Derecho colectivo de trabajo

Antecedentes del Derecho Colectivo del Trabajo

  • Asamblea Nacional de Francia

    Asamblea Nacional de Francia
    En la asamblea se ratificó las ideas de Locke (división entre poseedores de tierra y riqueza; y hombres sin tierra y riquezas) y de los fisiócratas (la propiedad es considerada derecho natural de la vida en sociedad), en el Debate de la Declaración de los Derechos del Hombre. Robert de Saint- Etienne afirmo que los derechos fundamentales de cada hombre eran: la libertad, la igualdad y la propiedad.
  • Decreto de D' Allarde

    Decreto de D' Allarde
    Proclamó la libertad para dedicarse al trabajo que crea conveniente y suprimió los beneficios que tenían las corporaciones. Prohibió todas las instituciones del derecho colectivo del trabajo.
  • Ley de Chapelier

    Ley de Chapelier
    Esta ley fue la declaración de guerra que lanzó el Estado individualista y liberal burgués a los trabajadores, así se desarrolla el desarrollo científico.
    La burguesía y los trabajadores vieron con alegría la desaparición de las corporaciones.
    Detonante de la lucha.
  • Ley Inglesa de Francis Place

    Ley Inglesa de Francis Place
    Una de las causantes del inicio de la lucha.
    Suprime las normas que prohibían las asociaciones de trabajadores y la huelga; de esta forma la agrupación de trabajadores y la huelga dejan de constituir un delito; sin embargo, ello no significaba que fueran reconocidos como derechos.
  • Manifiesto del partido Comunista

    Manifiesto del partido Comunista
    "La lucha de las clases es la ley fundamental de la historia"
    - Carlos Marx
    La publicación de éste fue uno de los principales motivos para el inicio de la lucha.
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa
    Los obreros lograron que la Comisión de Luxemburgo aceptara la libertad de coalición.
    La huelga y asociación profesional quedaron toleradas, sin embargo no constituían derechos de trabajadores.
  • Constitución Mexicana de 1857

    Constitución Mexicana de 1857
    Segunda Constitución Mexicana de ideología liberal.
    Artículo 4: Consagró la libertad del trabajo.
    Artículo 5: Dispuso que nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin su consentimiento.
    Artículo 9: A nadie se le puede prohibir el derecho de asociarse pacíficamente con cualquier objeto lícito.
    Para empresas que disponían de fuerzas políticas, NO APLICABA.
  • Huelgas de Chihuahua

    Huelgas de Chihuahua
    Huelga laboral en Pinos Altos, Chihuahua.
    Los mineros fueron objeto de constantes malos tratos a manos de sus patrones. Tras la huelga quedó un gran número de mineros muertos y varios fueron sentenciados a muerte bajo los cargos de asesinato, lesiones, daño en propiedad ajena y conato de incendio.
  • Huelgas de Cananea

    Huelgas de Cananea
    Más de 2,000 trabajadores de origen mexicano en demanda de un salario equitativo al de sus compañeros mineros estadounidenses, jornadas de trabajo más justas, presentaron las demandas y decidieron llamar a huelga. Los huelguistas portaban un estandarte con un billete de cinco pesos, cantidad demandada como salario mínimo.
    Da cambio a la historia del país y permite construir grandes instituciones, entre otras la Constitución de 1917 donde se incluyen los derechos sociales.
  • Conflicto textil en Puebla

    Conflicto textil en Puebla
    Prohibición de trabajo a niños menores de 7 años.
  • Revolución Mexicana

    Revolución Mexicana
    Nadie había pensado en la defensa de los derechos del trabajo hasta que surgió esta Revolución y transcurriera al siglo XIX
  • Ley Millán

    Ley Millán
    Primera ley en reconocer la legitimidad de las asociaciones obreras.
    La facultad de asociarse estaba reconocida como un derecho natural del hombre.
    Era uno de los medios eficaces para obtener el mejoramiento apetecible cuando los patronos no acceden a las huelgas.
  • Declaración de los Derechos Sociales

    Declaración de los Derechos Sociales
    El artículo 123 establece los derechos colectivos de los trabajadores en los siguientes términos. Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos y asociaciones profesionales.
    Establece derechos colectivos.
    La declaración de derechos sociales en la Constitución, son los derechos mínimos de los trabajadores y dieron origen a las fuentes subconstitucionales: la ley, contratos colectivos y contratos ley.
  • Ley Federal del Trabajo

    Ley Federal del Trabajo
    Regula el trabajo como derecho y deber social, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta, y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia