-
3600 BCE
Introducción
Es esencial reconocer que, aunque la psicobiología como disciplina de manera independiente se estableció hace relativamente poco, de manera indirecta los cimientos fueron establecidos desde hace miles de años. Desde las teorías evolutivas, como los aportes de grandes pensadores, o las observaciones del cerebro, formaron bases para la comprensión contemporánea de la psicobiología. Por eso, a continuación recorreremos eventos y personas que fueron fundamentales para el desarrollo de esta. -
3500 BCE
Trepanaciones
Eran intervenciones en las cuales se perforaban los huesos del cráneo en las personas, al parecer, con la intención de tratarlas con respecto a algún mal que padecieran (físico, mental o espiritual). Aunque el objetivo de estas prácticas aún no queda claro hoy en día, a través de ellas, las personas de esa época iniciaban a mostraban su creencia entre la relación comportamiento y cerebro. [1] -
1550 BCE
Papiro quirúrgico de Edwin Smith, circa
Al parecer, fue un documento médico creado por un sacerdote egipcio de la tercera dinastía del reino Imhotep. En el mismo, se recogen descripciones de 48 casos de pacientes con lesiones traumáticas, donde se hacen referencia a observaciones realizadas con respecto a la conexión del cerebro con posibles consecuencias en el cuerpo bastante distantes al mismo. También, con posibles afectaciones en temas sensoriales o motores de la persona. [2] -
460 BCE
Hipócrates (460 - 355 A.C.)
Fue la primera persona en asociar las sensaciones, los sentimientos y las emociones al cerebro. Él indicó la premisa de que nuestro cerebro es el único responsable de la alegría, el placer, la tristeza, el miedo, etc. Además, indicó que a través del cerebro podemos dar juicios de valor sobre lo que nos parece bueno o malo, sabroso o repugnante, etc. [3] -
384 BCE
Aristóteles (384 - 322 A.C.)
En contraposición a Hipócrates, este Griego intentó vincular la inteligencia con el corazón y no con el cerebro. Fue un filósofo que gestó la lógica e impulsó el estudio de la biología y la anatomía. Creía que el cerebro solo cumplía con la función de refrigeración de la sangre, para que así el corazón funcionará de forma correcta y como humanos pudiéramos actuar de forma racional. [4] -
130 BCE
Galeno (130 - 200 A.C.)
Pudo analizar las consecuencias de los traumas sobre el sistema nervioso al ser médico de gladiadores. A través de experimentos con animales pudo diferenciar el cerebro y el cerebelo, y sugirió que el cerebelo era el encargado de enviar las órdenes a los músculos para generar el movimiento, y que el cerebro era el que debía registrar las sensaciones. Además, sugirió que todo este proceso en el cerebro funcionaba de acuerdo a un equilibrio de fluidos a quienes llamó “humores”. [5] -
980
Avicenna y Maimónides (980 - 1204)
Estos dos médicos realizaron descripciones importantes sobre la anatomía, el funcionamiento, y las patologías asociadas al sistema nervioso. A través de sus obras, asociaban dolencias corporales con patrones cerebrales, incluso, algunos de los temas que Avicenna trató, son objeto de estudio hoy en día en la psicología y la psiquiatría. [6] -
1514
Andreas Vesalius (1514-1564)
Continuó con los estudios de Galeno a los cuales aportó extraordinarios detalles sobre la estructura y organización macroscópica del tejido nervioso. Defendía la postura de que la disección humana era sumamente importante para el correcto estudio del cuerpo. Además, publicó “De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano)”, una obra de anatomía ilustrada por Jan Stephen van Calcar. [7] -
1560
René Descartes (1560-1650)
Propuso una distinción clara entre mente y cuerpo. Además, aportó varias reflexiones sobre la conexión entre los procesos mentales y las funciones biológicas. También, argumentó que el cerebro y el sistema nervioso tenían un funcionamiento parecido. [8] -
Nicolaus Steno (1638-1686)
Fue un científico que intentó analizar la organización funcional del cerebro. Su interés estaba en poder llegar a comprender cómo el cerebro es capaz de “gobernar” los movimientos, los sentidos e incluso el propio pensamiento del hombre. [9] -
