Respirador

Línea del tiempo y análisis de evolución: Ventilador mecánico

  • 2450 BCE

    Linea del tiempo y análisis de evolución: ventilador mecánico

    Linea del tiempo y análisis de evolución: ventilador mecánico
  • 2400 BCE

    Egipto (2400-2301) a.C.

    Egipto (2400-2301) a.C.
    Leyenda en la que Isis resucitó a Osiris con el aliento de la vida que le hizo llegar empujando el aire hacia su interior con sus alas.
  • 850 BCE

    Eliseo (850-800) a.C.

    Eliseo (850-800) a.C.
    Realiza probablemente una maniobra de resucitación mediante la respiración boca a boca a un niño. Reyes II: La biblia
  • 460 BCE

    Hipócrates (460-350) a.C.

    Hipócrates (460-350) a.C.
    Tratado sobre el aire: "... se debe introducir una cánula dentro de la tráquea a lo largo de la mandíbula, entonces el aire debe ser guiado hacia los pulmones..."
  • 175

    Galeno (129-131) a.C.

    Galeno (129-131) a.C.
    Da impulso al estudio de la respiración al objetar la importancia de mantener una respiración artificial para evitar el colapso de los pulmones en las toracotomías que realizaba a los animales. Usa fuelle de fuego para introducir aire a pulmones de animal muerto.
  • 1493

    Paracelso (1493-1541)

    Paracelso (1493-1541)
    Realizó varios experimentos al reanimar un paciente colocando un tubo en la boca e insuflándole aire con un fuelle.
  • 1543

    Vesalio (1514-1564)

    Vesalio (1514-1564)
    Describió lo que se entiende como ventilación mecánica. En 1555 realizó una traqueostomía en un animal introduciendo un fragmento de caña como cánula para ventilarlo.
  • 1559

    Realdo Colombo (1516-1559)

    Realdo Colombo (1516-1559)
    Dió a conocer el procedimiento de la traqueotomía en su obra "De re anatomica" publicada en 1559
  • Highmore, Hooke y Lower

    Highmore, Hooke y Lower
    Realizaron una demostración manteniendo con vida a un perro a través del suministro de un flujo continuo de aire el 10 de octubre
  • Generación de conocimiento (1700-1800)

    Generación de conocimiento (1700-1800)
    -1744: se documenta el primer caso en el que se aplica la respiración boca a boca [Tossach].
    -1755: desarrollo de sistema ventilatorio de doble vía que permitía la entrada de aire fresco por una de ellas y la salida del aire exhalado por otra [John Hunter]. Sólo se utilizó sólo en animales.
    -1754: Documentación sobre el CO2 y el oxígeno sentó las bases para empezar a pensar en la construcción de los primeros respiradores. [Black, Priestley, Lavoisier y Scheele].
  • Macewen (1848-1924)

    Macewen (1848-1924)
    -Diseñó Macewen el primer tubo endotraqueal, y en 1895 el Dr. Chevalier inventó el laringoscopio; ambos resultaron imprescindibles para la ventilación mecánica desde entonces hasta nuestros tiempos.
  • Pulmotor (1907-1918)

    Pulmotor (1907-1918)
    Primer máquina considerada como ventilador ya que proporciona respiración con soporte vital, con un patrón de tiempo definido y que posibilita la ventilación con oxígeno.
    El segundo modelo, fue exitoso en el uso clínico y fue fácil de producir.
    Usado para salvar vidas en accidentes de natación, minas, entre otros, y para resucitar en urgencias.
  • Ventiladores tipo MOA y MSA (1910-1913)

    Ventiladores tipo MOA y MSA (1910-1913)
    Estos ventiladores ocupan el principio del Pulmotor y contiene un humidificador sencillo que se encuentra basado en una técnica usada en los rescates de minas que consiste en paquetes de para filtrar níquel que condensan el vapor libreado durante la exhalación.
  • Poliomat (1953)

    Poliomat (1953)
    Extraordinaria versión clínica del Pulmotor que se puede usar a mayor plazo ya que brinda una variable extra para ajustar: la presión. Además, se podía leer en el instrumento la presión inspiratoria y el volumen ventilado.
  • Pulmotor portátil (1955)

    Pulmotor portátil (1955)
    Ocurrió un cambio en el mecanismo de control del patrón respiratorio en el que se buscó hacer un sistema más pequeño y manejable, lo cual permitió fabricar ventiladores más compactos y portátiles, facilitando su uso, así como la colocación de accesorios y el transporte seguro de los pacientes a los hospitales.
  • Serie Assitor (monitoreo de volumen suministrado)

    Serie Assitor (monitoreo de volumen suministrado)
    De los primeros equipos de ventilación regulada por presión, el volumen y los gases administrados se podía monitorizar.
  • Serie Spiromat (ventilación controlada mediante el tiempo y un volumen constante)

    Serie Spiromat (ventilación controlada mediante el tiempo y un volumen constante)
    Empleados en tratamiento intensivo para controlar el volumen de ventilación, la duración de la ventilación mediante unos parámetros ajustables y no sólo depender de la mecánica del pulmón del paciente.
  • Serie EV-A “Electronic Ventilator”

    Serie EV-A “Electronic Ventilator”
    Primera en ofrecer la monitorización gráfica de la respiración
  • Serie Evita (1985-2020)

    Serie Evita (1985-2020)
    Primera en ofrecer un tratamiento no invasivo.
    Modelos vigentes hasta la actualidad
  • Análisis

    Análisis
  • Referencias

    Referencias