Concepcion e historia de la infancia

  • 100

    Infancia en la antiguedad

    Se pasa a una sociedad amplificada en la que el infante aún no es capaz de valerse por si solo y vive como un adulto en tre ellos.
  • 200

    Percepción en Roma

    El niño recien nacido debía ser levantado por el padre en simbolo de aceptación hacia el infante , de lo contario se colocaba en la puerta y a la espera de alguien con deseo de crianza.
  • 300

    Percepción en Roma

    Los vinculos sanguineos conteban menos que los vinculos electivos , de hecho preferían adoptar niños abandonados o de esclavos.
  • 300

    Siglo II y III

    Aparece un modelo distinto de familia y el niño, el matrimonio asume una dimensión psicológica y moral que no había en la antigua Roma. La unión de dos cuerpos se vuelve sagrada , igual que los hijos frutos de ella. Ahora son mas importantes los vinculos sanguineos y carnales.
  • 400

    Revalorización de niño

    El infanticidio se convierte en delito, está prohibido abandonar a los niños los cuales están tutelados por la ley (iglesia y estado)
  • Jan 1, 800

    Edad media

    El niño pierde lo conseguido en Roma. Ahora es visto solo como un hombre en miniatrura y ya no es tan agradable , y es débil en epocas de guerreros.
  • Feb 3, 1100

    Siglo XII

    La infancia reaparece después de varios siglos en la época de la cultura escrita , con ella la escuela , reconquistando sus derechos.
  • Feb 3, 1300

    Siglo XII y XIII

    Se le da mucha mas importancia a la infancia y la escuela sustituye al aprendizaje tradicional. Se llega al concepto de sesibilidad hacia la infancia, importancia de su pensamiento y afecto de los adultos se ligan mucho a la educacion y desarrolo de estructuras educativas.
  • Siglo XVII (Francia)

    Sentimiento bifronte: De un lado solicitud y ternura , una nueva manera de mirar hacia el infante que no se tenía tiempo atrás en la que ya se capta aprecio. De otro lado solicitud pero con severidad. Educación , ya había malcrianza , para que exista malcrianza hay que tener afecto hacia el , caso que no se conocía.
  • Concepción moderna de infancia Siglo XX

    Reconocimiento social de existencia de sentimientos (sociabilidad frente a la infancia)