CONCEPCIONES DE INFANCIA

  • 300

    Infanticidio (Antigüedad-Siglo IV)

    Infanticidio (Antigüedad-Siglo IV)
    Los padres solían resolver los problemas con sus hijos asesinándolos. Siendo Medea el símbolo mitológico asociado a esta época (asesinó a sus hijos como venganza con su esposo).
    Era común practicar la sodomía con los propios hijos.
    El hecho de vivir bajo este contexto de una concepción que poco valoraba las repercusiones sobre los infantes, afecto profundamente a estos.
  • 300

    HASTA EL SIGLO IV

    HASTA EL SIGLO IV
    Ser dependiente.
    Indefenso.
    Un estorbo.
  • Period: 1100 to 1200

    Organización Religiosa y Militar

    Los principios de organización religiosa y militar presentes en períodos como el siglo XII y XIII dan origen a los niños de las cruzadas.
  • 1200

    Abandono (Siglos IV-XIII)

    Abandono (Siglos IV-XIII)
    Los actos de sodomía se redujeron y, aunque para esta época ya se concebían a los niños como "seres con alma", se hizo común un abandono socio-afectivo por parte de los padres hacia sus hijos, siendo estos entregados en adopción, a conventos, el monasterio o a nobles como criados. Se creía que los infantes estaban llenos de maldad y que debían ser azotados. Esta etapa tiene como figura mitológica a Griselda, que abandono a sus hijos como "prueba de amor a su esposo".
  • 1400

    HASTA EL SIGLO XV

    HASTA EL SIGLO XV
    Son malos de nacimiento, indefensos y su cuidado debe ser atendido por alguien con propiedad.
  • Ambivalencia (Siglos XIV-XVII)

    Ambivalencia (Siglos XIV-XVII)
    Los hijos deben ser moldeados, eran vistos aun como figuras peligrosas. Las relaciones Padre-Hijo comienzan a hacerse mas afectuosas gracias a la expansión de la imagen de la virgen María con el niño Jesús. En esta época ya se publicaban manuales sobre la instrucción de los infantes.
  • HASTA EL SIGLO XVII

    HASTA EL SIGLO XVII
    Bondad e inocencia innata. Los son como ángeles.
  • Period: to

    Organización Educativa y Científica

    Los principios de organización educativa y científica del siglo XVII y XVIII dan origen al niño escolar.
  • HASTA EL SIGLO XVIII

    HASTA EL SIGLO XVIII
    El "infante" es un ser primitivo e incompleto. Russeau reconoce la característica positiva de la infancia.
  • Intrusión (Siglo XVIII)

    Intrusión (Siglo XVIII)
    Transición de las relaciones paterno-filiales. Ya no se consideraba que los niños estaban llenos de proyecciones malas y hubo mayor cercanía Padre-Hijo. Naciendo la pediatría en esta época, las condiciones en calidad de vida de los infantes mejoró (reducción en la mortalidad, los niños eran amamantados por sus propias madres y mejoró la higiene de los niños)
  • Organización Industrial

    Organización Industrial
    Los principios de organización industrial dan origen a los niños trabajadores y a los aprendices del siglo XIX.
  • Socialización (Siglos XIX - mediados del XX)

    Socialización (Siglos XIX - mediados del XX)
    El padre comienza a verse implicado, junto con la madre, en las labores de crianza y formación de los hijos. Esta es una etapa de continua transformación en la crianza y educación de los infantes
  • Period: to

    Colombia a principios del siglo XX

    Para esta etapa se va a ir asentando una visión moderna de la infancia de la mano de nuevos saberes, tales como la paidología -ciencia del niño-, la pediatría y la puericultura. La infancia se convierte así en objeto de investigación científica y de intervención social.
  • Period: to

    Transición

    Los conceptos de pecado y maldad innata se cambiaron por una referencia a los problemas del comportamiento y a las dificultades en el desarrollo de la personalidad, debidas a la intervención inadecuada del ambiente. Las fantasías y los sueños de los niños no eran algo que debía combatirse, sino formas útiles de comprensión del mundo. La curiosidad no debía evitarse, era una cualidad deseable y fomentable.
  • Ayuda (Desde Mediados del Siglo XX)

    Ayuda (Desde Mediados del Siglo XX)
    Compromiso en la crianza de los niños.
    Se brindan recompensas y apoyo al desarrollo del infante.
    El niño deja de recibir golpes o castigos.
  • Convención Internacional de los Derechos de los Niños

    Convención Internacional de los Derechos de los Niños
    Los niños se reconocen como ciudadanos.
    La infancia es un periodo de desarrollo psicobiológico y social.
  • HASTA EL SIGLO XXI

    HASTA EL SIGLO XXI
    Los niños son sujetos sociales de derecho.