-
I Crisis del petróleo
Provocada por la gran subida de precio. En España tuvo graves repercusiones: disminución de las exportaciones y de las inversiones extranjeras, descenso de los ingresos del turismo, el retorno de los emigrantes españoles en Europa y una crisis industrial, sumándose la quiebra de empresas y el paro. La inflación llegó a superar el 25% y la balanza comercial entró en déficit. Vídeo explicativo -
Movilizaciones populares
Arias Navarro propuso mínimos cambios, rechazados por la oposición y que decepcionaron a los reformistas franquistas. Por ello, la oposición política reclamó la ruptura democrática. La movilización de las masas fue el camino para conseguirla. El primer trimestre de 1976 las movilizaciones populares se intensificaron: huelgas en fábricas, servicios públicos, comunicaciones, cine y teatro; manifestaciones pidiendo amnistía y movilizaciones en el P. Vasco y Cataluña a favor de la autonomía. -
Actividad terrorista de ETA hasta 1982
La principal actividad terrorista provenía del grupo vasco ETA, que emprendió una campaña de atentados que causaría 365 muertos entre 1975 y 1982. El terrorismo etarra buscó sus víctimas entre las fuerzas armadas, los cuerpos de seguridad y algunas personalidades vinculadas al franquismo, estimulando así las apetencias involucionistas de estos sectores. Finalmente se impuso el consenso, pero entre 1975 y 1982 se produjeron más de 3200 actos violentos con casi 600 víctimas mortales. -
Period: to
De la Transición a la Democracia
La muerte de Franco inició la transición democrática, producida durante una grave crisis económica y de notable conflictividad social. El rey optó por la vía reformista. Adolfo Suárez impulsó una profunda reforma política, que condujo a la Constitución de 1978 y llevó al poder a la UCD, el PSOE y el PP, entre 1979 y 2004. Todo ello fue acompañado de una gran modernización socioeconómica, cultural y de mentalidad, favorecida por la integración de España en la UE, 1986. -
Juan Carlos de Borbón, rey de España
En el aspecto político, el 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España y dispuso que Carlos Arias Navarro continuara al frente del Gobierno. Vídeo -
Enfrentamientos en Montejurra
Al igual que los de Vitoria, generaron un clima de inestabilidad y preocupación. (atender solo al año, no al mes) -
Enfrentamientos en Vitoria
En Vitoria los enfrentamientos del 3 de marzo de 1976 entre la policía armada y los manifestantes arrojaran un saldo de 5 muertos, un centenar de heridos y provocaron una gran indignación y preocupación de la opinión pública nacional. -
Dimisión forzada de Arias Navarro
El nuevo gobierno perdió la credibilidad y el rey se descontentó con Arias Navarro. Tras la muerte de dos jóvenes a manos de la ultraderecha en un choque entre carlistas (ultra y liberales) en Navarra y el rechazo por las Cortes de la Reforma del Código Penal, la situación se volvió insostenible. El 30 de junio de 1976, el rey Juan Carlos forzó la dimisión de Arias Navarro y nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez. -
Los Pactos de la Moncloa
Para abordar la crisis se concretaron los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977). Sus objetivos fueron la reducción de la inflación y el ejercicio de reformas para repartir los costes de la crisis. Se devaluó la peseta, se diseñó una estrategia para el gasto público, se racionalizó el consumo de energía y se pactó una moderación salarial. También se acordó una reforma fiscal y un marco de relaciones laborales. -
La Reforma Tributaria
La reforma tributaria, que permitió al Estado recaudar mucho más y de forma más justa, se basaba en el Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que entraron en vigor en 1977 y 1978, respectivamente. De este modo se pudieron abordar los altos costes sociales de la crisis económica y crear las bases para la construcción del Estado de bienestar. -
Reforma Fiscal
Estableció una fiscalidad progresiva, y la consolidación del sistema público de la Seguridad Social, que da lugar a prestaciones contributivas a los trabajadores y sus familias (pensiones y seguro de desempleo). También se garantiza la atención sanitaria universal, el derecho a la enseñanza hasta los 16 años y los servicios sociales para dar respuesta a situaciones de necesidad (protección a la infancia, pensiones no contributivas, discapacidades, vivienda, exclusión social, ...). -
Legalización del Partido Comunista
