
Antecedentes del Derecho Colectivo del Trabajo Elaborado por: M. Angélica Santa Barbara Osorio Buap-Derecho
-
Origen a las libertades democráticas y, dentro de ellas, al derecho de reunión, se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa (también denominada, producción en serie).
-
Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia donde se dio la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen. La Iglesia se dotó de una política social dirigida a los trabajadores.
-
Ratificó las ideas de Locke y de los Fisiócratas,
en el debate de la Declaración de los Derechos del Hombre -
D´Allarde condujo a una ley que proclamó la libertad para dedicarse al trabajo que crea conveniente y suprimió los beneficios que tenían las corporaciones .La más cruel expresión del propósito de la burguesía de explotar al hombre. Esta ley prohibió todas las instituciones del derecho colectivo del trabajo.
-
La ley Inglesa de Francis Place. Publicación del manifiesto comunista, la cual suprime las normas que prohibían las asociaciones de trabajadores y la huelga; de esta forma la agrupación de trabajadores y la huelga dejan de constituir un delito.
-
Manifestaciones en áreas textiles, en construcción y aparecen las primeras organizaciones locales.
-
Se organiza la Gran Confederación de Trabajadores Ingleses y se convoca la huelga general para el primero de marzo del mismo año, pero este movimiento fracasa y se disuelve.
-
Lucha liberadora de la clase obrera que se convirtió en expresión teórica de los intereses fundamentales de dicha clase, en programa de su lucha por el socialismo y el comunismo.
-
Los obreros lograron que la Comisión de Luxemburgo aceptara la libertad de coalición (huelga y asociación sindical). La huelga y asociación profesional quedaron toleradas, sin embargo NO constituían derechos de los trabajadores.
-
Art 4. Consagró la libertad del trabajo. Art 5. Dispuso que nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin su consentimiento. Art 9. A nadie se le puede prohibir el derecho de asociarse pacíficamente con cualquier objeto lícito.
-
Se establece la libertad de coalición o sea de organización para la lucha sindical.
-
Se creo la primera Asociación Internacional de los trabajadores, fundada en Londres, organización que agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos.
-
Para combatir el marxismo dentro de la clase trabajadora, se da en la combinación de los procesos de la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, el movimiento filosófico alemán encabezado por Federico Hegel y del aporte intelectual de Carlos Marx.
-
Movimiento insurreccional que gobernó brevemente la ciudad de París, instaurando, el primer gobierno de la clase obrera del mundo cuyo espíritu era el socialismo autogestionario.
-
Se consagra legalmente el derecho de sindicalización y en las décadas siguientes hay un incremento importante de las conquistas laborales.
-
Fueron destruidas con un número alto de obreros muertos
-
Se reúne el Tercer Congreso Obrero y se funda la Confederación Sindical que más tarde se transforma en Confederación General del Trabajo (CGT).
-
Se creo la segunda Asociación Internacional de los Trabajadores, conformada por los partidos socialistas y laboristas que eran independientes para aplicar la política que decidieran en sus estados.
-
Se dio la Huelga de Mineros en Cananea, trabajadores de origen mexicano en demanda de un salario equitativo al de sus compañeros mineros estadounidenses que también laboraban en la "Cananea Consolidated Copper Company", jornadas de trabajo más justas, presentaron las demandas.
-
Involucro a obreros y patrones de las fábricas algodoneras de Puebla,. Tlaxcala y Orizaba, que concluyó con el laudo inhumano del Presidente Porfirio Díaz.
-
El actual sistema legal tiene sus orígenes en la Revolución Mexicana de 1910–1920, la cual crea la Constitución de 1917. El Artículo No. 123 de la Constitución da a los trabajadores el derecho de organizarse en sindicatos y realizar huelgas. Este artículo también le dio protección a las mujeres y a los niños, establece una jornada de 8 horas de trabajo al día y el derecho a un salario digno.
-
Fue la primera que reconoció, en el estado de Veracruz, la legitimidad de las asociaciones obreras. La facultad de asociarse estaba reconocida como un derecho natural del hombre. Uno de los medios eficaces para obtener el mejoramiento apetecible cuando los patronos no acceden a las huelgas. Todos los países civilizados lo reconocen cuando lo ejercitan sin violencia.
-
123 constitucional, XVI. Derechos Colectivos. Agruparse, Huelga, Autoridades laborales.
-
Se crea para propiciar la aplicación de una política laboral alternativa a la de los países socialistas y tratar de unificar la legislación laboral a nivel mundial.
-
Se convoca una huelga general en Reino Unido que fracasa y se pasa a una etapa de colaboración.
-
Disposiciones legales que regulan las relaciones obrero patronales, establece las Juntas de Conciliación y Arbitraje, compuestas por representantes del Estado, los empleadores y los sindicatos. El Derecho del Trabajo nació con la Constitución de Querétaro del 5 de febrero de 1917.
-
Se reúne en Londres la Conferencia Sindical Internacional (CSI) y en septiembre del mismo año se funda la Federación Sindical Mundial (FSM)
-
Se fundó La Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) era la mayor central sindical a nivel mundial hasta el 31 de octubre de 2006, fecha en que se disolvió para formar la Confederación Sindical Internacional (CSI).
-
Se fundo la CMT. Un capitalismo con “rostro humano” y unas buenas relaciones entre capital y trabajo, autodisuelta el 31 de octubre de 2006 para integrar la Confederación Sindical Internacional.
-
Entre 1970 y 1980 Se dio la lucha por la jornada de ocho horas.
-
Se transforma en la Confederación Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), antes CLASC, en Santiago de Chile.
-
Hecho político sucedido que permitió iniciar las privatizaciones de las empresas estatales y cambiar la legislación laboral a lo largo de la década del noventa.