-
1805
Dos comerciantes de la ciudad de Santiago de León de Caracas, Bruno Abasolo y don Fernando Key Muñoz, abrieron una "Casa de Bolsa y Recreación de los Comerciantes y Labradores" con autorización de la Corona Española. -
1807
El 11 de julio fue creado el gremio de los corredores, con seis miembros autorizados por las autoridades provinciales. Se dictó un reglamento oficial para el ejercicio de esta actividad, en base al estatuto de Cádiz, el cual fue elaborado por Miguel José Sanz y aprobado por la Junta Extraordinaria de Gobierno. -
1810
John Roberston, Comisionado Comercial Británico y prócer de la Independencia de Venezuela, formuló a Juan Germán Roscio, miembro de la Junta Suprema de Gobierno, la propuesta de creación de la Almoneda Pública de Caracas. -
1811
La Almoneda Pública fue creada el 24 de mayo. Su dirección se encomendó a Casiano de Medranda Orea, recién electo Regidor de Caracas. Al nacer, la Almoneda pretende convertirse en el principal centro de negocios y contempla adicionalmente el establecimiento de sedes en Villa de La Guayra y Puerto Cabello. -
1840
Comienza a funcionar la "Bolsa de Portillo", en la cual se efectuaban dos ruedas diarias sin normas preestablecidas. -
1873
Al inaugurarse el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República de Venezuela, el Presidente Guzmán Blanco dispuso como lugar fijo para la reunión diaria de los corredores un sitio cobijado por la sombra de la Ceiba de San Francisco, y allí se concentraron durante 74 años. -
1873
El Código de Comercio incluye las primeras normas legales de la actividad bursátil venezolana. -
1887
La Agencia Pumar surgió como pionera en informaciones con un boletín bursátil. Más adelante otras publicaciones también incluyeron en sus páginas precios de títulos valores. -
1917
El Congreso Nacional aprueba la Ley de Bolsa. -
1946
La Cámara de Comercio de Caracas acuerda crear una bolsa de comercio y se constituye la empresa promotora de la nueva entidad. -
1947
El 21 de enero fue inscrita en el Registro Mercantil la compañía anónima Bolsa de Comercio de Caracas. El 21 de abril de 1947 se llevó a efecto, en un local ubicado en la antigua sede del Banco Central de Venezuela, la primera rueda de transacciones con 22 corredores autorizados, 18 emisiones de acciones y 6 emisiones de bonos del gobierno (títulos de la deuda pública). -
1958
Se funda la Bolsa de Comercio del Estado Miranda. Las operaciones se iniciaron el 30 de junio con los mismos títulos que se negociaban en la Bolsa de Comercio de Caracas. -
1973
Es aprobada la primera Ley de Mercado de Capitales. Se establecen normas para la intermediación bursátil, al igual que mecanismos de protección y vigilancia al oferente de acciones u obligaciones, al corredor de bolsa y al inversionista. Se contempla, mediante este instrumento, la Comisión Nacional de Valores, adscrita al Ministerio de Hacienda y responsable de la supervisión del mercado. -
1974
Se crea la Comisión Nacional de Valores y se emiten las primeras autorizaciones para actuar como Corredor Público de Títulos Valores -
1975
Primera reforma de la Ley de Mercado de Capitales. Este año es creada, mediante este instrumento, la Comisión Nacional de Valores, adscrita al Ministerio de Hacienda y responsable de la supervisión del mercado. -
1976
La asamblea extraordinaria de accionistas del 6 de mayo acordó cambiar la denominación de la institución por el de "Bolsa de Valores de Caracas C.A." -
1983
Modificado el esquema cambiario. Las autoridades oficiales y la Bolsa de Valores de Caracas acordaron la creación de una red cambiaria, fijándose un precio de referencia oficial como producto de la interacción de las fuerzas de oferta y la demanda en el mercado. -
1989
Comienza un proceso de apertura económica y un crecimiento de los volúmenes negociados. Son subastados doce puestos que se encontraban inactivos en la Bolsa de Valores de Caracas, los cuales pasan a manos de instituciones financieras, incorporando este sector al negocio bursátil. -
1990
La Bolsa alcanza volúmenes de operaciones y montos negociados nunca antes vistos. El incremento del Indice Bursátil es de 540%, convirtiéndose este mercado emergente en el de mayor crecimiento en el mundo. -
