Images (4)

" Concepciones de infancia y adolescencia de las distintas culturas y momentos históricos

  • 3500 BCE

    Infancia primitiva

    Infancia primitiva
    Los primeros pobladores de la tierra, los "Homo Sapiens" se originaron por medio de la evolución en África hace 200 mil años, eran nómadas y vivían de la caza, los niños conocidos como adultos en miniatura.
  • 3000 BCE

    Ser niño en el antiguo Egipto

    Ser niño en el antiguo Egipto
    Los niños estaban muy presentes en la vida de los antiguos egipcios, y son una constante en las imágenes que nos han legado. Su presencia no es de extrañar, puesto que la elevada tasa de natalidad de la época, necesaria para poder vencer el tremendo porcentaje de muertes infantiles existentes por aquel entonces, hacía de ellos un elemento constante en el valle del Nilo.
  • 3000 BCE

    Concepto de Infancia en Egipto

    Concepto de Infancia en Egipto
    El concepto de infancia es considerado como el sucesor del padre en caso de las clases altas como faraones y nobleza y en la clase baja como reproductores de oficio.
  • 2800 BCE

    Nacer el Egipto

    Nacer el Egipto
    El nacimiento es uno de los momentos más peligrosos de la vida de todo ser, y más si estamos hablando de sociedades antiguas como la egipcia, tanto para la madre como para el niño, de ahí la multitud de elementos mágicos y amuletos empleados en estas circunstancias.
  • 2800 BCE

    Ropa Y alimento de un niño egipcio

    Ropa Y alimento de un niño egipcio
    La lactancia materna era el método de manutención infantil más frecuente, el único posible en realidad, y por supuesto el más idóneo. Aunque la estimación exacta del tiempo de duración de la lactancia fue siempre incierta y cambiante.Respecto a la vestimenta del niño es importante destacar que para los niños, uno de los rasgos identitarios en la iconografía es su desnudez, algo de lo cual no se avergonzaban los egipcios.
  • Period: 2800 BCE to 2700 BCE

    ¿CÓMO SE REPRESENTABAN A LOS NIÑOS?

    Muchas de las representaciones que nos han llegado de niños egipcios es siendo portados por sus madres en pequeñas cestas sobre el pecho o la espalda, o apoyados en el brazo y la cadera, prácticamente igual que en la actualidad.
  • 2700 BCE

    MESOPOTAMIA Y LOS RITUALES DE NACIMIENTO

    MESOPOTAMIA Y LOS RITUALES DE NACIMIENTO
    Para el correcto nacimiento del niño era preciso llevar a cabo una serie de prescripciones rituales, tales como plegarias al dios Sin, el dios Luna, para que fuera favorable. También se tenían cuidados especiales con la parturienta, que variaban en función de las posibilidades económicas de la familia.
  • 2600 BCE

    ¿CUÁNDO EL NIÑO DEJA DE SER NIÑO?

    ¿CUÁNDO EL NIÑO DEJA DE SER NIÑO?
    Para los niños tenemos la circuncisión, que existía pero de la cual tenemos muy pocas referencias. La más aclaratoria se encuentra en la mastaba de Ankhmahor, en Saqqara, de la VI Dinastía, en donde tenemos a un chico fuertemente sujetado por una tercera persona, y un sacerdote que actúa como cirujano que, según el relieve, le está realizando una incisión en el prepucio
  • 2600 BCE

    ¿Cómo era la vida de los niños en la Antigua Grecia?

    ¿Cómo era la vida de los niños en la Antigua Grecia?
    Los niños de la antigüedad, distribuían su tiempo entre los juegos y el estudio, los más afortunados, y entre los pocos juegos y mucho trabajo, los menos afortunados. Pero en aquella época la infancia era más corta. Un chico de trece años era considerado un adulto y podía estar en condiciones de casarse, aunque esto no era lo más habitual.
  • 2400 BCE

