-
100
PEDAGOGÍA DE LA PREHISTORIA
La pedagogía se entiende como la forma de enseñar e implementar estrategias y metodologías para transmitir conocimiento. Cabe resaltar que ninguna sociedad por primitiva que haya sido ha estado por fuera del proceso educativo, desde la prehistoria se evidencia que la población en su momento nómada se dedicaba a la cultura y dominaba los recursos naturales por ende se dedicaban a la naturaleza, como la recolección de frutos para la subsistencia. -
200
PEDAGOGÍA EN LA EDAD ANTIGUA
En ésta época había una población sedentaria, sus experiencias educativas están focalizadas en la implementación de técnicas para la agricultura y del mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Esta pedagogía se caracterizaba por la enseñanza de la religión, sosteniendo las tradiciones de los pueblos y los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. En la India la mayor parte de la educación estaba bajo la responsabilidad de los sacerdotes. -
1500
HUMANISMO PEDAGÓGICO
Se caracteriza por su enfoque humanista, habla de la necesidad de instruir, para deducir el ingenio del alumno no basta la simple y esporádica observación del profesor, hay que ponerlo a actuar y comprobar los resultados, aquí se evidencia la importancia del juego en el aprendizaje. La figura más representativa es el valenciano Juan Luis Vives (1492-1540) -
REALISMO PEDAGOGICO
Toda realidad parte del punto de vista de la perfección del ser humano, los sentidos le ayudan a reconocer las obras de la naturaleza. Se propone la elaboración de una sabiduría universal capaz de abarcar toda clase de conocimientos reducidos a sus principios fundamentales. Todos deben acceder a la instrucción para disminuir la desigualdad en la educación. Su principal referente, Comenio. -
ENSEÑAR TODO A TODOS
Aparece el estado como responsable de la educación.
Donde es configurado el Estado como ente responsable de la Educación.
Con el texto Didáctica Magna, se propone lo que Gordillo, E. (2015) afirma "enseñar todo a todos" para la inclusión de la mujer en el sistema educativo. -
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO
Durante esta época la educación adquiere una nueva connotación, cambiando su perspectiva de privilegio a derecho, especialmente para la mujer, como lo menciona Gordillo, E. (2015) acerca del trabajo de Anna María Van Schurman. (p.114) -
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
Libertad, universalidad, gratuidad y obligatoriedad. Propuestos en el proyecto educativo a la Asamblea Nacional Francesa, junto con la educación para todo ser humano por el Marqués de Condorcet en Gordillo, E. (2015). -
GARANTÍA DE LA EDUCACIÓN
De acuerdo con Gordillo, E. (2015) Mary Wollstonecraft responsabiliza al estado, desde su papel legislador, con la educación; especialmente la enseñanza primaria, desde la gratuidad, la universalidad y la coeducación. Incluso abriendo la posibilidad de la profesionalización de la mujer. -
SIGLO XIX
Se crean políticas para la formación de maestros a partir de las nuevas tendencias educativas.
Se corresponden los cambios con las tendencias del Radicalismo, en la segunda mitad de éste siglo. -
PRIMER CENTRO COEDUCATIVO
Para Aradillas y Puente, en Gordillo, E. (2015) «Se puede considerar que la aparición del primer centro coeducativo data de 1837 y se realizó en el Oberlin College, Ohio (Estados Unidos)» (p.118). -
EDUCACIÓN RADICAL
Se publica la obra sobre la educación y la política del liberalismo radical, en el sur del Estado Soberano del Cauca, actual departamento de Nariño. Cruz, N. (2000). -
APOYO UNIVERSITARIO
La corriente del liberalismo Radical reúne esfuerzos con la universidad Pública Nacional, a fin de modernizar la educación.
Cruz, N. (2000). -
NATURALISMO Y CATOLICISMO
En concordancia con Cruz, N. (2000) aparece el naturalismo y la laicidad como crítica frente al catolicismo y sus modelos de enseñanza - aprendizaje. -
EDUCACIÓN PRÁCTICA: MODELOS Y PLANES DE ESTUDIO
De acuerdo con Cruz, N. (2000) La investigación educativa se profundiza, dando trascendencia a nuevos planes de estudio y modelos pedagógicos, enfocados a una educación práctica. -
CONFRONTACIONES Y PROPUESTAS
Se generan propuestas de nuevos modelos educativos con base a las confrontaciones del bipartidismo, permitiendo que la educación católica se estableciera como actor determinante de las políticas educativas. Cruz, N. (2000). -
SIGLO XX
La escuela pasa a organizarse administrativamente.
La educación pública asume un compromiso frente a la calidad.
Se busca a partir de la investigación, la historia de la educación para así ocuparse de la realidad educativa. -
EL MÉTODO DECROLY
Propone una revolución y renovación desde las prácticas pedagógicas, un método para que el educando sea protagonista de su aprendizaje y se involucren plenamente en este. -
PEDAGOGÍA Y CAMBIOS
Se le da importancia a la pedagogía y las dificultades que presenta para su modernización y evolución. Cruz, N. (2000). -
MÉTODO MONTESSORI
Su desarrollo sienta las bases de la pedagogía moderna. Es un método vivencial, con materiales didácticos pensados en, para y con los niños. -
MÉTODO FREINET
La educación de los métodos naturales, para el populismo en oposición a la escuela capitalista. -
COEDUCACIÓN DESDE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
En Perú "el Ministerio de Educación elaboró una nueva reglamentación para lo que hoy se conoce como educación básica regular, que en aquella época comprendía la educación de niños en los niveles de primaria y secundaria. En ella, la coeducación aparecía como un modo de agrupación válido para primaria" (Gordillo, E. 2015 p.119). -
INVESTIGACIÓN REGIONAL
Gracias a la investigación en educación, desde las diferencias regionales y socio-políticas, es posible conocer las percepciones de la universidad en Colombia. Cruz, N. (2000). -
INVESTIGACIÓN E HISTORIA
Para Cruz, N. (2000) la investigación en educación se fundamenta en la interdisciplinariedad y en la historia regional, para ocuparse de una realidad educativa determinada y abordar las problemáticas de la historia de la educación. -
RE-SIGNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
La educación, no sólo se corresponde con el ámbito pedagógico, sino que adquiere una nueva razón de ser, constituyéndose como instrumento de poder que se vuelca en el proyecto nacional.
Cruz, N. (2000). -
REALIDAD, PODER Y EDUCACIÓN
Cruz, N. (2000) resalta el trabajo de Carlos Paladines, indicando que la educación es presentada por las esferas de poder, como un ideal, un deber ser que conflictúa con la realidad. La verdadera educación debe ser para la construcción del ser y la sociedad en clave decolonial para la otredad. -
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
De acuerdo con Cruz, N. (2000) Carlos Paladines amplía el sentido de la educación, agrupando en ésta palabra no sólo modelos o reformas, sino que adjunta a ella todos los procesos que permiten y fundamentan el proceso de enseñanza aprendizaje en contexto, como la formación de los educadores, los planes de área, proyectos de aula, la intensidad horaria y los recursos necesarios para el aprendizaje. (p. 216)