1991
Comienza un programa de modernización de la Bolsa de Valores de Caracas que abarca diversos aspectos, incluyendo la mudanza a la actual sede de la Urbanización El Rosal. -
1992
Se inaugura un moderno sistema electrónico de negociación desarrollado por la Bolsa de Valores de Vancouver y la empresa TCAM. -
1993
Se modifica la estructura organizacional de la Bolsa para atender nuevas exigencias dentro del programa de modernización y se firman convenios con empresas internacionales para difundir la información de las operaciones a nivel mundial. -
1994
Comenzó operaciones el Sistema de Conexión Remota (SISTECOR) que incorporó tecnología de microondas y fibra óptica, permitiendo que los corredores realicen sus transacciones desde las casas de bolsa. Ese mismo año, en mayo, arranca el Sistema Electrónico de Compensación y Liquidación (SECOMLI) que agiliza la liquidación de las transacciones realizadas. -
1995
A partir de septiembre, el mercado comienza a recuperarse luego de tres años de recesión. Por primera vez se negocian en la Bolsa, en junio, los bonos de la Deuda Externa Pública Nacional, comúnmente conocidos como Bonos Brady. -
1996
Inicia operaciones la Caja Venezolana de Valores, empresa cuya fundación fue promovida por la Bolsa al ser aprobadas por el Congreso Nacional y promulgadas por el Presidente de la República, doctor Rafael Caldera, la Ley de Cajas de Valores y la Ley de Entidades de Inversión Colectiva promovidas por la Bolsa de Valores de Caracas, -
1997
El 21 de abril entran en funcionamiento el Sistema Automatizado de Información Bursátil y Financiera (SAIBF) y el Sistema Automatizado de Rueda en Línea (SAREL), a través de Internet, formando parte del sitio Web de la Bolsa de Valores de Caracas. -
1998
Se funda la Red del Mercado de Capitales venezolano y se crea el sitio Intranet de la Bolsa de Valores de Caracas, al servicio de las casas de bolsa, Comisión Nacional de Valores, Caja Venezolana de Valores, Agentes de Traspaso, bancos y otras entidades públicas y privadas. Este año entra en vigencia una nueva Ley de Mercado de Capitales el jueves 22 de octubre de 1998, que otorga autonomía funcional a la Comisión Nacional de Valores. -
1999
Comienza a funcionar en mayo el nuevo Sistema Integrado Bursátil Electrónico (SIBE) al iniciarse primero la operatividad del Módulo de Renta Fija y luego el Módulo de Renta Variable. -
2000
La Bolsa supera con éxito la fase de transición del año 2000, luego de una exhaustiva coordinación a fin de garantizar los procesos operativos sin mayores contratiempos. Asimismo, resulta ser un año muy importante en materia de procesos de Oferta Pública de Adquisición de Acciones (O.P.A´s). -
2001
La Bolsa continua con algunos procesos de OPA´s iniciados el año precedente, correspondiéndole este año durante el mes de Marzo a la empresa MAVESA, debido a la Oferta Pública de Toma de Control de parte de Primor Inversiones C.A, una subsidiaria del Grupo Polar -
2002
Comienzan a cotizarse los Vebonos, bonos de la deuda pública destinados a cancelar deudas al personal de las universidades a partir de febrero. -
2003
Continúa el mercado de renta fija en su crecimiento y por los montos negociados en renta fija superan los de la renta variable. Se firma un convenio con el Banco Central de Venezuela para la creación de un mercado secundario de títulos de Deuda Pública en la Bolsa de Valores de Caracas y el Banco Central de Venezuela conocido como "Mercado Sibe-Sicet". -
2004
Son inscritos en la Bolsa dos títulos de un nuevo tipo de Vebonos, incluidos en las Unidades de Inversión emitidas por la República. Comienza el mercado de títulos de renta fija del sector público mediante el enlace entre el Sistema de Transacciones de la Bolsa de Valores de Caracas, SIBE, y el Sistema Integrado de Custodia Electrónica de Títulos (SICET) del Banco Central de Venezuela. -
2006
Incorporada en febrero nueva tecnología en el sistema electrónico de transacciones de la Bolsa de Valores de Caracas, con la que hace más amigable y dinámica la realización de las operaciones y se introducen cambios en el funcionamiento diario del mercado.