Alexevans3.max 760x504.max 760x504

ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA

  • 640 BCE

    TALES DE MILETO (640-546 a.C)

    TALES DE MILETO (640-546 a.C)
    Considerado como el primer filósofo occidental. Para él la verdad se debía alcanzar por medio de la razón. Se le identifica con la frase: “Pienso, luego existo”.
  • 501 BCE

    HIPÓCRATES (SIGLO VI-V a.C)

    HIPÓCRATES (SIGLO VI-V a.C)
    Su aportación fue la teoría de los cuatro humores, la cual afirmaba que un cuerpo saludable debía tener un equilibrio de éstos, mientras que la predominancia de uno de ellos daba como resultado cierto comportamiento.
  • 490 BCE

    SOCRATES (490-370 a.C.)

    SOCRATES (490-370 a.C.)
    Utilizó el método llamado mayéutico, que a través de las preguntas hacía emerger el conocimiento y la verdad en la mente de sus discípulos; el arte de preguntar para aprender, preguntar para conocer. A través de estas, daba “luz al conocimiento” que estaba en cada discípulo y enfocado a la psicología, servía para definir si el conocimiento era innato o aprendido.
  • 484 BCE

    EMPÉDOCLES (484-424 a.C)

    EMPÉDOCLES (484-424 a.C)
    Filosofo, poeta y médico. Afirmaba que el ser humano estaba constituido por tierra, agua y aire. Como no distinguía entre sentir y pensar, entonces el corazón era puesto como la sede de la vida mental.
  • 460 BCE

    DEMÓCRITO (460-370 a.C)

    DEMÓCRITO (460-370 a.C)
    Principal representante del atomismo; postuló que todo estaba formado por átomos y que a su vez eran indivisibles. Pensaba que la percepción era el resultado de la disposición de los átomos.
  • 427 BCE

    PLATÓN (427-347 a.C)

    PLATÓN (427-347 a.C)
    Afirmaba que las sensaciones son representaciones imperfectas de la realidad y hay que desconfiar de ellas. Por lo tanto, la ciencia no se podía edificar sobre las sensaciones que son perpetuamente cambiantes.
  • 384 BCE

    ARISTOTELES (384-322 a.C.)

    ARISTOTELES (384-322 a.C.)
    Para él la psique era el acto primero de todas las cosas, es lo que hace viable que percibamos y sintamos. Lo que sentimos es verdadero, pero deja de ser verdadero cuando emitimos un juicio a través de lo percibido.
  • 130

    GALENO DE PERGAMO (130-210 d.C)

    GALENO DE PERGAMO (130-210 d.C)
    La sangre era la sustancia responsable del movimiento y la sensación vital. Pensaba que las enfermedades del alma surgían de pasiones como la ira, el miedo, la pesadumbre, la envidia y la lujuria violenta.
  • 354

    SAN AGUSTÍN (354-430 d.c.)

    SAN AGUSTÍN (354-430 d.c.)
    Hablaba de manera magistral sobre la revelación bíblica el misticismo cristiano. Es la llamada psicología espiritual y fue establecida en gran medida por él a través de su teología humanista. “El hombre debe mirar hacia adentro, no al exterior. En su interior descubrirá la verdad, la huella de Dios en él. Conocer es una facultad propia del alma”.
  • 1224

    SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224-1274)

    SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224-1274)
    Diferenciaba entre el orden natural del sobrenatural, la fe de la razón y trataba de demostrar cómo ambos se integran de manera armónica. El conocimiento natural resulta de la razón, el sobrenatural proviene de Dios y manifiesta las verdades de la fe que rebasa los límites del intelecto humano.
  • 1452

    LEONARDO DA VINCI (1452-1519)

    LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
    Puso énfasis en el hombre ideal y el real, lo que despertó su interés en la anatomía y la fisiología, relacionando la actividad visual y psíquica.
  • 1475

    MIGUEL ANGEL BUONARROTI (1475-1562)

    MIGUEL ANGEL BUONARROTI (1475-1562)
    Fue apodado el Divino y considerado “El renacimiento mismo”; además, consideraba que el hombre era el centro del universo, por lo que afirmaba que la verdad se alcanza por medio de la meditación personal y se complementa con la razón.
    Otro de sus pensamientos, era que el hombre está destinado a alcanzar la perfección divina.
  • RENÉ DESCARTES (1595-1650)

    RENÉ DESCARTES (1595-1650)
    Padre del pensamiento moderno, estaba convencido de que en el hombre existe la posibilidad de llegar a conocimientos verdaderos. Para tal efecto, estableció la duda metódica, un procedimiento que consiste en cuestionar cualquier creencia o supuesto, independientemente de su naturaleza o procedencia.
    Aseveraba que entre la mente y el cuerpo había una influencia entre sí, al que le llamo interaccionismo. El punto de convergencia entre ambos se halla en la glándula pineal.
  • JOHN LOCKE (1632-1704)

    JOHN LOCKE (1632-1704)
    Representa la teoría del empirismo, la cual se fundamenta en el principio de que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Es decir, lo que yo percibo a través de los sentidos es una experiencia que me dará conocimiento. Sería la base para el funcionalismo y los siguientes estudios acerca de la manera en cómo percibimos la realidad.
  • GUSTAV FECHNER (1801-1887)

    GUSTAV FECHNER (1801-1887)
    Establece las bases de la psicología moderna o científica al realizar experimentos de manera rigurosa. Formuló una ecuación para cuantificar la relación entre un estímulo físico y una sensación asociada. Decía que así como se podía medir la fuerza de la luz en amperes a través de un barómetro, se podría medir la relación entre el estímulo físico y la sensación asociada a él.