Concepciones de infancia y adolescencia en las distintas culturas y momentos históricos Por: Elizabeth Cristina Díaz Ordeñez
-
EDAD ANTIGUA
Los niños eran reconocidos como adultos en miniatura,
Aparecen en las preocupaciones cotidianas,
Aparece la noción de niño. -
EDAD MEDIA
Las leyes eclesiásticas y anglosajonas consideraban a los niños iguales a los adultos para algunos propósitos, y distintos para otros, ademas de ser atemorizados con la religión castigandolos fisicamente por sus malas acciones . Eran adultos en pequeño, La educación era diferente entre las niñas y los niños. No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte. -
EDAD MODERNA
Rosseau introdujo “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee una bondad innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. Postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales. Recomendaba que los niños de 2 a 12 años jueguen en libertad, en entornos naturales, sin ningún tipo de entrenamiento académico. se separan las clases por edades y se preparan a los maestros -
EDAD CONTEMPORANEA
Se crean leyes de protección hacia los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial. Con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes .Protección especial a los niños, niñas y adolescentes como miembros de la población civil. -
ACTUALIDAD
Educación. padres, maestros, y sacerdotes= Trinidad educadora
Sueño para comprender el mundo.
Juego= formador de hábitos con uso permanente en la educación.
Nuestra concepción de infancia :
0 a 10 años , desarrollo, biospsicosociales, influencia, plasticidad cerebral, adquisición de conocimientos, pensamiento concreto, contexto, interacciones sociales.