La legalización del Partido Comunista, a la que se oponían los sectores inmovilistas, realizada por Suárez en abril de 1977, provocó una crisis de gobierno y el enfrentamiento con mandos militares, que se oponían a la profundización democrática, sobre todo, a la legalización del PCE. -
Elecciones democráticas de 1977
Trajeron un sistema político bipartidista integrado por la UCD con 166 diputados, y el PSOE, con 118. Como tercera fuerza, el PCE-PSUC, con 19 escaños, y Alianza Popular, con 16. También tuvieron representación el partido nacionalista de Pujol (PDC) y el PNV de Arzallus, que lograron juntas 24 diputados. Pese a no tener la mayoría absoluta en el Congreso, Adolfo Suárez formó el primer Gobierno democrático de España después de la Guerra Civil. -
La Operación Galaxia
Hubo intentos de desestabilización política promovidos por algunos militares y, en buena parte, incitados por la prensa ultraderechista, como el intento de golpe de Estado conocido como “Operación Galaxia” (1978); y, sobre todo, el frustrado golpe de Estado del 23–F de 1981. -
Period: to
Etapa de Consenso Político
La nueva Constitución iniciaba un nuevo periodo en el que se debía actuar con precaución ya que las constituciones liberales habían durado poco. Tocaba asentar el proceso iniciado con su redacción y comprobar que eran posibles la pluralidad y la alternancia política pacífica. Además, había que controlar a la ultraderecha, una parte del ejército y a la extrema izquierda, que estaban en contra del nuevo régimen. -
La Constitución de 1978
Fue la primera Constitución en la historia de España que surgió de una negociación entre los partidos políticos más importantes. La Constitución adquirió un carácter progresista y fue apoyada tanto por la izquierda como por la derecha. Se basó en la Constitución de 1931 y, sobre todo, en la Ley Fundamental de Bonn. Es extensa, integradora, rígida y democrática. Una vez aprobada por ambas cámaras, fue sometida a referéndum el 6 de diciembre de 1978. Sigue vigente hasta nuestros días. -
Referéndum de la Constitución de 1978
La Ley de Reforma Política, establecía los derechos fundamentales de la persona, la convocatoria de elecciones, establecía un sistema bicameral (Congreso y Senado) elegido por sufragio universal, para elaborar una Constitución y un referéndum para que aprobase dicha ley. Era una ley de reforma que liquidaba lo que decía reformar. Fue sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976 y aprobada por el 94,2% de los votantes, lo que denotaba el deseo de cambio en el país. -
II Crisis del petróleo
Provocada por la gran subida de precio. En España tuvo graves repercusiones: disminución de las exportaciones y de las inversiones extranjeras, descenso de los ingresos del turismo, el retorno de los emigrantes españoles en Europa y una crisis industrial, sumándose la quiebra de empresas y el paro. La inflación llegó a superar el 25% y la balanza comercial entró en déficit. Vídeo explicativo -
Elecciones legislativas
Las elecciones legislativas que se celebraron en marzo de 1979 otorgaron de nuevo el triunfo a la Unión de Centro Democrático (UCD), que obtuvo 168 diputados, mientras que el PSOE lograba 121. Sin embargo, en este segundo mandato se inició una crisis dentro del partido, cuando Suárez empezó a ser discutido como líder. -
Elecciones municipales
La debilidad del partido y del Gobierno se evidenció en las elecciones municipales de abril de 1979 (en la mayoría de las grandes ciudades se constituyeron ayuntamientos de izquierdas) y también en las primeras elecciones autonómicas en el País Vasco y Cataluña (1980), donde la UCD perdió la mitad de los votos conseguidos un año antes. -
Period: to
El segundo Gobierno de Suárez
En las elecciones legislativas de marzo de 1979, triunfó la UCD con 168 diputados, mientras que el PSOE, 121. Se inició una crisis dentro del partido por ser Suárez el líder. -
Moción de Censura del PSOE a la UCD
La oposición ganó fuerza y se benefició del malestar social y político. En mayo de 1980, el Gobierno se vio sometido a una moción de censura presentada por el PSOE, que ganó Adolfo Suárez con escaso margen. -
Dimisión de Adolfo Suárez
Poco después, en enero de 1981, Suárez presentó su dimisión como presidente del Gobierno y del partido a causa de su pérdida de influencia dentro de la propia UCD, así como de las fuertes presiones de sectores empresariales y militares contra su persona y su política. -
El Golpe de Estado del 23-F
