Isabel de borbón y borbón dos sicilias

EJE CRONOLÓGICO DEL REINADO DE ISABEL II

  • Comienzo de la regencia de María Cristina

    Comienzo de la regencia de María Cristina
    Muere Fernando VII en ese mismo año, y comienza la regencia de su hija María Cristina con solo 3 años.
  • Nueva división provincial

    Nueva división provincial
    El ministro Javier de Burgos crea la división de España en provincias.
  • Period: to

    REINADO DE ISABEL II

  • Promulgación del Estatuto Real

    Promulgación del Estatuto Real
    El Estatuto Real fue una carta otorgada flexible, breve e incompleta. De tan sólo 50 artículos, que regulaban la organización de las Cortes, sus funciones y sus relaciones con el Rey, no recogía ningún título dedicado a la Monarquía ni a sus Ministros y, sobre todo, no contenía una declaración de derechos fundamentales del ciudadano.
  • Insurrección de 1835

    Insurrección de 1835
    En el verano de 1835 estalló una insurrección que se extendió por la mayoría de las ciudades del país y que obligó a la regente a nombrar a un progresista como jefe de Gobierno. Es entonces cuando se inicia realmente la revolución liberal. El nuevo jefe de Gobierno, Juan Álvarez Mendizábal, aprobó una serie de medidas de guerra que fueron decisivas para el triunfo cristino.
  • Insurrección de La Granja

    Insurrección de La Granja
    El motín de La Granja de San Ildefonso o motín de los sargentos de La Granja fue una sublevación que tuvo lugar en España en agosto de 1836 durante la regencia de María Cristina de Borbón en la que un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837
    La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. El enfrentamiento entre moderados y progresistas impidió la normal y sosegada aplicación de las reglas del Estatuto Real, lo cual condujo al Motín de los Sargentos de la Granja en agosto de 1836, que forzó a la Regente María Cristina a restaurar la Constitución gaditana de 1812.
  • Elecciones generales de España de 1839

    Elecciones generales de España de 1839
    En las elecciones de 1837 prevalecieron los moderados y se abolió el espíritu de reconciliación de la Constitución de 1837. En esos años, el poder militar condicionó al gobierno moderado, a través de los dos generales más famosos: Ramón María Narváez, en el liberalismo moderado, y Baldomero Espartero, en el progresismo. La rivalidad entre los dos duró todo el resto del reinado de Isabel II.
  • Insurrección de 1840

    Insurrección de 1840
    La presentación en las Cortes por el Gobierno del moderado Evaristo Pérez de Castro de la Ley de Ayuntamientos consumó la ruptura entre los partidos moderado y progresista. Así, los progresistas recurrieron a la presión popular durante el debate de la ley y, cuando ésta fue aprobada, optaron por el retraimiento y abandonaron la Cámara, desplegando una campaña desde la prensa y desde los ayuntamientos para que la regente María Cristina no la sancionara.
  • Pronunciamiento militar de 1843

    Pronunciamiento militar de 1843
    Nada más conocerse la destitución del Gobierno de Joaquín María López y la suspensión de las Cortes, el 27 de mayo se produjo un levantamiento en Reus encabezado por los militares cercanos al progresismo Juan Prim y Lorenzo Milans del Bosch, al grito de «¡Abajo Espartero! ¡Mayoría [de edad] de la Reina!»
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845
    En el texto de 1845 ya no aparece, como en las Constituciones de 1812 y 1837, la formula revolucionaria de la soberanía de la nación, sino que se revierte a la fórmula tradicional histórica de la soberanía compartida por las Cortes y el Rey.
  • Segunda guerra carlista

    Segunda guerra carlista
    Se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón (Carlos VI en la nomenclatura de sus adeptos), que había sido pretendido tanto por algunos sectores moderados isabelinos —singularmente los liderados por Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés— como por el carlismo. La reina terminaría casándose con su otro primo Francisco de Asís de Borbón.
  • Final de la Segunda Guerra Carlista

    Final de la Segunda Guerra Carlista
    Se le conoce también como guerra dels matiners . La causa del resurgimiento del conflicto fue el fracaso de la planeada boda entre el pretendiente carlista Carlos VI e Isabel II, lo que hubiera resuelto el conflicto dinástico. Se centró en la zona de los Pirineos, en Cataluña, aunque hubo también episodios aislados en otras zonas y fue fácilmente sofocada. Hasta 1860 se repitieron levantamientos armados carlistas de poca trascendencia.
  • Concordato de 1851

    Concordato de 1851
    El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado: el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato
  • Vicalvarada

    Vicalvarada
    La Revolución de 1854, también conocida con el nombre de Vicalvarada —por haberse iniciado con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general Leopoldo O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño de Vicálvaro— fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, que se produjo entre el 28 de junio y el 28 de julio de 1854 durante el reinado de Isabel II.
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz
    urante el bienio progresista (al frente del que estuvo nuevamente Baldomero Espartero junto a O'Donnell) el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización (1855) que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal. El jueves 3 de mayo de 1855 se publicaba en La Gaceta de Madrid y el 3 de junio la Instrucción para realizarla.
  • Constitución de 1856

    Constitución de 1856
    La Constitución española de 1856 fue conocida también como la «non nata» porque nunca llegó a ser promulgada a causa del «golpe contrarrevolucionario» del general Leopoldo O'Donnell que puso fin al bienio progresista del reinado de Isabel II de España y decretó la clausura las Cortes Constituyentes elegidas en 1854. La «non nata» llegó a recoger los planteamientos del ideario liberal progresista.
  • Dimisión de O'donell

    Dimisión de O'donell
    El 10 de julio, O’Donnell presenta su dimisión irrevocable; le sustituye el general Narváez, duque de Valencia. Durante este periodo se aprueban las normas electorales siguientes: Ley que establece el procedimiento y la sanción penal para los delitos electorales de 22 de junio de 1864, la ley electoral de 18 de julio de 1865 y el Decreto que establece el sufragio universal .
  • Decreto de 1864

    Decreto de 1864
    Real Decreto de 22 de septiembre de 1864 disolviendo el Congreso de los Diputados, mandando proceder a nuevas elecciones y señalando el día 22 de diciembre para la reunión de las Cortes.
  • Noche de San Daniel

    Noche de San Daniel
    Se denomina Noche de San Daniel o Noche del Mataderonota 1​ a la del 10 de abril de 1865, en la que la Guardia Civil, unidades de Infantería y de Caballería del ejército español, reprimieron de forma sangrienta a los estudiantes de la Universidad Central de Madrid que realizaban una serenata de apoyo a su rector Juan Manuel Montalbán en la Puerta del Sol.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que, a principios de 1868, se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
  • "La Gloriosa"

    "La Gloriosa"
    La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa,evolución de Septiembre o la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868. Supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868-1874). Como señaló la historiadora María Victoria López-Cordón, fue una brusca sacudida en la historia del siglo XIX español, cuyos efectos se dejaron sentir ampliamente en toda la geografía del país»