-
1450 BCE
egipcios
Los inspectores egipcios comprobaban las medidas de los bloques de piedra con un pedazo de cordel. Los mayas también usaron este método. -
inicia la revolucion industrial
Incrementa la producción, pero esta carece de un control de calidad, se clasifica el producto entre bueno o malo, y de ahí se descarta o se vende. -
publicación de “An Inquiry Into The Nature and Causes of the Wealth of Nations”
Fue hasta 1776 cuando Adam Smith (Padre del liberalismo Económico) con la publicación de “An Inquiry Into The Nature and Causes of the Wealth of Nations” (Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones), definió los fundamentos del comportamiento económico del capitalismo y afirmo que : “El origen de la riqueza proviene del trabajo de la nación, que será tanto más productiva cuanta mayor división del trabajo exista, dependiendo de: Dimensión del mercado Precios -
definio la eficiencia
Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915). Fue un ingeniero industrial y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. -
teoria burocratica
En 1909 presento la teoría burocrática de la administración donde la eficiencia se logra con el diseño científico y racional de la organización que le permita funcionar con la exactitud y precisión de una máquina creada con un fin único y específico. En este enfoque la empresa es un sistema cerrado que se caracteriza por una base legal de normas de funcionamiento (mayor estandarización) -
aportes al pensamiento administrativo
Mary Parker Follett (1868-1933) hizo notables aportes al pensamiento administrativo, donde se le ubica en la rama conocida como Escuela de las Relaciones Humanas, al poner la mira en la participación de los trabajadores en la organización y en las metas comunes con los ejecutivos o lo que se ha llamado Gerencia participativa.
La administración era:
“El arte de hacer las cosas mediante las personas” “Poder con” en lugar del “Poder sobre”
(Dirección, Gestión, Administración participativa). -
teoría clásica de la administración
En 1916 introdujo la teoría clásica de la administración que enfatizaba en la estructura organizacional necesaria para alcanzar los objetivos, no partiendo de la eficiencia individual (propuesta de Taylor) sino de la eficiencia de la totalidad de la estructura. Dentro de esa estructura propuso las funciones principales de la empresa: -
fodismo
A él se le atribuye el fordismo, sistema que se difundió entre finales de los años treinta y principios de los setenta y que creó mediante la fabricación de un gran número de automóviles de bajo costo mediante la producción en cadena. Este sistema llevaba aparejada la utilización de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en plantilla con salarios elevados. -
movimiento de las relaciones humanas.
Es conocido como el fundador del movimiento de las relaciones humanas. En 1932 aportó la teoría de relaciones humanas, quien partió del principio de que la aplicación de las relaciones humanas es vital para el éxito de la empresa. También evaluó la relación existente entre la cooperación y solidaridad en el logro de los objetivos de la empresa, apoyándose en ciencias humanas como la sociología y la sicología. -
fordismo
Este método consistía en cadenas de producción, trajo consigo el incremento de la producción, los salarios y el numero de empleados, reduciendo los costos y el tiempo de producción. La filosofía de Henry Ford era: "Sencillo, popular y sobre todo barato".
Este método incremento las ventas y aumento de ganancias. -
Teoría del comportamiento
Esta escuela de tipo conductista se apoya en la psicología organizacional, y su enfoque se traslada de la estructura organizacional a los procesos.
Se fundamenta en el estudio del comportamiento de pequeños grupos sociales y en las relaciones de participación y manejo de los conflictos que se originan por las diferencias de opinión dentro de la organización retomando los estudios de Follet en 1922. -
cinco preguntas clave para las empresas:
Peter Drucker (1909-2005) es el padre del Management. Firme partidario de la autoevaluación (creía que es la primera acción que requiere el Liderazgo), en un texto de 1993 lanzó cinco preguntas clave para las empresas:- ¿Cuál es nuestra misión? 2. ¿Quién es nuestro cliente? 3. ¿Qué valora el cliente? 4. ¿Cuáles son nuestros resultados? 5. ¿Cuál es nuestro plan?