
Línea de tiempo: problemática ambiental de la producción y consumo en Colombia y el mundo.
By Alejaaandra
-
Cumbre de la tierra
El objetivo, es buscar mejoras en el desempeño ambiental de los sectores productivos, ya que hoy en día hay patrones insostenibles de producción y consumo dentro de las pequeñas, medianas y granes empresas que ponen en riesgo la estabilidad de diversos bienes y servicios ambientales, los cuales nos permiten continuar con una vida sana tanto en Colombia como en el mundo. -
Convención de Viena y Protocolo de Montreal.
Colombia firmo el protocolo de Montereal, para apoyar y cumplir todos los parámetros establecidos, como prohibir la negociación con países que se encuentran fuera del protocolo y respetar los calendarios de congelación y eliminación de la producción y consumo de SAO (Sustancias Agotadoras de la capa de Ozono) dando paso a la recuperación de la capa de ozono, la cual se tiene estimada para el 2050. -
Convención de Basilea.
Esta convención tiene como objetivo tener total control sobre el tratamiento, transporte, reciclado y eliminación final de los desechos peligrosos, de esta forma se logra evitar que estos desechos dañen y atenten contra la vida natural y humana. Colombia ha hecho evidente el compromiso con la eliminación y buen trato de los desechos químicos y peligrosos, llevando a Cartagena a ser un ejemplo de esta iniciativa. -
Política Nacional de Producción más limpia.
Es una estrategia de gestión ambiental orientada a prevenir y evitar la contaminación ambiental y optimizar la eficiencia de los procesos de producción y consumo dentro de Colombia, de aquí parten buenas practicas de manufacturación y el uso de tecnologías limpias. -
Protocolo de Kioto.
Los compromisos de Colombia tras haber firmado para ser parte de unos países comprometidos con el cambio climático, son reducir las emisiones de gases por efecto invernadero y conservar los bosques, esto con el fin de crear una cultura consiente y lograr un futuro sostenible para un país que es vulnerable a los cambios climáticos. -
Proceso de Marrakech.
Es un proceso impulsado para dar cumplimiento a los establecido en la Cumbre de la Tierra (1992), ya que se reconoce la rápida contaminación del medio ambiente y la necesidad de nuevos instrumentos y estrategias productivas alternativas más limpias y preventivas. Las cuales, a Colombia y a otros países les traería un mejor desempeño laboral y económico en cada industria. -
Plan estratégico Nacional de Mercados Verdes
Este plan fue una iniciativa del Ministerio de Ambiente Colombiano, donde se propone el objetivo de posicionar a Colombia como promovedor de productos verdes, incrementar servicios ecológicos y contribuir a la calidad de vida ambiental y bienestar de la sociedad. Un plan en los que se vio cambios crecientes dentro de la economía del país. -
Convención de Rotterdam.
Colombia comparte el objetivo del Convenio de Rotterdam; de proteger la vida humana de los productos químicos, el uso racional de ellos y compartiendo información de sus características como materia de estudio. -
Convención de Minamata.
El mercurio es un elemento químico utilizado tanto en Colombia como en otros países del mundo, generando afectaciones en la naturaleza, los animales, la comida y la vida humana, por lo que Clolombia ha firmado este tratado internacional para la lucha contra esta problemática.