-
2016 BCE
UNICEF
La infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época en la que los niños deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. -
2013 BCE
INFANCIA CONTEMPORANEA
para Locke, cuyos
trabajos sobre la educación fueron ampliamente
publicitados y traducidos los niños y
niñas son los viajeros que acaban de llegar a
un país extranjero del cual no saben nada: su
alteridad radical proviene de su falta de saberes
y de sentido moral y tienen que aprenderlo todo
de los sujetos adultos. -
2010 BCE
INFANCIA MODERNA
El concepto de infancia supone la concepción del niño como un ser heterónomo que necesita protección, y esta construcción se da paralelamente al proceso de pedagogización que surge con el nacimiento de la escuela moderna. -
2000 BCE
TEORÍA PSICOGÉNICA: UN NUEVO PARADIGMA PARA LA HISTORIA
Cada generación nace en un mundo de objetos
carentes de sentido que sólo adquieren su significado si el niño recibe un determinado tipo de crianza -
1996 BCE
Los niños villistas: Una mirada a la historia de la infancia en Mexico 1900-1920
Estudiaba aparte de las visiones que tenían los adultos d ellos niños, cada una de las representaciones de ellos. -
1994 BCE
La infancia desvalida y las instituciones de beneficencia
Los planteamientos de María de Lourdes Herrera se diferencian
de los otros autores al proponer una historia de los cuerpos, donde el estudio del cuerpo predomine sobre la mente, lo cual a su vez –para el caso de la historia de la infancia– permitirá crear una noción de la niñez poblana.
Para ella es posible llevar a cabo este tipo de investigación siempre y cuando se utilicen los métodos y las preguntas correctas. -
1988 BCE
Infancia tipo pedagógico y psicologico
la historia lo ha hecho
de una manera incidental; la prueba está en que el
mismo “concepto de infancia” podría ser una
expresión que explica el distanciamiento de la
infancia viva y real. (Delval,1988) -
1988 BCE
la psicología como sujeto de desarrollo fisiológico y psicológico
Delval, sus estudios
destaquen aspectos peculiares asociados a la
historia de la infancia como pueden ser las
condiciones de la mujer y la futura madre, las
pautas de crianza, la alimentación, las instituciones
escolares, los sistemas disciplinares, el abandono,
el maltrato, el infanticidio, la supervivencia, los
inicios de la pediatría, el trabajo, la salud infantil,
etc. -
1987 BCE
Una nueva sensibilidad: el descubrimiento de la infancia
Philipe Ariès (1973, 1986,1987).
Ante todo, Ariès desea hacer visible cómo la actitud
de los adultos frente a la infancia ha cambiado en
el curso de la historia, y sigue cambiando hoy en
día de manera lenta y en ocasiones imperceptibles
para nosotros como contemporáneos.
desarrollo una historia de la evolución de las
diversas actitudes mentales de la familia -
1987 BCE
El descubrimiento
“con el niño en el centro”
El complejo proceso del “descubrimiento” de la
infancia es concebido como un tránsito progresivo
de una edad infantil feliz, o cuando menos vivida en
formas no constrictivas y no diferentes a las de los
adultos, a través de una mayor consideración y
valoración de la infancia, a reducir la libertad
primitiva mediante vínculos, esquemas educativos,
formas de instrucción y largos períodos de
preparación para la vida adulta. -
1987 BCE
Sentimientos y “mimoseo”
para Aries el proceso de transformación de la concepción moderna de infancia está estrechamente relacionado con la categoría de “sentimiento.”, es decir, el reconocimiento social de la existencia de sentimientos (“sociabilidad” frente a la infancia) es condición fundamental en este proceso. Veamos en términos generales sus características. -
1987 BCE
PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS DE LA HISTORIA DE LA INFANCIA: REACCIONES PROYECTIVAS Y DE INVERSIÓN
Al estudiar la infancia a través de muchas generaciones, es de suma importancia centrarse en los momentos que más influyen en la psique de la siguiente generación. Esto significa, ante todo, lo que sucede cuando un adulto se halla ante un niño que necesita algo. -
1986 BCE
Finkelstein
mostro que la historia de la infancia y la de la educación estaban
conectadas de modo inextricable, y en varios
niveles. En primer lugar, estaban conectadas
conceptual y psicológicamente. En segundo lugar,
estaban relacionadas en el tiempo. En tercer lugar,
estaban unidas social e institucionalmente. -
1980 BCE
estudio de Eduardo O. Ciafardo, Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910)
más que interesarse en las relaciones entre padres e hijos –como es el caso de Lloyd DeMause– o estudiar en qué momento surge esa noción de infancia en Buenos Aires –interés de Philippe Ariès
para el caso de Europa–, tiene como objetivo principal saber “cómo pudo haber sido la vida cotidiana de los niños en la ciudad de Buenos Aires”.
