-
Surgen los primeros antecedentes de un nivel intermedio entre
la educación elemental y la educación superior. -
También se fundaron el Colegio de San Juan de Letrán y del
Colegio de Santa María de Todos los Santos, instituciones
educativas directamente relacionadas con la educación media. -
Se establece la Facultad de Artes, en la Real y Pontificia Universidad de México, como institución de estudios preparatorianos para las licenciaturas existentes.
-
En 1574 los jesuitas fundan los colegios de San Pedro y San
Pablo -
En 1588 se funda el Colegio San Ildefonso
-
En 1618 se fusionan llevando el nombre de las tres instituciones, creándose así, años más adelante, el antecedente principal de la Escuela Nacional Preparatoria.
-
Una vez que surge el México independiente se crea en 1833 la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios de la Federación, a partir de la cual el Estado establece su responsabilidad en la administración del servicio educativo.
-
En 1867, el presidente Benito Juárez le solicita a su ministro de Instrucción, Antonio Martínez de Castro, que reoriente la educación pública.
-
Entre los resultados de esta iniciativa tenemos la creación de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), que inicia sus labores el primero de febrero de 1878, de acuerdo al plan de estudios elaborado por el poblano Gabino Barreda. Éste introdujo en México la filosofía positivista, sobre la que se basaron los planes de estudio de la ENP.
-
Dos años después, el gobierno de Juárez expidió otra Ley de Instrucción Pública que, como la anterior, era aplicable en el Distrito y Territorios Federales. En ella se revisó la organización de la ENP y se introdujeron nuevas asignaturas: latín, griego, física, química, así como una asignatura sobre Métodos de Enseñanza, para quienes decidieran dedicarse a la docencia.
-
Poco más adelante, en 1880, encontrándose Ezequiel Montes a cargo de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, se expide un decreto que suprimía la lógica positivista de la ENP. Montes se declaraba enemigo del positivismo, pues consideraba que anulaba la libertad del hombre.
-
En 1881 se promulga la Ley Reglamentaria de la Instrucción Obligatoria en el Distrito Federal y Territorios de Tepic y Baja California, en la cual se autorizaba al Ejecutivo poder realizar en todas las instituciones y grados las reformas que considerara convenientes.
-
Durante el porfiriato Joaquín Baranda, Secretario de Justicia e Instrucción Pública, convoca al Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública en la cual se discute la "Instrucción Preparatoria". Entre las conclusiones más importantes se encuentra que tal nivel de enseñanza debía ser uniforme para todas las carreras y en toda la República.
-
En 1896 se promulga la Ley de Enseñanza Preparatoria en el Distrito Federal, que asigna como objetivos de la preparatoria la formación intelectual y moral de los alumnos. La duración de los estudios es de ocho semestres.
-
En 1910, gracias a los esfuerzos de Justo Sierra, titular de Instrucción Pública y Bellas Artes, se restablece la Universidad de México, con carácter de institución nacional, formando parte de ésta la ENP, concediéndosele así al bachillerato carácter universitario.
-
Se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP), con la idea de establecer un Sistema Educativo Nacional, proyecto impulsado por José Vasconcelos.
-
Ante la necesidad de consolidar el sistema de educación media superior, en 1922—siendo director de la ENP Vicente Lombardo Toledano— se lleva a cabo la realización del Primer Congreso de Escuelas Preparatorias de la República.
-
En 1932 se introducen diversas reformas a la enseñanza media, entre ellas la agrupación de las disciplinas científicas en el marco de la educación técnica, mientras que a la enseñanza de carácter universitario se le asigna la función de impartir fundamentalmente las disciplinas relacionadas con las humanidades.
-
Durante el sexenio cardenista se le concede un gran impulso a los estudios tecnológicos, estableciéndose en su nivel medio superior una división entre la enseñanza prevocacional y la vocacional, correspondiente a la secundaria y preparatoria.
-
En 1956 la ENP realiza modificaciones a los planes de estudio, acordes a las exigencias sociales de la época, que culminaron con la aprobación del bachillerato único.
-
En diversos ámbitos de la República, por conferirle a la educación media superior una mayor cohesión y unidad. La Asamblea General Ordinaria de la ANUIES efectuada en Villahermosa, Tabasco, en 1971, que emprende un esfuerzo notable por definir más claramente los objetivos de la enseñanza media superior. Entre sus orientaciones más importantes destaca la visión del bachillerato como un nivel formativo, con funciones propedéutica y terminal, y con una duración de tres años.