32d83e1cf157679e8c79710add398793

"Grandes Corrientes del Pensamiento Geográfico". Alumna: Suarez, Paula.

  • Corriente positivista (Mediados s. XX y principios del XX)

    Corriente positivista (Mediados s. XX y principios del XX)
    -Determinismo natural.
    -Se define como el conocimiento que se obtiene por medio exclusivo de los métodos científicos, la experiencia y la inducción.
    -Concepto obsoleto para las ciencias humana.
    -Esta corriente afirmaba que todos los fenómenos sociales dependen de un orden natural.
    -Se niega al ser humano como constructor de la realidad social, supeditando sus acciones a un orden natural preestablecido.
    https://youtu.be/RafC_44Pc08
  • Corriente regionalista/humanista (Mediados S. XIX y principios del XX)

    Corriente regionalista/humanista (Mediados S. XIX y principios del XX)
    -Enclavada en el Historicismo.
    -Se dedica al estudio de las particularidades de cada espacio.
    -La Observación es clave.
    -Función básica de la escuela, describir el Paisaje y la Región.
    -Se considera de la acción humana la capacidad de adaptarse, reaccionar, elegir, actuar.
    -Paul Vidal de la Blache, fundador de los estudios de Geografía regional en Francia.
  • La nueva geografía/ cuantitativa (Mediados del S.XX)

    La nueva geografía/ cuantitativa (Mediados del S.XX)
    -También denominada: Geografía Neopositivista o Geografía Teórica.
    -Ubicada después de la segunda guerra mundial.
    -Pensamiento geográfico preocupado por establecer las leyes que rigen las pautas de distribución espacial.
    -Se apoya en las matemáticas como lenguaje de la ciencia y en la geometría como lenguaje de la forma espacial.
    -Modelos explicativos de estructuras urbanas, regionales y económicas, excluyendo datos históricos sobre la génesis de los espacios.
    https://youtu.be/xXkeQf5OB6c
  • Geografía critica/radical (A partir de los años 60)

    Geografía critica/radical (A partir de los años 60)
    -Para poder explicar el espacio social es necesario desentrañar la estructura y el funcionamiento de la sociedad y los grupos sociales que lo configuran.
    -Centro de interés: al hombre y sus problemas, definiendo la naturaleza social de la geografía.
    -Incorpora la historia para estudiar y entender la realidad, propone una mirada global, integradora y niega la neutralidad.
    -Conceptos de multicausalidad y de múltiple racionalidades.
    -Contraposición a concepción cuantitativa.
  • Geografía de la Percepción (1960 en adelante)

    Geografía de la Percepción (1960 en adelante)
    -Rama de la geografía humana.
    -Considera las imágenes mentales y la percepción de los individuos que componen un espacio, esto permite construir una idea global, basada en las necesidades y afectos de la población.
    -Espacio subjetivo.