El 23 de febrero de 1981, en el Congreso de los Diputados, durante la votación de investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez, varios guardias civiles comandados por Antonio Tejero irrumpieron por la fuerza y retuvieron a los diputados. Paralelamente, el capitán general Milans del Bosch se sublevaba en Valencia. Buscaban paralizar el proceso democrático y otorgar al ejército un papel relevante. La aparición del rey en televisión esa misma noche fue decisiva para abortar el golpe. -
Disolución de las Cortes
Calvo Sotelo no consiguió frenar el proceso de autodestrucción de la UCD y el propio Suárez abandonó el partido para crear el Centro Democrático y Social (CDS), en julio de 1982. Un mes después, Calvo Sotelo disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones para octubre de ese año. Los comicios, que dieron la victoria al Partido Socialista Obrero Español, marcaron el final del proceso de transición y el inicio de una nueva etapa constitucional de alternancia política en el Gobierno. -
Period: to
La Consolidación del Bipartidismo
En las elecciones de octubre de 1982, el Partido Socialista Obrero Español obtuvo la mayoría absoluta (202 diputados y el 48% de los votos). La UCD se hundió, así como el Partido Comunistas, y el principal partido de la oposición pasó a ser Alianza Popular. -
Period: to
Los Gobiernos Socialistas
Felipe González fue elegido presidente del Gobierno y se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas seguidas. Renovó la mayoría absoluta en 1986 y 1989, pero no en 1993, por lo que tuvo que buscar el apoyo de los nacionalistas vascos y catalanes para poder gobernar. -
Ingreso de España en la OTAN
Una de las decisiones más polémicas del gobierno de Calvo Sotelo fue la petición de ingreso de España en la OTAN, que se hizo efectiva el 30 de mayo de 1982, pero a la que se opusieron los partidos de izquierda. -
La LOAPA
Las reticencias provocadas en algunos sectores por la descentralización del Estado llevaron a un pacto entre la UCD y el PSOE concretado en la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) el 30 de junio de 1982, con la que se limitaban las atribuciones de las Comunidades Autónomas. -
Ley de Reforma Universitaria
Cabe destacar en el gobierno socialista las reformas en el terreno educativo. -
Integración de España en la UE
La incorporación en 1986 de España en la CEE, actual UE, supuso:
● Aceptar limitaciones en cuestiones financieras, económicas y laborales.
● Asumir una situación de interdependencia económica por la creciente mundialización.
● Invertir mucho más en tecnología para ser más competitivos. La entrada en la UE obligó a España a introducir el IVA y la implantación del euro a partir del 1 de enero de 2002. -
Tratado de Adhesión
Con el consenso de todos los partidos, en 1985 se firmó en Madrid el Tratado de Adhesión, que entró en vigor a partir del 1 de enero de 1986. El proceso de adaptación de los sectores productivos a las exigencias del mercado y del ingreso de la CEE comportó una severa reconversión industrial, que permitió su saneamiento financiero y su adaptación tecnológica. En contrapartida, provocó el cierre de empresas y el aumento del paro, hechos que desencadenaron importantes conflictos laborales. -
Entrada en España de capitales exteriores hasta 1994
Entre 1986 y 1994 entraron 4 billones de pesetas en capitales exteriores, lo que instaló en España a varias empresas multinacionales. Por ello, entre 1986 y 1992, hubo un crecimiento del PIB superior a los países de la CEE, y el índice de renta per cápita aumentó. Este crecimiento económico ha favorecido la consolidación del Estado de bienestar. -
Crecimiento del PIB hasta 1992
España tuvo, entre 1986 y 1992, un crecimiento del PIB superior a los países de la Comunidad Económica Europea, y el índice de renta per cápita español, respecto a la media comunitaria, pasó en esos cinco años del 69% al 78%. Este crecimiento económico ha favorecido la consolidación en España del Estado de bienestar, que garantiza a los ciudadanos unos niveles mínimos de protección social. -
Pacto de Ajuria Enea
ETA causó 379 muertos durante la etapa socialista. Para neutralizar los efectos políticos del terrorismo se firmó el Pacto de Ajuria Enea (1988) entre todas las fuerzas políticas democráticas vascas. -
La LOGSE
Prolongó la escolarización obligatoria y gratuita hasta los 16 años. -
Acceso a la sanidad pública y otras reformas
A partir de 1990 se emprendieron nuevas reformas como la universalización de la asistencia sanitaria gratuita y el
fortalecimiento de la protección del desempleo y del sistema público de pensiones. También hubo una despenalización de ciertos supuestos del aborto. -
Recesión Económica de 1992
A partir de 1992, una recesión económica de carácter internacional comportó un notable incremento de
