CRONOLOGÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

  • Presidencia 1973

    Presidencia 1973
    Tras el asesinato de Carrero Blanco, la presidencia del gobierno fue asumida interinamente por el vicepresidente, Torcuato Fernández- Miranda Hevia (1973-1974), quien, a la muerte de Franco en 1975, fue nombrado por el rey Juan Carlos I presidente de las Cortes y del Consejo del Reino.
  • El 20 de diciembre 1973

    El 20 de diciembre 1973
    El almirante Carrero Blanco, nombrado
    presidente del gobierno español ese mismo año, muere en un atentado reivindicado por (ETA). El hombre iba en coche al trabajo y tenía una bomba debajo del coche, y al parar en un semáforo salió por los aires, a mucha altitud
  • Director del régimen franquista

    Director del régimen franquista
    En los primeros días de enero de 1974, fue nombrado presidente Carlos Arias Navarro, quien dirigió el último equipo ministerial del régimen franquista.
  • Secretario PSOE

    Secretario PSOE
    Felipe González es elegido secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), tras el congreso del partido socialista en Suresnes (Francia).
  • Fallecimiento de Franco

    Fallecimiento de Franco
    El 20 de noviembre de 1975, fallecimiento de Franco. Después de fallecer hubo mucha polémica ya que había muchas teorías de ello, pero lo que si hubo es la finalización de la dictadura franquista y comienza el proceso de transición al restablecimiento de la democracia, proceso impulsado por el rey Juan Carlos I.
  • Arias Navarro tuviera que dejar la presidencia

    Arias Navarro tuviera que dejar la presidencia
    En julio de 1976, Arias Navarro dimitió como presidente del gobierno debido a incompatibilidades con el proyecto democrático de Juan Carlos I. Tras un breve interinato del general Fernando de Santiago, el rey nombró a Adolfo Suárez como nuevo presidente, buscando impulsar la transición hacia una democracia plena en España.
  • Acontecimiento del primer gobierno de la Monarquía

    Acontecimiento del primer gobierno de la Monarquía
    Muerto Franco, es proclamado rey por las Cortes 48 horas después Juan Carlos I, quien confirmó en su cargo de presidente a Arias Navarro.
    La apuesta del monarca por un sistema plenamente
    democrático era incompatible con los proyectos políticos de Arias Navarro, por lo que este tuvo que dejar en julio de 1976 la presidencia del Gobierno.
  • Fuerza Nueva

    Fuerza Nueva
    Fuerza Nueva fue un partido político de extrema derecha fundado por Blas Piñar en 1966, que buscaba mantener los principios del franquismo durante la Transición española. Se constituyó oficialmente en 1976 y participó en las elecciones de 1977, representando la corriente ultraderechista del momento.
  • Santiago Carrillo, regresa a España

    Santiago Carrillo, regresa a España
    Adolfo Suárez es elegido presidente del gobierno español por el rey
    Juan Carlos I. Su gabinete elabora la Ley de Reforma Política, que
    es aprobada en referéndum el 15 de diciembre. El líder del PCE
    (Partido Comunista de España), Santiago Carrillo, regresa a España
    de forma clandestina.
  • UCD y sus elecciones

    UCD y sus elecciones
    El 15 de junio de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas, ganadas por UCD de Suárez con el 34,6% de los votos.
  • Ley de Amnistía

    Ley de Amnistía
    El 15 de octubre de 1977, fue promulgada la Ley de Amnistía, que entra en vigor el 17 de octubre. Incluía la amnistía de los presos políticos. Su objetivo era eliminar algunos efectos jurídicos que
    pudieran hacer peligrar la consolidación del nuevo gobierno
    democrático.
  • Aprobación la Constitución Democrática Española

    Aprobación la Constitución Democrática Española
    El 6 de diciembre de 1978 se aprueba la nueva Constitución democrática española, con un 87,9% de apoyo popular.
  • Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede

    Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede
    Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede
    sobre Asuntos Jurídicos, Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos,
    Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre la asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y el servicio militar de los clérigos y religiosos, de 3 de enero de 1979.
  • Moción de censura

    Moción de censura
    En mayo de 1980, los socialistas (PSOE), principal partido de la oposición, presentaron una moción de censura contra el presidente
    Adolfo Suárez, moción que no prosperó. El candidato a reemplazar a Suárez era Felipe González. Resultado: 166 votos en contra y 152
    a favor.
  • Intento de Golpe de Estado

    Intento de Golpe de Estado
    Tras un intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981, las elecciones generales de octubre de 1982 las ganan los socialistas (PSOE) y Felipe González el que asume la presidencia del Gobierno.
  • Finaliza la transición de la democracia

    Finaliza la transición de la democracia
    Este periodo de transición democrática finalizará con la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) el 28 de octubre de 1982.