Charles Bell (1774-1842)
Sus estudios fueron fundamentales para la creación de la ley de la conducción nerviosa, ya que demostró que las conexiones musculares en el cuerpo utilizaban vías diferentes de aquellas encargadas de las sensaciones. A través de experimentos, probó casos en animales donde podía afectar su movilidad sin afectar sus sensaciones, y viceversa. Esta información facilitó a futuro el estudio de los arcos reflejos. [10] -
Pierre Flourens (1794 - 1867)
Indicó que el cerebelo tenía un papel muy importante en la coordinación motora, argumentando que las funciones cognitivas son propiedades globales que provienen de la actividad integrada de todo el cerebro y no de regiones específicas anatómicamente diferenciadas. [11] -
Johannes Peter Müller (1801 - 1858)
Es considerado como el padre de la fisiología experimental alemana. Sus modelos experimentales dieron partida a una escuela que dejó huella en distintos enfoques de la psicología. [12] -
Gustav Fechner (1801 - 1887)
Creador de la psicofísica y escritor del libro “Elementos de psicofísica”, en el cual exploraba las relaciones matemáticas y físicas entre cuerpo y mente a través de la investigación de la sensación y la percepción. Fue inspiración para los estudios de personas como Wilhelm Wundt. Durante años realizó varios experimentos para crear un modelo matemático y una ecuación que determinara la existencia de relación entre los estímulos físicos y las experiencias mentales. [13] [14] -
Charles Robert Darwin (1809 - 1882)
Realizó estudios científicos sobre la evolución, las emociones, además de investigar el lenguaje de las mismas y su importancia para el bienestar del género humano. [15] -
Hermann von Helmholtz (1821 - 1894)
Contribuyó a la comprensión de la fisiología de los sistemas sensoriales. Desarrolló la teoría de la resonancia nerviosa, que sugiere que la transmisión de señales nerviosas es eléctrica y tiene lugar a través de oscilaciones en los nervios. Demostró que el calor era generado por los músculos y no por los nervios. Además, llevó a cabo experimentos sobre la visión y la percepción. [16] [17] -
Wilhelm Wundt (1824 - 1880)
Considerado uno de los padres de la psicología experimental creando el primer laboratorio de esta disciplina. Llevó a cabo experimentos para estudiar la conciencia y la experiencia subjetiva, interesándose principalmente en la relación mente y cuerpo. Además, realizó investigaciones sobre la atención y la percepción. Su trabajo contribuyó al entendimiento de cómo procesamos la información sensorial y cómo dirigimos nuestra atención a estímulos específicos acorde a situaciones. [19] [20] -
Paul Broca (1824 - 1880)
A través de examinar el cerebro de una paciente que podía entender el lenguaje pero que no podía hablar, argumentó que el lenguaje no es una propiedad procedente del funcionamiento global del cerebro, sino que puede circunscribirse a regiones cerebrales específicas. Por ende, contrario a lo que había dicho Pierre Flourens, se dedujo que temas como la percepción, la emoción o el lenguaje se podían localizar en diferentes sistemas neuronales. [18] -
Hermann Ebbinghaus (1850 - 1909)
Ponderó los valores de la sensibilidad y construyó los umbrales de la percepción. Además, usando esta creación, cuantificó los grados de retención para instituir el funcionamiento de los procesos mnémicos (Relativo a la memoria o que se caracteriza por ella). También, dejó un gran legado sobre cómo investigar la memoria ya que abrió un nuevo campo al crear la posibilidad de utilizar el método experimental en los procesos cognitivos. Fue uno de los pioneros de la psicología científica. [21] [22] -
Santiago Ramón Y Cajal (1852 - 1934)