la inflación y el aumento del paro, lo que supuso un desgaste para el Gobierno socialista. -
Elecciones generales
Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular, denominación adoptada desde 1989 por Alianza Popular. Su nuevo líder, José María Aznar fue elegido presidente del Gobierno. -
Period: to
Los Gobiernos del Partido Popular
Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular, denominación adoptada desde 1989 por Alianza Popular. Su nuevo líder, José María Aznar fue elegido presidente del Gobierno, pero al no tener mayoría absoluta tuvo que buscar el apoyo de las formaciones nacionalistas (CIU, PNV y Coalición Canaria). -
Asesinato de Ermua Miguel Ángel Blanco
Una de las cuestiones más complejas que tuvo que afrontar el gobierno de Aznar fue su relación con el gobierno vasco (el PNV) y con el terrorismo de ETA. El secuestro y asesinato en 1997 del concejal del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco, provocó grandes movilizaciones de protesta. -
Pacto de Lizarra
Aznar lidió con el PNV y ETA. El secuestro y asesinato en 1997 del concejal del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco, provocó movilizaciones, interpretadas por el gobierno vasco como un frente antinacionalista, potenciando el Pacto de Lizarra en 1998. -
Elecciones de marzo
En las elecciones de marzo de 2000, Aznar logró la mayoría absoluta. Durante este mandato modificó parte de la legislación de la etapa socialista e impulsó políticas recentralizadoras. -
Hundimiento del Prestige
El PP también impulsó algunos proyectos polémicos, como el Plan Hidrológico Nacional, que preveía el trasvase de agua del Ebro al Segura, y tuvo que enfrentarse al desastre ecológico provocado por el hundimiento del petrolero Prestige ante las costas gallegas. -
Implantación del euro €
El mayor logro económico del Gobierno fue alcanzar las condiciones que exigía la UE para el ingreso de España en el primer grupo de países que habrían de implantar el euro como moneda en el año 2002. Para ello se llevó a cabo una enorme operación de privatización de las principales empresas públicas españolas con el fin de recaudar el dinero suficiente para equilibrar el déficit de las cuentas del Estado. -
Huelga general
La imposición de una reforma del subsidio de paro provocó una huelga general, el 20 de junio de 2002, que obligó al Gobierno a retirarla. -
Apoyo del PP a la guerra de Irak
El gobierno del PP modificó la política internacional española al alinearse con Estados Unidos en detrimento de la tradicional orientación europea. En marzo de 2003 dio su apoyo a la invasión de Irak (que no contaba con la aprobación de la ONU) como respuesta a los atentados de Nueva York de 2001. La mayoría de la opinión pública española se opuso a esa intervención militar y hubo numerosas manifestaciones en las principales ciudades del país en contra de esa guerra. -
Mariano Rajoy, sucesor de Aznar
En 2004, el presidente Aznar, que ya había decidido no presentarse a las elecciones generales, propuso como líder del PP a Mariano Rajoy. -
Atentado de Atocha
El 11 de marzo, un atentado terrorista en la estación de Atocha provocó 191 muertos y más de 1000 heridos. El atentado alteró la campaña electoral, ya que el Gobierno lo atribuyó a ETA, aún figurando Al-Qaeda como la responsable. Se desató una “guerra informativa”, en cuyo fondo estaba la responsabilidad del PP por haber apoyado la guerra de Irak. Así, ganó el PSOE de Rodríguez Zapatero. -
Población Ocupada en 2007
En cuanto a la estructura sociolaboral, la expansión económica de las últimas décadas ha provocado el incremento de la población ocupada, que pasó de 12,5 millones de personas en 1996 a 20,3 millones en 2007. -
Crisis económica del 2008
Sin embargo, la bonanza económica de los años 1996 – 2008 propició la llegada masiva de inmigrantes. Este crecimiento demográfico se vio frenado con la crisis económica iniciada en el año 2008, produciéndose el paso a una situación totalmente contraria, de decrecimiento, por la salida de inmigrantes y porque se empezó a dar un saldo vegetativo negativo, debido a la emigración de jóvenes (inmigrantes y españoles) al extranjero, el mantenimiento de una baja natalidad y el retraso de la maternidad. -
Población ocupada en 2014
En cuanto a la estructura sociolaboral, la expansión económica de las últimas décadas ha provocado el incremento de la población ocupada, que pasó de 12,5 millones de personas en 1996 a 20,3 millones en 2007. Con la crisis volvió a descender hasta situarse en 16 millones en 2014.