    En Grecia el padre decide

    En Grecia el padre decide
    En Grecia, cuando las mamás daban a luz, le presentaban el bebé al padre. Si éste consideraba que era débil o enfermo podía rechazarlo. Estos niños, en la mayoría de las ciudades griegas, eran abandonados en lugares especiales adonde acudían otros padres para adoptarlos. Si no tenían suerte eran vendidos como esclavos. En Esparta, en cambio, estos niños eran eliminados. Los arrojaban desde lo alto del monte Taigeto.
  • 2300 BCE

    Adolescentes son formados para el servicio militar

    Adolescentes son formados para el servicio militar
    Desde el siglo V a.C. en la Antigua Grecia una adolescencia primitiva denominada "efebía". En cuanto a los varones, durante este período de aprendizaje, eran preparados para la vida de adultos que les esperaba mediante un servicio militar.
  • 2300 BCE

    Los primeros días de la infancia

    Los primeros días de la infancia
    En Grecia era fácil darse cuenta cuando en una casa nacía un bebé: los padres adornaban la puerta con guirnaldas de olivo si era un varón o adornos de lana si era una nena. La familia ofrecía una gran fiesta y sacrificios a los dioses.
  • 2300 BCE

    Fiesta de nacimiento en Grecia

    Fiesta de nacimiento en Grecia
    Pasados cinco días del parto se celebraban las Anfidromias, una fiesta familiar en la que el padre corría alrededor del fuego doméstico con su hijo en brazos, mostrándolo a sus parientes. Era entonces cuando le daba el nombre, que generalmente era el mismo que el del abuelo.
  • 2200 BCE

    La escuela

    La escuela
    No todos los chicos griegos podían acceder a la educación, pero con los avances democráticos, a partir del siglo V, se tornó un poco más popular. Las familias griegas le daban mucha importancia a la educación tanto intelectual como física. Los más ricos mandaban a sus hijos a la escuela acompañados por un esclavo para que lo controlara y lo ayudara en sus tareas.
  • 2100 BCE

    Madres espartanas

    Madres espartanas
    En el caso de Esparta, las madres presionaban a sus hijos a que cumplieran sus deberes militares hasta la muerte: “(vuelve) con él o encima de él”, les decían al entregarles el escudo antes de partir hacia el combate; quizá por eso las nodrizas espartanas eran muy apreciadas en toda Grecia
  • 2100 BCE

    Los adolescentes van a la guerra en Mesopotamia

    Los adolescentes van a la guerra en Mesopotamia
    Niños y adolescentes eran forzados a abandonar a sus familias para prestar sus servicios en haciendas de extraños, mientras que sus progenitores trabajaban duramente con la certeza de no poder satisfacer más que los intereses de una deuda inmensa: un panorama desolador al que ahora, otra vez, se sumaba la antigua guerra contra l
  • Period: 2100 BCE to

    Los niños en Mesopotamia

    Hasta los diez años (edad adulta) niños y niñas eran educados por sus madres, después era el padre quien se ocupaba de su educación
  • 2000 BCE

    Representaciones sobre la infancia en Mesopotamia

    Representaciones sobre la infancia en Mesopotamia
    Las niñas podían dedicarse a la religión ingresando en un templo, pero lo más normal era que fuesen preparadas para el matrimonio. Cuando seguían la vía religiosa su máxima aspiración era llegar a ser sacerdotisa de Marduk, dios patrón de Babilonia.
  • 2000 BCE

    Infancia y rituales griegos

    Infancia y rituales griegos
    Junto a la pureza y a la belleza, el hecho de ser niño solía conllevar otro beneficio ritual dentro de la religión griega: no estar contaminado con la cercanía de la muerte. Por ese motivo, los niños que cortaban las ramas de los olivos sagrados con que se confeccionaban las coronas de los vencedores olímpicos eran amphithaleis, es decir, aquellos cuyos padres no habían fallecido y mantenían, por tanto, el favor divino.
  • 2000 BCE

    El niño divinizado

    El niño divinizado
    Es destacable el papel que los niños tuvieron en la religión griega, sin duda porque simbolizaban la pureza y este valor era fundamental para entrar al servicio de un templo. Los coros infantiles fueron un elemento fundamental dentro de las celebraciones religiosas; diez coros de cincuenta niños cada uno competían en las representaciones de coros ditirámbicos en el festival ateniense de las Dionisias urbanas.
  • 750 BCE

    ¿Cómo era ser niño en la antigua Roma?

