-
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
La propuesta educativa fue muy parecida al del sexenio anterior, pero con resultados mas bajos. Tomo algunas medidas para ampliar la cobertura a la educación básica, uso experimental de medios de comunicación y la unificación del calendario escolar. Se crea el Sistema Nacional de Orientación Vocacional, así como la ampliación de apoyos económicos para la educación normal, así como la capacitación para el trabajo. -
Plan de Once Años
Plan de Once Años continuo en su sexenio, al igual que la distribución de libros de texto gratuitos y la contribución de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (CONALITEG) -
Luis Echeverría (1970-1976)
Mostró mucho interés por el mejoramiento del sistema educativos, inicio una época de crecimiento en la educación media y superior, lo cual permitió una expansión y diversificación de los servicios educativos, pues se crearon diversas instituciones. Junto con esto se reformaron planes y programas de estudio, se editaron nuevos libros de texto gratuito y se promulgaron nuevas leyes en materia educativa. -
CONACYT
Creación de:
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) 1970
Centro de Estudios Tecnológicos Agropecuarios (CETA) 1973 -
Ley Federal de Educación 1973
Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa: diversificación de los servicios educativos, reformar los planes de estudio y aumentar el numero de escuelas. Ley Federal de Educación 1973 sustituyó la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941, en dicha ley se define a la educación como “institución del bien común”, en ella se organiza el sistema educativo nacional para ejercer el derecho a la educación para todos. -
Educación Superior
Creación de:
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)
Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH)
Colegio de Bachilleres
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) -
Ley Nacional de Educación para Adultos
Ley Nacional de Educación para Adultos 1976 Educación extraescolar para mayores de 15 años, fundamentadas en la solidaridad social y la enseñanza autodidacta. La enseñanza abierta -
SEP
La SEP modifico su estructura iniciando la desconcentración técnico-administrativa con la creación de la Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa. -
José López Portillo (1976-1982)
Se hace un diagnostico del sistema educativo nacional y el diseñó del Plan Nacional de Educación (PNE) “Educación para todos”, cuya meta es la atención a las deficiencias que arrojo el diagnostico. Con el implemento de diversas estrategias como: transporte escolar, albergues, instructores comunitarios. -
Grupos vulnerables
Impulso el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados. -
Universidad Pedagógica Nacional
La creación de la Universidad Pedagógica Nacional 1978 para elevar la calidad y formación de los docentes. -
SEP
Siguiendo con la desconcentración de las actividades de la SEP se crea la Coordinación General de Educación Superior Ciencia y Tecnología. Siguiendo la promulgación de la Ley Nacional de Coordinación de la Educación Superior en 1978 y la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) -
CONALEP
Creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) 1979 con el objetivo de vincular la educación terminal con la producción. -
Autonomía Universitaria
En el artículo tercero constitucional se incluye el termino de autonomía universitaria, otorgando a ciertas instituciones universitarias la capacidad de expedir sus propios reglamentos, normas, libertad de cátedra, investigación, planes y estudio, etc. -
INEA
Impulso el Programa Nacional de Alfabetización y la creación del Instituto Nacional de Educación Nacional de Educación para Adultos. -
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
En su Plan Nacional de Desarrollo la educación era pieza principal, planteaba una revolución educativa, sin embargo la crisis económica que debía enfrentar impidió su realización, por lo que tuvo que reducir el presupuesto al sector educativo (incluido el salario de los maestros). La población afectada por la crisis, repercutió en la demanda escolar y niveles de reprobación de las poblaciones con menores ingresos. Este periodo se caracteriza por ser el final de la expansión educativa. -
Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte
Se da a conocer el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte: Reformar a las escuelas normales y descentralizar la educación incluyendo la superior. -
Calidad
Se introduce el termino CALIDAD a los servició educativos. Dicho plan tenia seis objetivos:
1.- Elevar la calidad mediante la formación de los docentes
2.- Racionalizar los recursos y ampliar el acceso de los servicios, principalmente a los grupos vulnerables
3.- vinculación educación-desarrollo
4.- Desconcentrar la educación superior y regionalizar la educación básica y normal
5.- Mejorar la educación física y la recreación
6.- La educación como proceso participativo