-
470 BCE
Sócrates
Sugirió utilizar el diálogo. Decía que el dialogo hace que la verdad que llevamos dentro vuelva del olvido y lleguemos a descubrirla. Pensaba que se debía restaurar el valor del lenguaje como vehículo de significaciones objetivas. -
Period: 470 BCE to
Autores que aportaron a la Lingüística
Lingüistas mencionados en la consigna 3 -
428 BCE
Platón
Para Platón el lenguaje era un mal necesario, un medio de expresión imperfecto que solo distorsionaba la realidad cada vez que la utilizaba. La forma de diálogo que Platón dio a sus escritos reflejan herencia filosófica de Sócrates, el “Mayeuta”, arte de pensar entre dos, que en Platón recibe el nombre de Dialéctica. -
383 BCE
Aristóteles
Aristóteles dejo claro que la meta de la comunicación es la persuasión. Propuso lo que podría ser un modelo cuyos elementos se han agrupado en tres rubros. Persona quién habla (Quién); Discurso que pronuncia (Qué); y persona que escucha (A quién). -
Jan 1, 1561
Francis Bacon
Establece la importante de ordenar las experiencias, de manera que los resultados que se obtengan de las observaciones sean lo más cercanos a la verdad. Es en este ámbito es donde introduce la inducción lógica, como elemento fundamental del método científico.
El haber incluido la lógica al inductivismo resultó de gran importancia en el desarrollo de investigaciones y una mejora en las hipótesis científicas. -
Rene Descartés
Buscaba acercarse a la verdad absoluta del mundo y de las cosas a través de un método basado en la duda (es decir, considerar falso todos los argumentos que presenten al menos algo dudoso en sus estructuras). Su popular primera verdad fue: “pienso, luego existo” (La acción de pensar constituye, a la vez, una eliminación de la duda). Para él, existen 3 tipos de ideas: Facticias, Adventicias y innatas. Considera que el lenguaje es como la manifestación de la presencia actuante del pensamiento. -
John Locke
Locke fue el primero en hacer la primera investigación sustancial en el campo de la lingüística examinando el papel del lenguaje en la vida mental humana; y fue el primero en explorar los conceptos modernos de la identidad y el yo. -
Ferdinand de Sausurre
Es considerado el padre de la lingüística y el fundador de la gramática estructural. Los principales aportes de Saussure fueron publicados en su libro Curso de lingüística general, en el cual postuló una serie de dicotomías. Estas dicotomías son las siguientes: La teoría estructuralista del lenguaje, Las dicotomías del Lenguaje: lengua y habla,El signo lingüistico: significado y significante,La dicotomía: sincronía y diacronía,La dicotomía: lingüística interna y lingüística externa. -
Charlys Bally
Una de las figuras claves en el nacimiento del estructuralismo. Fundador de la estilística moderna. Realizó teorías sobre la fraseología y trabajos sobre la función expresiva de los signos. A partir de la dicotomía saussureana entre lengua y habla, Bally considera una triple estilística: general, colectiva o individual. Se centra en la colectiva, ya que la primera suponía dificultades insalvables y la tercera atiende al “habla” individual, quedando apartada del objeto de la lingüística. -
Eugenio Coseriu
Es una de las máximas figuras de la lingüística del siglo XX.. Coseriu revisó la dicotomía saussuriana lengua-habla, añadiendo al eje la norma: Habla / Norma / Sistema. -
Hjelmslev
Hjelmslev propuso ampliar la aplicación del análisis técnico, haciendo hincapié en que el objeto de la lingüística no solamente debía ser el lenguaje, sino también la cultura humana, que lo reinventa continuamente, y la memoria colectiva de su saber acumulado a través de la lengua. Este argumento resultó innovador en su momento y se mantiene vivo hoy en día. -
John Lyons
Afirmó que “La lingüística puede ser definida como el estudio científico del lenguaje. Esta definición no da a entender los principios fundamentales de esta disciplina. Cabe añadir otra puntualización para significar más las implicaciones que tiene el calificativo “científico”. Pero de momento, basta decir que por estudio científico del lenguaje se entiende su investigación a través de observaciones controladas y verificables y con referencia a alguna teoría sobre la estructura del lenguaje.” -
Fernando Lázaro Carreter
Constituye una de las primeras investigaciones sobre historia de las ideas lingüísticas e inicia su interés por una época por aquel entonces desatendida. Ahonda en el mayor enigma de la lengua: los rasgos que diferencian el lenguaje artístico del lenguaje corriente.