    ¿Cómo era ser niño en la antigua Roma?
    La llegada al mundo hasta épocas relativamente recientes era un riesgo enorme. Tanto la madre como el recién nacido tenían bastantes probabilidades de morir. El Imperio Romano no era una excepción. Los patricios morían casi tanto como esclavos o plebeyos a pesar de contar con mayor asistencia médica. A pesar de eso, en la antigua Roma muchos niños venían al mundo sanos y su nacimiento era celebrado por toda la familia.
  • 750 BCE

    Nacer el Roma

    Nacer el Roma
    La costumbre romana pasaba por la aceptación por parte del padre del recién nacido. Se colocaba el bebé en el suelo y si el padre lo recogía y recorría la casa con él, es que lo aceptaba y le daba sus apellidos, si lo dejaba en el suelo es que no lo consideraba aceptable. Normalmente esto ocurría si el bebé tenía algún tipo de malformación o deficiencia.
  • 740 BCE

    Ser un padre romano

    Ser un padre romano
    La costumbre romana pasaba por la aceptación por parte del padre del recién nacido. Se colocaba el bebé en el suelo y si el padre lo recogía y recorría la casa con él, es que lo aceptaba y le daba sus apellidos, si lo dejaba en el suelo es que no lo consideraba aceptable. Normalmente esto ocurría si el bebé tenía algún tipo de malformación o deficiencia.
  • 740 BCE

    Nacer niño en condiciones de esclavitud

    Nacer niño en condiciones de esclavitud
    Si nacías de una pareja de esclavos, eras esclavo y pertenecías a tu amo. Si los padres eran liberados, los hijos que ya tenían en ese momento continuaban siendo propiedad del amo. Si nacías cuando tus padres ya eran libres, tú eras libre también. En las casas, los niños convivían prácticamente sin tener en cuenta su estatus. Al hacerse mayores unos serían los amos y los otros los esclavos, pero en la infancia lo normal era que jugaran juntos
  • 700 BCE

    Hijos de libertos

    Hijos de libertos
    Los libertos en la mayoría de los casos desarrollaban actividades comerciales o administrativas, algunos de ellos llegaron a convertirse en auténticos nuevos ricos, pero lo normal es que éste siguiera ofreciendo sus servicios para el dómine desde su nueva condición, bien como contable, como recadero o controlando los negocios, las tierras o propiedades de su antes, propietario.
  • 700 BCE

    Hijos de patricios

    Hijos de patricios
    Los libertos en la mayoría de los casos desarrollaban actividades comerciales o administrativas, algunos de ellos llegaron a convertirse en auténticos nuevos ricos, pero lo normal es que éste siguiera ofreciendo sus servicios para el dómine desde su nueva condición, bien como contable, como recadero o controlando los negocios, las tierras o propiedades de su antes, propietario.
  • 700 BCE

    La adolescencia y la educación

    La adolescencia y la educación
    Muchos niños romanos aprendieron los elementos más básicos del conocimiento: la lectura, la escritura y las matemáticas simples a través de las clases impartidas por sus propias familias en casa, no obstante en las clases patricias o económicamente solventes los padres contrataban los servicios de un esclavo, preferiblemente griego, encargado de la educación del niño/a.
  • 700 BCE

    Amuletos en los niños romanos

    Amuletos en los niños romanos
    Pasados 9 días del nacimiento del bebé, una antigua costumbre etrusca obligaba a colgar sobre el cuello del pequeño la “bulla” o amuleto. Este colgante tallado en diferentes formas (corazón, saco, etc..) y con grabados que representaban dioses o símbolos fálicos, contribuía a garantizar su suerte y evitar el mal de ojo.
  • 450

    EDAD MEDIA

    EDAD MEDIA
    También conocida como medioevo es el periodo de la historia posterior a la edad antigua y antes a la edad moderna, que comprende desde el fin del imperio romano, entre el siglo V y XV.
  • 470

