Infancia y juventud

Concepción de Infancia

  • 1986 BCE

    Lawrence Stone 1986 : El pasado y el presente

    Lawrence Stone 1986 : El pasado y el presente
    Critica lo postulado por De Mause y Aries:Estudiaron la infancia de forma aislada,no se pueden estudiar a los niños solo con la perspectiva de los padres.Critica a Aries: Sus pruebas son poco convincentes, vaga cronología y espacio geográfico, su visión es pesimista.De Mause:Habla de la superación de los padres como algo que se debiera dar constantemente y de forma natural,exagera al decir que los niños en ciertas épocas eran tratados como animales,no esta de acuerdo con su teoría psicogénica.
  • 1982 BCE

    Lloyd De Mause 1982 : Historia de la infancia

    Lloyd De Mause 1982 : Historia de la infancia
    La fuerza central del cambio histórico de la infancia son los cambios psicogénicos de la personalidad resultado de las interacciones padre-hijo.Las concepciones de la infancia están asociadas a formas de crianza:Infanticidio (Antigüedad y S IV),Abandono (S IV-XIII).Ambivalencia (S XIV-VVII),Intrusión(S XVIII),Socialización (S XIX-XX),Ayuda (S XX).Las características de la sociedad durante las distintas épocas son el resultado de las relaciones paterno-filiales.
  • 1960 BCE

    Phillipe Aries 1960: El niño y la vida familiar en el antiguo régimen

    Phillipe Aries 1960: El niño y la vida familiar en el antiguo régimen
    Objetivo: Descubrir como la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a través del tiempo.
    Como se relaciona las historias de educación con las sociales.Conclusión de sus estudios: Educación como elemento importante en la construcción de la identidad infantil.El papel de las escuelas se remite a preparar a los niños para el momento en que se tengan que enfrentar con su exterior.
  • Period: 1929 BCE to 1938 BCE

    Alberto del Castillo: Finales del porfiriato y principios del México posrevolucionario

    Objetivo: determinar las diferentes concepciones y representaciones que había en torno a los niños.
    Conclusión: No había una niñez homogénea durante esta época, eran los médicos, pedagogos y reporteros los que ayudaron a crear una identidad infantil, diferenciando a los niños de los adultos.
  • Period: 1920 BCE to 1940 BCE

    Beatriz Urias y Alexandra Stern: reformas y control social llevado a cabo por el gobierno mexicano posrevolucionario 1920-1940

    La eugenesia contribuyo al rediseño de la nación y la construcción de un nuevo estado,se determinaba quien podría tener hijos y quien no:las madres y los niños eran considerados el futuro de la nación.Se aseguraban que las características no deseadas o genes no deseados no fuesen adquiridos y si eran adquiridos serian reformados.Querían construir la gran familia mexicana.
  • Period: 1910 BCE to 1920 BCE

    Beatriz Alcubierre y Tania Carreño: Los niños villistas: Una mirada a la historia de la infancia en México 1910-1920. Finales del porfiriato (Revolución mexicana)

    El mundo del estado porfirista:El niño como el futuro ciudadano.El ideal imaginado:Las clases altas que concebían a los niños como seres inocentes y puros.El mundo de los olvidados:Los niños pobres que desde pequeños tuvieron que enfrentarse a una realidad.La sociedad de clase alta los despoja de su niñez e inocencia ya que los tratan como adultos.Sectores campesinos:Los niños trabajan igual que los adultos,se les considera como iguales.
  • Period: 1900 BCE to 1999 BCE

    Gabriela Sapriza: El papel de la eugenesia como herramienta social por el Estado de Buenos Aires en el siglo XX

    La sociedad no solo acepto la eugenesia sino que las mujeres buscaron el amparo del código penal argentino de 1922 para aceptar el aborto. Las mujeres por medio de este código lucharon por independencia y legitimación ya que sabían que para el estado ellas y sus niños eran importantes y no querían seguir siendo usadas por medio de sus hijos.
  • Period: 1896 BCE to 1913 BCE

    Ana María Carrillo: Inspecciones medicas a las que fueron sujetas las escuelas 1896-1913

    Se presentaron diversos problemas entre maestros y médicos porque los maestros se sentían desplazados por los médicos así como también hubo conflicto entre los padres y los médicos porque los padres no tenían los recursos suficientes para atender la salud de sus hijos como era debido.
  • Period: 1890 BCE to 1910 BCE

    Eduardo O. Ciafardo: Los niños en la ciudad de Buenos Aires 1890-1910.

