Antecedentes Históricos

  • Edicto de Turgot

    Edicto de Turgot
    Mediante su promulgación se prohibió el régimen de las corporaciones.Su famoso edicto, que ponía fin a los gremios, declaró la concesión del derecho a trabajar cual prerrogativa de la realeza que el príncipe podía vender y los subditos debían comprar. En realidad, el edicto de Turgot tuvo escasa vigencia, porque la monarquía restableció las corporaciones.
  • Ley de Chapelier

    Ley de Chapelier
    Instaura la libertad de empresa y prohíbe las asociaciones y corporaciones gremiales de todo tipo. La Ley Le Chapelier promulgada en Francia, en plena Revolución francesa.Una importante aportacion fue el Art. 1º. Siendo una de las bases fundamentales de la Constitución francesa la desaparición de todas las corporaciones de ciudadanos de un mismo estado y profesión, queda prohibido establecerlas de hecho, bajo cualquier pretexto o forma que sea.
  • El Manifiesto Comunista de 1848

    El Manifiesto Comunista de 1848
    El manifiesto comunista es el documento base del pensamiento comunista, conformado por los pensamientos de Marx y Engels en materia política, económica y sociológica. En él se plasman los pilares tanto del socialismo originario como del marxismo. Perseguían el objetivo de dar formalidad a sus teorías destacadas: la lucha de clases y desaparición hacia la dictadura del proletariado, los efectos nocivos del capitalismo y la industrialización masiva y la necesidad de una mayor igualdad social.
  • Huelga de Cananea 1906

    Huelga de Cananea 1906
    Fue una huelga laboral en la mina de cobre de Cananea, Sonora, México contra la empresa "Cananea Consolidated Copper Company", propiedad de un coronel estadounidense se dio por la explotación y la miseria que vivían los obreros, la injusticia y la desigualdad entre los trabajadores mexicanos y extranjeros. Da cambio a la historia del país y permite construir grandes instituciones, entre otras la Constitución de 1917 donde se incluyen los derechos sociales.
  • Huelga de Río Blanco

    Huelga de Río Blanco
    Obreros textiles de Tlaxcala y Puebla se declaran en huelga para exigir mejores condiciones laborales. Los obreros solicitan la intervención de Porfirio Díaz, quien favorece a los empresarios y ordena la reanudación de labores en las fábricas, no sólo sin satisfacer las demandas de los trabajadores sino que atentaban contra la libertad de asociación y prensa de toda la vida. En Río Blanco dos mil operarios agrupados en el Círculo de Obreros Libres se amotinaron frente a la fábrica.
  • La Casa del Obrero Mundial

    La Casa del Obrero Mundial
    La idea de la fundación de la Casa, ubicada en el popular Barrio de Tepito, partió de los líderes Juan Francisco Moncaleano, y Agustín de Haro en respuesta a las condiciones de inseguridad en las que se desenvolvían. Constituía, asimismo, una central organizadora en donde se formaron y fortalecieron muchos sindicatos y uniones de obreros que exigieron aumentos salariales e indemnizaciones por accidentes o por muerte en el desempeño del trabajo.
  • El Decreto de 16 de agosto de 1916

    El Decreto de 16 de agosto de 1916
    Se publicó el decreto del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, mediante el que los integrantes del gabinete, gobernadores y jefes de cuerpos del Ejército mantienen el fuero. Esto les garantizaba no ser privados violentamente del ejercicio de sus funciones. El fuero constitucional sólo sería retirado en situaciones muy especiales y con la autorización del Primer Jefe.