Antecedentes Históricos de la administración

  • 5000 BCE

    Registros escritos

    Registros escritos
    Los sumerios establecieron registros escritos para uso comercial y gubernamental.
  • 4000 BCE

    Principio de excepción y departamentalización

    Principio de excepción y departamentalización
    Los hebreos aplicaron el principio de excepción y departamentalización de mandamientos, la planeación a largo plazo y aspectos religiosos bien definidos.
  • 2000 BCE

    Inventarios e impuestos

    Inventarios e impuestos
    Los egipcios practicaban los inventarios, usaban diarios de ventas e impuestos.
  • 1700 BCE

    Leyes para la conducción de negocios

    Leyes para la conducción de negocios
    Los babilonios reforzaron leyes para la conducción de los negocios incluyendo estándares, salarios y obligaciones de los contratista.
  • 200 BCE

    Desarrollo griego

    Desarrollo griego
    Los griegos desarrollaron la ética del trabajo, la universalidad de la administración.
  • 1300

    Marco legal para negocios

    Marco legal para negocios
    Los venecianos establecieron un marco legal y estratégico para los negocios.
  • 1436

    Arsenal de venecia

    Arsenal de venecia
    Utilización de la técnica de línea de la administración de personal.
  • 1560

    Movimiento de la administración

    Movimiento de la administración
    Surge en Prusia Austria un movimiento administrativo conocidos como cameralistas que alcanzó su mayor esplendor en 1560 y trato de mejorar los sistemas administrativos usados en esa época
  • División del trabajo

    División del trabajo
    Smith consideraba que la división del trabajo, en función de la tarea que se desarrollase, producía diferencias salariales entre los distintos individuos, en base a las características de la tarea a desarrollar.
  • La administración es considerada ciencia

    La administración es considerada ciencia
  • Principios del Taylorismo

    Principios del Taylorismo
    El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una Administración Científica a partir de los siguientes principios:
    1. Organización del Trabajo
    2. Selección y entrenamiento del trabajador
    3. Cooperación y remuneración por rendimiento individual
    4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo.
  • Principios de Henry Fayol

    Principios de Henry Fayol
    Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc.
  • Aplicación de la administración a las oficinas

    Aplicación de la administración a las oficinas
    Carl C. Parsons reconoce la necesidad de aplicar la administración científica a las oficinas.
  • Relaciones humanas

    Relaciones humanas
    En la teoría de la organización se enfatizó en psicología, psicología social e investigación en relaciones humanas; incorporación de un sistema-abierto en la teoría de la organización.
  • Teoría general de los sistemas de Ludwin Von Bertanlaffy

    Teoría general de los sistemas de Ludwin Von Bertanlaffy
    su teoría busca los principios y leyes que sean aplicables a sistemas generalizados, sin importar su género o naturaleza de sus elementos. Propuso un modelo de sistema general que puede usarse en distintas disciplinas.
  • Ley de Parkinson

    Ley de Parkinson
    C. North enunció una ley que afirma que "el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine".
  • Principio de Peter

    Principio de Peter
    Afirma que en una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia: la nata sube hasta cortarse.
  • Teoría Z de William Ouchi

    Teoría Z de William Ouchi
    La Teoría Z se basa en las relaciones humanas y es participativa. Ouchi entiende que el trabajo es una parte muy importante de la vida del trabajador y por tanto, no se debe intentar separar lo uno de lo otro.