-
500
Venganza privada
También llamada venganza de la sangre. La función represiva está en manos de los particulares. Surge la ley del talión. -
900
Venganza divina
Los conceptos de religión y derecho se funden en uno solo. La justicia era manejada por la clase sacerdotal. -
1500
Venganza pública
Las ideas penales se transforman en conceptos de pena y función represiva, dándoles un carácter eminentemente público. Los estados adquieren mayor solidez. Los tribunales juzgan en nombre de la colectividad. Las leyes eran muy severas. -
Periodo humanitario
Surge debido a que el derecho penal busca erradicar la brutalidad y la crueldad. Su principal exponente es Cesar Beccaria. -
Periodo científico
Empieza a cobrar auge el estudio del derecho penal. Surgen diversas teorías. -
Escuela clásica
Parte de los postulados:
La pena debe ser proporcional al delito.
Todos los hombres son iguales y sin privilegios.
El hombre goza del libre albedrío. -
Escuela positiva
Surge debido al auge por las ciencias naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX. En materia penal es una negación radical de la escuela clásica. -
La tercera escuela
Surge posteriormente a la clásica y la positiva. Acepta parcialmente sus postulados. Admite la negación del libre albedrío y concibe al delito como fenómeno individual y social. Sus principios básicos: Imputabilidad, la naturaleza de la pena radica en la coacción psicológica y la pena tiene como fin la defensa social. -
Sistema causalista
Nace a partir de la obra de Franz Von Liszt quien se apoya en el concepto de "acción" como un fenómeno causal natural como punto de partida del delito. -
Sistema finalista
Teoría iniciada por Von Weber y Graf Zu Dohna. La teoría de la acción final establece que la acción es precisamente eso: final. La actividad final es obrar orientado conscientemente a un fin, por lo que la finalidad es vidente. -
Modelo lógico matemático
El derecho penal se estructura con una categoría tricategorial; que en matemáticas sería un conjunto. Donde cada uno debe tener conceptos jurídicos fundamentales. -
Funcionalismo
Sus principales exponentes fueron Roxin y Jacobs, quienes se fundamentan en las formas de prevención de la comisión de los delitos.