-
Clasificar el caso
Proceder a mirar los problemas que el estudio del caso plantea para obtener los resultados que el cliente desea. -
René Descartes
La deducción establece una regla general que se aplica a casos particulares, a partir de lo cual deriva una conclusión. La inducción procede desde los casos particulares y se eleva hasta la regla universal. Mientras Descartes considero la deducción, como el procedimiento más fidedigno para llegar hasta la verdad. -
El abogado debe conocer el caso
El derecho es, una forma de comunicación lingüística que sirve para resolver cierto tipo de problemas y conflictos, en los cuales habrán de emplearse las normas vigentes, una serie de procedimientos conceptuales y unas técnicas de argumentación específicas del campo jurídico. -
ARGUMENTACION JURIDICA EN EL CAMPO DE LO RACIONAL
Estar circunscrito por la realidad del mundo social particular, en el cual, con el cual y para el cual se elaboran las normas jurídicas.
Está impregnado de valoraciones
Tales valoraciones están referidas a una determinada situación y coma por lo tanto, toman en cuenta posibilidades y limitaciones reales -
aplicar los conocimientos jurídicos
Aplicar los conocimientos jurídicos necesarios y suficientes para alcanzar el resultado y la familiaridad con el derecho vigente y sus complejidades. -
FUNCION DEL ARGUMENTO JURIDICO
El argumento jurídico funciona como una pauta interpretativa general que indica cómo debería ser interpretada, cierta formulación normativa. Pues interpretar conduce al conflicto de la interpretación, lo que nos obliga a argumentar, justificar y fundamentar nuestra forma de apropiarnos de lo comprendido en la interpretación que proponemos.
Expresión, comprensión e interpretación se articulan en la comunicación -
Argumentar el caso
Argumentar un caso no sólo se debe conocer las normas vigentes, sino que se debe poder encontrar los argumentos y valores (políticos, morales, económicos, etc.) necesarios para persuadir al auditorio (jueces, abogados, fiscales, jurados, sociedad, etc.). -
utilizar silogismo y lógica juridica
Algunos juristas consideran que el procedimiento judicial es una especie de silogismo práctico en el que la premisa mayor es una norma que asigna una consecuencia jurídica a un supuesto de Hecho y la premisa menor es el enunciado resultante de una inferencia -la calificación jurídica de los hechos- según la cual los hechos enunciados y probados constituyen un caso particular de Hechos. -
Utilizar las formas básicas de la argumentación científica.
La explicación: se presenta cuando nos planteamos el problema de encontrar cuales son las hipó tesis generales, 2. La predicción: se da cuando consideramos las leyes, hipótesis y condiciones iniciales como dadas, 3. La experimentación: la selección de las hipótesis que han superado bien las pruebas y test o la eliminación de aquellas hipótesis que las han superado mal. -
Examinar la argumentación buscando persuadir y convencer
Examinar la argumentación buscando persuadir y convencer a los jueces por medio del discurso oral o escrito según el tipo de juicio, un argumento “es la razón que nos motiva a reconocer la pretensión de validez de una afirmación o de una norma o valoración” -
Revisar que ha ocurrido en los casos semejantes
Revisar que ha ocurrido en los casos semejantes: estudio de la historia, las líneas jurisprudenciales, los antecedentes y precedentes jurídicos. -
Revisar o a reajustar nuestras soluciones
Indicar que hay que estar siempre dispuesto a revisar o a reajustar nuestras soluciones “definitivas” tan pronto advirtamos que su puesta en práctica no arroja los resultados que se esperaban. -
Prepararse para refutar
Prepararse para refutar con eficacia y solidez las sentencia que se dicta.