Tomando algunos planteamientos, tanto de Ariès como de Stone, Ciafardo señala que el desarrollo del sentimiento infantil es paralelo al desarrollo de la familia. -
1970 BCE
Jean Paul Richter
En su libro titulado levanna, que
gozó de gran popularidad, censuró a los padres que dominaban a sus hijos mediante “imágenes de terror”, sosteniendo que la medicina aportaba pruebas de que “con frecuencia eran víctimas de la locura”. Sin embargo, el impulso de repetir los traumas de su propia infancia era tan fuerte que se vio obligado a inventar versiones más moderadas para su propio hijo -
1968 BCE
Asociación de Psicoanálisis Aplicado, Demouse
esbocé una teoría
evolutiva del cambio histórico en las relaciones paternofiliales y propone que,
puesto que los historiadores no habían abordado todavía la tarea de escribir la
historia de la infancia, la Asociación patrocinara la labor de un grupo de
historiadores que estudiara las fuentes para descubrir las principales etapas de la
crianza de los niños en Occidente desde la Antigüedad. -
1968 BCE
relaciones paterno-infantiles según Demause:
DeMause establece seis tipos de relaciones paterno-filiales:
1) Infanticidio (antigüedad-siglo iv), 2) Abandono (siglos iv-xiii), 3) Ambivalencia
(siglos xiv y xvii), 4) Intrusión (siglo xviii), 5) Socialización (siglo
xix- mediados del xx) y 6) Ayuda (se inicia a mediados del siglo xx). -
1960 BCE
El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen
francés Philippe Ariès, es considerado como el pionero sobre
el estudio de la historia de la infancia. En su trabajo se propone descubrir
cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a
través del tiempo, estableciendo una relación entre la historia de la educación
y la historia social. -
1922 BCE
Aborto
Graciela Sapriza señala cómo la eugenesia fue utilizada no sólo por el Estado, que buscaba transformar la población biológicamente, sino también por las mujeres que usaron esta disciplina, considerada como ciencia a fines del siglo xix, para aceptar el aborto en el código penal argentino de 1922. -
1913 BCE
Criminalidad infantil, degeneración de la raza y el niño ideal
Alberto del Castillo, Elisa Speckman, Beatriz Alcubierre y Tania Carreño estudian a la delincuencia infantil.
Cada uno de estos autores nos muestra las ideas que giraban alrededor de los niños delincuentes y la importancia que adquirieron ante el Estado que comenzó a tomar cartas en el asunto. -
1910 BCE
Elisa Speckman “Infancia es destino"
analiza a los menores delincuentes. A éstos los estudia bajo tres aspectos: su magnitud, su perfil socioeconómico y los crímenes que cometían. Muestra de manera secundaria las ambigüedades que les rodeaban al tratar de determinar cuáles habían sido las posibles causas de su comportamiento delictivo.
(1884-1910) -
1900 BCE
Luz Elena Galván
trata de ver dequé forma la prensa infantil ayudó a formar al futuro ciudadano; para ello busca quiénes fueron los productores de textos, así como conocer los contenidos y códigos del discurso escrito para de esa manera precisar el “ideal” del niño y niña.
El ensayo se divide en dos partes: en la primera Galván presenta a losintelectuales que escribían en la prensa infantil y a los dueños de los periódicos,quiénes eran y en qué actividades culturales tomaban parte -
1867 BCE
Sprenger y Krämer
se mataba a los niños deformes considerados suplantadores de los niños normales robados; sino también a los que, como dice san Agustín, “están poseídos por un demonio... sometidos al poder del Diablo... algunos niños mueren en esa situación”. -
1800 BCE
CONTROL DE LA EVACUACIÓN, DISCIPLINA Y SEXO
estuvo mucho más generalizada entre los criados y otros adultos y adolescentes que entre los padres, aunque, teniendo en cuenta que eran muchos los padres que seguían dejando que sus hijos durmieran con los criados después de haber sorprendido a otros criados anteriores abusando de ellos. -
1799 BCE
El doctor Hume
miles de niños morían todos los años porque las nodrizas “siempre estaban haciéndoles tragar Godfrey’s Cordial, que es un opiáceo muy fuerte y en definitiva tan fatal como el arsénico. Afirman que lo hacen para hacer callar al niño, y desde luego, así muchos se quedan callados para siempre” -
1676 BCE
Richard Allestre
“el recién nacido está mancillado y corrompido por el pecado que hereda de
nuestros primeros padres a través de nuestra carne” -
374 BCE
INFANTICIDIO
El dar muerte a los niños no empezó a ser considerado como
asesinato en las leyes hasta el año 374.