    Concepciòn de infancia en la edad media

    Concepciòn de infancia en la edad media
    La definición de la infancia desde la edad media se asimila al oscurantismo, debido a que en este tiempo el cristianismo estaba en su máximo esplendor, tomaba más auge en diferentes distintos aspectos fundamentales en la sociedad, dentro de los más importantes se encontraba el político y social, los cuales divulgaban una ideología que se reflejaba en el pecado original
  • 476

    El niño minitarura de la edad media

    El niño minitarura de la edad media
    Durante la Edad Media (recordemos, comprendida entre el siglo V y el siglo XV), la población se dividía entre adultos y pequeños adultos, nombre que recibían los niños. Y esta anécdota permite ilustrar la diferencia de trato y consideración que hacia los niños existía si comparamos el medievo con los tiempos actuales. El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura), no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino).
  • 600

    El Cristianimo y su influencia en la infancia y la adolescencia

    El Cristianimo y su influencia en la infancia y la adolescencia
    Por otra parte, en esta época predominaba el cristianismo, en donde la iglesia controlaba la educación religiosa como la seglar (la que no pertenecía al estamento religioso), es aquí en donde se elimina la educación física, porque se consideraba que el cuerpo es fuente de pecado, lo que conllevaba al pensamiento que el niño se formaba de manera perversa y corrupto, lo que tenía que ser reprimido mediante la disciplina y los castigos fuertes.
  • 600

    Adolescentes entrenados

    Adolescentes entrenados
    Cómo deberían ser entrenados niños y jóvenes provienen del siglo XIV. En un tratado del cazador francés Gaston, Conde de Foix, a un señor se le aconseja elegir como sirviente a un niño de 7 u 8 años, que sea físicamente activo y perspicaz. "Ese chico debe golpeado hasta que sienta suficiente temor para llevar a cabo las órdenes de su amo".
  • 650

    En la adolescencia el padre es quien educa

    En la adolescencia el padre es quien educa
    Desde los siete años en adelante, el niño se liberaba de la dirección de las mujeres igual que en Grecia pero entonces pasaba a depender del padre. Nada caracteriza mejor este rasgo que la pedagogía romana: el padre es considerado como el verdadero educador; vendrán luego los maestros, pero la acción de estos se juzgará más o menos asimilable a la influencia paterna.
  • 690

    Pocos privilegios

    Pocos privilegios
    Los niños en el medioveo, no gozaban del privilegio de contar con juguetes, vestimenta acorde a su edad, orientación de sus padres según sus preferencias. Pero los infantes si eran incluidos para ser explotados desde lo sexual y/o laboral.
  • 690

    Adolescencia en la edad media

    Adolescencia en la edad media
    En la edad media, los europeos conservaban a sus hijos en sus casas hasta la edad de 7 o de 9 años, cuando cumplían dichas edades los expulsaban de sus casas para que fueran prácticamente sirvientes en otras casas con otras familias, no tenían excepciones. La finalidad de estas prácticas, es que los padres europeos pensaban que tener a sus hijos en otras casas ameritaba menos alimento para los niños y más trabajo arduo.
  • 700

    Ignorar la infancia en la edad media

    Ignorar la infancia en la edad media
    La apreciación de la diferencia entre la realidad infantil y la realidad de la adultez era básicamente ignorada por la sociedad, en donde se enfocaba solamente en la vida adulta, dejando a un lado la etapa más bella y de mayor aprendizaje para nosotros como seres humanos, la infancia.
  • 740

    Hijos de la nobleza

    Hijos de la nobleza
    Los hijos de la nobleza eran pajes desde los 7 a 14 años, después eran escuderos y a los 21 años recibían el cargo de caballeros, Su formación y entrenamiento consistía en el manejo del arco, lanzas y lucha con espadas o cuerpo a cuerpo.
  • 740

    Mortalidad infantil en la edad media

    Mortalidad infantil en la edad media
    La mortalidad infantil entre las familias reales era del 42% para la Península Ibérica y se calcula que para la población general, en el primer año de vida, solo la mitad seguían vivos, y de ellos el 85% morirían de fiebres. Otros fallecían aplastados por la madre o la nodriza que dormían con ellos.
  • 750

