérida, (España).
    Arquitectura civil-ocio. Uso público .Se estima que la construcción se inició en el 20d.C y se inauguró alrededor del 50 d.C. Muy bien conservado. Obra destinada a divertir al pueblo: carreras de cuadrigas, espectáculos y representaciones, que conmemoraban los acontecimientos del Imperio. Construido en sillería de granito, de planta con forma oval. El graderío ocupaba todo el perímetro.
  • 72

    ROMA. Coliseo Romano

    ROMA. Coliseo Romano
    Anfiteatro de Flavio de la época del Imperio romano, construido en el siglo I. Construido por Vespasiano fue el más grande de su tiempo con capacidad para 50.000 espectadores, construido con bloques de travertino, hormigón, madera, ladrillo, piedra (toba), mármol y estuco. Edificio público donde se realizaban obras de teatro, ejecuciones y luchas de gladiadores.
  • 78

    ROMA. Teatro de Segóbriga

    ROMA. Teatro de Segóbriga
    Data de la época julio-claudia y se inauguró en tiempos de Tito y Vespasiano. El graderío se dividía en tres zonas, separadas por corredores para distinguir las clases sociales. La parte superior se apoyaba en la muralla sobre un corredor abovedado.
    Conserva la orchestra con tres escalones para las autoridades y el tablado, de madera sobre pilares de piedra, tras el que se alzaba una escena monumental con columnas y esculturas de mármol.
  • 81

    ROMA. Arco del Triunfo de Tito, (Roma).

    ROMA. Arco del Triunfo de Tito, (Roma).
    Arquitectura civil conmemorativa. Tras la muerte del emperador, conmemora las victorias de Tito contra los judíos. Arco de medio punto formado por una bóveda de cañón con dos pilares a cada lado y dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto en cada uno, de estilo clásico imperial. Función conmemorativa y propagandística, cuyo objetivo era impresionar por la majestuosidad y el poder. Construido con mármol pentélico a escala monumental. los relieves son escenas de las victorias.
  • 114

    ROMA. Columna de Trajano, (Roma),

    ROMA. Columna de Trajano, (Roma),
    Arquitectura conmemorativa. El objetivo era conmemorar las victorias del emperador Trajano sobre los dacios, autor Marco Ulpio Trajano. Construido en mármol de carrara. Función: conmemorativa, artística y exaltación del poder del emperador. Columna formada por 17 bloques de 40 toneladas y diámetro de 4m, entre todos alcanzan los 29,78m de altura, junto con el zócalo de 10,05m suman 39,85m en total. Bajorrelieves en espiral con todas las escenas de las batallas de trajano a escala monumental.
  • 131

    ROMA. Busto de Antínoo

    ROMA. Busto de Antínoo
    Busto realizado en Mármol blanco de Carrara, estética tradicional del clasicismo helénico, con la cabeza inclinada y los ojos en sombra. Se conservan más de ocho efigies de diversos autores. Apenas existe información sobre Antínoo, nacido en Bitinia (Asia menor) en el 110 d C., perteneció al sequito de Adriano desde los 13 años hasta el año 130, siendo divinizado por Adriano, le dedico algunos templos, efigies de mármol e incluso monedas, en los que porta atributos de Apolo, Dionisos u Osiris.
  • 135

    ROMA. Biblioteca de Celso

    ROMA. Biblioteca de Celso
    Construida en honor al senador, cónsul y procónsul romano Tiberio Julio Celso para almacenar 12 000 rollos y para servir como tumba monumental del propio Celso. Era la "tercera biblioteca más grande del mundo antiguo" detrás de Alejandría y Pérgamo. Construida con ladrillo, hormigón y mortero, nuevos materiales que entraron en uso alrededor del siglo II DC.
  • 150

    ROMA. La Casa Materno y torcularium

    ROMA. La Casa Materno y torcularium
    Situada en el Parque Arqueológico de Carranque se trata de una villa romana surgida en la época alto-imperial como centro de explotación de recursos agrícolas. El yacimiento está formado por el Palatium, el Mausoleo y la Casa de Materno y el Torcularium. La Casa de Materno.- Es el edificio residencial de la villa romana. Se conservan diecinueve habitaciones con ricos mosaicos, de temática mitológica (Diana, Hércules, Minerva, Adonis, Neptuno,...), alrededor de un peristilo.
  • 176

    ROMA. Retrato de Marco Aurelio

    ROMA. Retrato de Marco Aurelio
    Escultura ecuestre exenta de bulto redondo y único retrato ecuestre imperial que ha llegado hasta nuestros días. Función propagandística para ensalzamiento del poder y majestuosidad imperial, conmemorativa y decorativa. Esculpida por partes y ensamblada posteriormente en bronce. De 4,24m de altura representa un personaje con actitud pacificadora, sin armas y de rostro sereno. Gran detalle en los pliegues de la túnica, el abundante pelo de la barba y la cabeza, y la musculatura del caballo.
  • 217

    ROMA. Termas de Caracalla, (Roma)

    ROMA. Termas de Caracalla, (Roma)
    Arquitectura civil de uso público. Baños termales construidos durante el gobierno del emperador Lucio Séptimo Basiano. Función social y política, para la conversación relajada, el recreo y la relación social. Lugar de reunión destinado a actividades gimnásticas y lúdicas. Construido en piedra y mármol. De planta cuadrada, con varias estancias separadas por muros :piscinas,baños de agua fría, templada y caliente, y un gimnasio. Decoración delicada y detallada con frescos, mosaicos y estatuas.
  • 300

    ROMA. Conjunto de mosaicos de la Villa Romana del Casale, (Sicilia)

    ROMA. Conjunto de mosaicos de la Villa Romana del Casale, (Sicilia)
    Artes decorativas de principios del s. IV a.C. Se trata de la agrupación mayólica mejor conservada del Imperio Romano. Conjunto de mosaicos fabricados en teselas de cerámicas con función decorativa como expresión de grandeza. De gran calidad, representan escenas de caza, en las que se capturaban animales vivos ,trasladados después a un anfiteatro, junto con otros motivos vegetales o geométricos. El grupo más famoso consiste en la representación de jóvenes en bañador.
  • 305

    ROMA. Palacio de Diocleciano

    ROMA. Palacio de Diocleciano
    Construido por el emperador romano Diocleciano como preparación para su retiro. Estructura maciza más parecido a una gran fortaleza conformada por un rectángulo irregular que combina características de una lujosa villa con aquellas de un campamento militar, con sus enormes puertas y torres de vigilancia. Construido con piedra caliza blanca local y mármol de alta calidad