    Objetivo: Saber como pudo haber sido la vida cotidiana de los niños en la ciudad de Buenos Aires.Al estudiar la vida cotidiana de los niños se puede conocer la conformación cultural y social de las familias de dicha época.
    Conclusión: La representación de la niñez dentro de la sociedad también varia según el grupo social en el que se hable y no solo la época en la que se vive.
  • Period: 1884 BCE to 1910 BCE

    Elisa Speckman: Infancia es destino. Menores delincuentes en la ciudad de México 1884-1910

    Objetivo: Estudia a los menores delincuentes bajo 3 aspectos:
    Magnitud, perfil socioeconómico y los crímenes cometidos.
    Se consideraba que la causa de la delincuencia en niños era debido a su clase social o el medio que les rodeaba, otros consideraban que era genético y otros que los niños tenían los vicios de sus padres.
    Se tenían concepciones arraigadas de las distintas clases sociales: los criminales eran los pobres.
  • Period: 1879 BCE to 1900 BCE

    Luz Elena Galván: De que forma la prensa infantil ayudo a formar al futuro ciudadano de 1879 a 1900

    La prensa infantil tenia como objetivo que los futuros ciudadanos amaran a su país,leal a su nación y fuesen sanos y limpios , no solo se interesaban en la mente del niño sino también en su cuerpo, su educación incluía cuestiones morales y el desempeño dentro de las familias, querían ciudadanos honrados y trabajadores, no debían estar en la calle porque eso representaba suciedad y vaguedad.
  • Period: 1800 BCE to 1899 BCE

    Susana Sonsenski: Reconstrucción de la vida y los problemas a los que se enfrentaban los niños y jóvenes aprendices durante el siglo XIX

    Decreto 1813:Permiso a los niños de ejercer cualquier oficio,eran sometidos a maltratos. Estos se resistían ya fuese escapándose de las casas de sus maestros o destruyendo algún instrumento de trabajo.Había una preocupación general en que los niños se alejaran de las calles, de sitios que no eran convenientes o que representaban algún tipo de peligro, preocupación porque los niños estaban adoptando conductas no apropiadas que no representaban a la sociedad Mexicana posrevolucionaria.
  • Period: 1800 BCE to 1899 BCE

    Maria de Lourdes Herrera: Los niños abandonados de puebla a finales del siglo XIX

    Se interesó por el cuerpo mas que por las concepciones ya que argumentaba que el cuerpo era una representación o daba símbolos y características de la cultura en la que el niño se encontraba. Conclusión: Las reformas sociales, sus reglamentaciones y la creación de instituciones fueron las responsables de definir al niño como algo marginal.
    Se categorizaba a los niños dependiendo de las posturas y gestos que los diferenciaban respecto al acceso que tuvieron a la educación.
  • Period: 1787 BCE to 1821 BCE

    Felipe Arturo Avila: Ciudad de México entre 1787-1821

    Objetivo: identificar porque los padres decidían abandonar a sus hijos, analizar la conducta de los padres.
    Conclusión: Las familias españolas eran las que mas abandonaban a sus hijos por diversas razones como la honra de la mujer, pocos recursos económicos.
  • Period: 1700 BCE to 1799 BCE

    Maria Luiza Marcilio: Niños expósitos de Brasil a partir del siglo XVIII

    Relaciona la situación de los niños abandonados con la esclavitud, esto es, que las madres esclavas que fueran libres desde su nacimiento tenían pocos recursos económicos para cuidar a sus hijos por lo que decidían abandonarlos haciendo que se crearan casas de expósitos para la educación de dichos niños, sin embargo, ya había quedado una marca social en ellos.
  • Period: 1500 BCE to 1900 BCE

    Linda Pollock: Los niños olvidados. Relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900.

    Conclusión: Las investigaciones coinciden en que los niños fueron maltratados en la antigüedad,se utilizaba la agresión física y existía distanciamiento entre los padres y sus hijos,sin embargo, la autora considera que los padres no siempre maltrataban sus hijos y por el contrario su relación se basaba en el cariño y la preocupación por su desarrollo y bienestar.
    Desde el Siglo XVI se tenia un concepto de niñez.