ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN MÉXICO
-
La educación física denominada como ¨Gimnasia¨ inicia en México con la llamada educación integral
-
Enrique Laubscher fundó el primer jardín de niños en donde el juego y la actividad física desempeñaban una función fundamental
-
Se expone la importancia del trabajo conjunto entre los médicos y profesores para conservar la salud en los alumnos (ejercicio físico) favorece el desarrollo corporal
-
Primer plan de estudios en la escuela normal de profesores consideró las asignaturas de gimnasia y ejercicios militares
-
Se incluye la gimnasia como contenido curricular en el sistema nacional de instrucción primaria
-
Manuel Velázquez Andrade primer profesional de educación física en México
-
Gobierno de Victoriano Huerta en el plan de estudios provisional, se creó la asignatura de ejercicios físicos y militares
-
Se funda la SEP y se hace institucional y obligatoria la ¨educación física¨
-
La CODENE, establece que el maestro de educación física, promoverá la salud, el desarrollo social, educativo y cultural
-
Se crea el instituto federal de capacitación del magisterio de educación física, se designa como escuela nacional de educación física
-
La Escuela Normal y Premilitar de Educación Física se organiza bajo un enfoque que pone énfasis en una concepción militar de la actividad física, acorde con las condiciones que caracterizaban la época de finales de la Segunda Guerra Mundial y los inicios de la posguerra.
-
Apareció, de manera predominante en el ámbito del deporte internacional, el enfoque técnico-deportivo, que caracterizó la propuesta formativa brindada por la ENEF y su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas.
-
Surge en la escuela nacional de educación física el departamento psicopedagógico
-
Las exigencias académicas llevaron a un enfoque orientando la psicomotricidad donde los alumnos deberán cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidos por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuirían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos.
-
En el acuerdo 11140, publicado en el diario oficial, se ofrece la licenciatura de educación física
-
Se cambia el programa de estudios de la SEP y la educación física se vuelve una materia
-
Se obtuvo un enfoque motriz de integración dinámica en el cual el movimiento corporal de los alumnos es básico para que éstos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas, hábitos y actitudes relacionadas con el movimiento corporal.
-
Plan de Estudios 2002, Lic. en Educación Física. Con una nueva visión de la educación, llega el Plan de Estudios 2002, con el propósito de otorgar más herramientas a los futuros docentes para implementarlas y llevarlas a la práctica en sus futuras escuelas. Este plan viene a fortalecer aún más la parte teórica de conceptos, contenidos y elementos que son fundamentales para que la asignatura de Educación Física cumpla con los propósitos y objetivos de la educación a nivel nacional.
-
Se cambia de la perspectiva de la educación física en seis líneas de reorientación, que son: El juego motriz, La orientación dinámica de la iniciación deportiva, Promoción y cuidado de la salud, La diferencia entre educación física y deporte, Competencia motriz y la Corporeidad como base del aprendizaje.
-
Se promueve la activación física y el deporte a través de programas especializados
-
Con el enfoque global de motricidad el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación
-
Este es e mas moderno, y en el se trata de revolver la actividad física con el desarrollo motriz y la estructura del cuerpo y sus funciones. También se trata de que los alumnos puedan resolver tareas o situaciones complejas, así como propiciar y construir su aprendizaje. y también el docente debe de realizar planes de estudio con situaciones didácticas