    La vida errante de los niños

    La vida errante de los niños
    Los niños de familias económicamente acomodadas, los enviaban al campo donde eran criados por familias que cobraban por cuidarlos, después eran enviados a las escuelas donde la mayoría eran de monasterios y parroquias, había fundaciones señoriales y en otras ocasiones una ciudad contrataba a un maestro para que diera clases privadas, se daban clases particulares a los privilegiados que podían pagar algún tutor privado.
  • 750

    La adolescencia bajo el dominio de la iglesia

    La adolescencia bajo el dominio de la iglesia
    A los doce años a las chicas se les consideraba adultas y los chicos a los catorce Para los pertenecientes a las familias pobres, su futuro era el trabajo en la agricultura, como pastores o trabajo en minas.
    Por otro lado, hay que tener presente que la Edad Media , la iglesia era quien gobernaba absolutamente todo y tenía la autoridad necesaria para manipular la educación y el prototipo de sociedad que deseaban a su conveniencia.
  • 750

    La Infancia se considera una enfermedad

    La Infancia se considera una enfermedad
    De alguna manera, la infancia era considerada como una enfermedad que se curaba únicamente con la disciplina, gracias al régimen político-religioso impuesto en la época, la infancia no fue valorada ni tenida en cuenta como una etapa fundamental del ser humano. El objetivo de la educación era crear personas al servicio de Dios.
  • 755

    Pecado ser niño o adolescente

    Pecado ser niño o adolescente
    La infancia y la adolesecencia en la Edad Media carecía de importancia, los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos. Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres.
  • 780

    Niños y educación en la edad media

    Niños y educación en la edad media
    En el ámbito de la educación, los niños y niñas eran sometidos a fuertes castigos físicos según como lo deseara el adulto a cargo del infante. Solamente se tenía en cuenta los intereses de los adultos, sus expresiones, sus palabras y sus deseos.
  • 1400

    EL RENACIMIENTO Y LA CONCEPCIÓN DEL NIÑO

    EL RENACIMIENTO Y LA CONCEPCIÓN DEL NIÑO
    Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo, Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil
    Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño.
  • 1410

    Escolarizar a los niños, premisa del Renacimiento

    Escolarizar a los niños, premisa del Renacimiento
    Comenius (1592-1670), insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua
    materna, no en latín.
  • 1492

    INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA EDAD MODERNA

    INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA EDAD MODERNA
    Durante el siglo XVII, un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa. ​ Los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor.
  • 1500

    Un niño en la edad moderna

    Un niño en la edad moderna
    El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad. ... La infancia moderna generó así niños excelentes como receptáculo de las proyecciones adultas en búsqueda de un ideal de perfección no ya divino, como en la Edad Media, sino humano. El niño debía ser en un futuro lo que los adultos no habían sido.
  • Los derechos de los niños bajo la ley

    Los derechos de los niños bajo la ley
    A medida que avanzaba el siglo, la contradicción entre las condiciones en el terreno para los niños pobres y la noción que la clase media tenía sobre la infancia, considerada un tiempo de inocencia, resultó en las primeras campañas por la imposición de protección legal para los niños.
  • Tabula rasa

    Tabula rasa
    En la filosofía de Locke, tabula rasa era la teoría de que la mente (humana) es una “pizarra en blanco”
  • La infancia y la Ilustración

    La infancia y la Ilustración
    Rousseau (1712-1778). Su obra Émile ou de l´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa. Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza.
  • El niño según Rousseau

    El niño según Rousseau
    Frente a la perspectiva medieval del niño como homúnculo, Rousseau sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral… y resume estas ideas en la frase: El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA

    EDAD CONTEMPORÁNEA
    La escuela nueva de Decroli y Montesori y Freinet reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos, se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad, los psicólogos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia
  • Educación de los niños en la edad moderna

