-
3500 BCE
Egipto
Se dio el descubrimiento de las alteraciones cognoscitivas como la pérdida del lenguaje.
Los egipcios conservan el más antiguo registro de observación de la relación entre el cerebro y la conducta: El Papiro Quirúrgico -
500 BCE
Grecia
Alcmeón de Crotona propuso que el cerebro era el “asiento del alma”. -
500 BCE
Grecia
Aristóteles razonó que el cerebro servía para enfriar la sangre, mientras que el corazón era el encargado de los sentimientos. -
400 BCE
Grecia
Hipócrates
Realizó el primer reconocimiento del papel del cerebro en las pérdidas verbales. -
200
Época Romana
Galeno formulo la hipótesis ventricular, tomando en cuenta el problema de la localización de funciones psicológicas. -
1400
Siglo XV
Antonio Guaneiro describe patologías del lenguaje en dos pacientes afásicos: uno con parafasia y el otro con afasia no fluida. -
1500
Renacimiento
Leonardo da Vinci retomó la hipótesis ventricular, y Nemesio estableció una función especifica para cada ventrículo. -
1500
Siglo XVI
Gerolamo Merculiare realiza la primera descripción de un caso de Alexia sin agrafia ( perdida de la capacidad de leer, pero conservando la capacidad para escribir) -
Siglo XVII
René Descartes (Visión dualista) afirmó que existe el cerebro y la mente y señala que ambos son independientes, pero interactúan, y no creía que las funciones estuviesen localizadas en partes especificas del cerebro. -
Siglo XVIII
Robert Whytt (Médico del rey) publicó un Ensayo sobre los movimientos vitales y otros involuntarios de los animales, relacionados con el cerebro y la columna vertebral. -
Siglo XIX
Franz Gall y Johann Spurzheim desarrollaron la teoría de localización de funciones, intentaron relacionar zonas especificas del cerebro con funciones particulares. -
Siglo XIX
Jean Pierre Flourens estudió el cerebro a través de las lesiones en los animales y sostenía que no existe especialización de función dentro de la corteza. -
Siglo XIX
Jean Baptiste Bouillaud especuló que el lenguaje puede estar representado en la porción anterior del cerebro humano. -
Siglo XIX
Hermann Ludwing (Profesor de fisiología) investigó sobre la óptica fisiológica e inventó el oftalmoscopio, que permitió la inspección de la retina bajo iluminación directa. También midió la velocidad de un impulso nervioso. -
Siglo XIX
La Sociedad Antropologica de Paris mostró un cráneo primitivo donde se muestra una supuesta relación entre le volumen del cerebro y la capacidad intelectual. -
Siglo XIX
Paul Broca, reconocido por el caso del paciente "Tan" este paciente permitió establecer la primera correlación entre una área particular del cerebro y una facultad psicología puntual " el lenguaje" -
Siglo XIX
Carl Wernicke describió otro tipo de afasia, en la cual los pacientes presentaban un deterioro en su habilidad para comprender el lenguaje. La lesión asociada con este trastorno estaba en la corteza posterior izquierda ( Área de Wernicke). -
Siglo XX
Karl Lashley argumentó que con excepción de las áreas sensorial y motora, todas las partes de la corteza contribuyen de igual manera a las funciones complejas tal como el aprendizaje de laberintos. Concluyó que la magnitud de la deficiencia estaba relacionada con la extensión del daño a la corteza, un concepto al que denomino Acción de Masas. -
Siglo XX
Cushing removió exitosamente un adenoma pituitario de un acromegalico y este hecho significo un hito en la historia de la neurocirugía. -
Siglo XX
William Osler introdujo el término neuropsicología por primera vez, que popularizó posteriormente Donald Hebb en 1949. -
Siglo XX
Donald Hebb investigó y estudió el lóbulo frontal y contribuyó a que la psicología valorara las lesiones cerebrales, aceptándose escalas neuropsicológicas para localizar áreas del cerebro afectadas. -
Siglo XX (Portugal)
Egaz Moniz desarrolló el tratamiento neuroquirúrgico de las enfermedades psiquiátricas severas.