    Educación de los niños en la edad moderna
    Durante este período, la educación de los niños se hizo más común e institucionalizada, con el fin de proveer a la Iglesia y al Estado con funcionarios para servir como sus futuros administradores. Escuelas pequeñas locales donde los niños aprendían a leer y a escribir fueron establecidas por filántropos, mientras los niños y niñas de las élites nobles y burguesas recibían educaciones diferentes en las grammar schools y universidades.10​
  • Acta de protección a los niños

    Acta de protección a los niños
    En 1833 introdujo el Acta de Diez Horas de Trabajo en el derecho anglosajón, la cual establecía que los niños que trabajasen en la industria del algodón y la lana debían tener 9 años o más.
  • Explotación Infancia -adolescencia

    Explotación Infancia -adolescencia
    Los reformistas atacaron a la explotación infantil a partir de los años 1830, reafirmados por las horribles descripciones que hizo Charles Dickens sobre la vida callejera de Londres.
  • El trabajo infantil en la revolución industrial

    El trabajo infantil en la revolución industrial
    La revolución industrial produjo cambios importantes en la vida de millones de personas. Muchas comenzaron a trabajar en fábricas y muchas de ellas eran niños y adolescentes. En las primeras fábricas inglesas esos niños eran menores de siete años, obligados a trabajar entre doce y quince horas todos los días de la semana. No se alimentaban correctamente, estaban en un ambiente lleno de peligro y suciedad, no podían ir a la escuela ni jugar porque pasaban largas horas trabajando.
  • Infancia adolescencia y Revolución Industrial

    Infancia adolescencia y Revolución Industrial
    El trabajo infantil no acabó por decreto legislativo. El trabajo infantil acabó cuando dejó de ser necesario que los niños trabajaran para vivir; cuando los ingresos de sus padres fueron suficientes para mantenerlos.
  • Obreros adolescentes

    Obreros adolescentes
    Con la Revolución Industrial, la popularización del trabajo infantil creó obreros adolescentes, con todos los deberes del trabajador y ninguno de sus derechos. Tras la prohibición del trabajo entre los menores, éstos fueron carne de ejército.
  • Infancia y adolescencia durante la Primera guerra mundial, 1914-1918

    Infancia y adolescencia durante la Primera guerra mundial, 1914-1918
    El CICR sigue protegiendo la vida y la dignidad de las víctimas de conflictos armados y otras situaciones de violencia, a la vez que promueve y fortalece el derecho internacional
  • Segunda Guerra Mundial: niños al frente de batalla

    Segunda Guerra Mundial: niños al frente de batalla
    UNICEF nació en medio de las cenizas y la destrucción de la Segunda Guerra Mundial. Desde su creación en 1946, la organización ha trabajado infatigablemente para mejorar las vidas de los niños y niñas
  • Declaración de los derechos del niño

    Declaración de los derechos del niño
    El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV)
  • Derechos para los niños

    Derechos para los niños
    El texto de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño -CIDN- (Naciones Unidas, 1989) entiende por niño o niña “todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable.
  • Nuevas concepciones de Infancia

    Nuevas concepciones de Infancia
    la infancia es una construcción social que se transforma histórica y culturalmente en las relaciones adultos-niños. Hoy se encuentra dividida entre una imagen tradicional que enfatiza su dependencia y necesidad de protección y otra más moderna que ofrece posibilidades y exige responsabilidades
  • La noción de adolescencia

    La noción de adolescencia
    La noción de adolescencia aparece en Estados Unidos y Europa marcada por eventos relevantes relacionados con la revolución industrial.La clasificación de edades para ejercer un trabajo y para asistir de manera obligatoria a las actividades educativas, así como con la legislación laboral
  • Adolescencia y contemporaneidad

    Adolescencia y contemporaneidad
    La noción de adolescencia aparece en Estados Unidos y Europa marcada por eventos relevantes relacionados con la revolución industrial, la clasificación de edades para ejercer un trabajo y para asistir de manera obligatoria a las actividades educativas, así como con la legislación laboral. La concepción del credo religioso prima en esta época y el catolicismo toma fuerza de una manera impresionante tanto así que el sacerdote era el punto de referencia de la comunidad.
  • Ley 1098 de 2006

    Ley 1098 de 2006
    Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. DECRETA: LIBRO I. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.