Desarrolló la teoría neuronal demostrando que el cerebro está compuesto por neuronas. Asociaba los procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria a diversas formas de procesos neuronales. Se adelantó a la relación entre el control emocional de la conducta y la corteza cerebral, exponiendo cómo la unión entre las conexiones neuronales influyen en las respuestas emocionales y de los sentimientos. También, sugirió que la consciencia es fruto de la actividad de la corteza cerebral. [23] [24] -
Charles Scott Sherrington (1857 - 1952)
Basado en los estudios de Cajal, reforzó varios conceptos e introdujo el término de sinapsis, definiendo con éste aquellos puntos especializados que sirven de contacto entre dos células nerviosas, lo cual es fundamental en nuestro estudio de la psicobiología ya que este concepto se relaciona con la transmisión de información en el sistema nervioso y la base biológica de la función cerebral. [25] [26] -
Edward Thorndike (1874 - 1949)
Su trabajo se centró fundamentalmente en la perspectiva conductual. Uno de los grandes logros que se planteó con la obra de este autor fue la posibilidad de contrastar hipótesis causales utilizando el método científico en modelos animales para cuantificar el aprendizaje y la memoria. Su trabajo fue usado posteriormente por otras personas en ámbitos experimentales. [27] -
Donald Hebb (1904 - 1985)
A través de su libro “The Organization of Behavior (La organización de la conducta)”, se marcó un punto de inflexión en establecer a la psicobiología como disciplina dentro de la neurociencia. En el libro se postuló un modelo sobre el funcionamiento del sistema nervioso en relación a la conducta y cognición, el cual fue muy importante debido a que logró explicar cómo la actividad neural podría contribuir a la creación de procesos cognitivos como el aprendizaje, la memoria, la atención, etc. [28] -
William Beecher Scoville (1906 - 1984)
Demostró junto con Brenda Milner que algunas estructuras del lóbulo temporal medial estaban implicadas en los procesos de memoria de las personas, de forma independiente de otras funciones cognitivas. [29] -
Brenda Milner (1918 - actualidad)
Considerada como la fundadora de la neuropsicología, y pionera en el estudio de la memoria y otras funciones cognitivas desde este campo. Creó la idea de que en el cerebro existen diferentes sistemas de memoria e impulsó la existencia de una disciplina que compartía elementos en común con la neurología, y que permitía a la psicología servirse de la biología. Sus aportes permitieron estudios sobre los lóbulos frontales actuando en el procesamiento de la memoria. [30] [31] -
Neal J. Cohen y Larry Squire (1980 - actualidad)
Son destacados neurocientíficos que han hecho contribuciones notables en el campo de la memoria declarativa y se han interesado en comprender la neurobiología de la memoria. Sus estudios se han centrado en entender cómo el cerebro codifica, almacena y recupera información consciente. Además, han investigado a profundidad la función del hipocampo y las estructuras cerebrales relacionadas en la formación y consolidación de la memoria. [32] [33] -
1980 a 1990
En esta década se dieron grandes avances en neurociencia molecular y genética, las cuales revelaron conexiones importantes entre los genes y trastornos neuropsiquiátricos. Eric R. Kandel fue una de las personas más importantes en este ámbito, siendo el ganador del Premio Nobel por sus investigaciones sobre la base biológica de la memoria, conectando la genética con la psicobiología. [34] [35] -
1990 a 2000
Durante esta década se presentaron grandes avances en la neurociencia cognitiva y la neuroimagen, ya que se crearon las resonancias magnéticas funcionales (frm), que permiten el estudio en tiempo real de la actividad cerebral durante las tareas cognitivas. [36] [37] -
2000 a 2010
En esta década se tuvo grandes e importantes avances en la neurociencia del desarrollo. A través de la neuroplasticidad, se pudo reconocer la plasticidad cerebral y su importancia en la rehabilitación y el desarrollo cognitivo. Además, se profundizó en su uso y aplicación en los tipos de terapias y en la vida cotidiana de las personas. Michael Merzenich, neurocientífico, fue una de las personas que más investigan y aportan a la neuroplasticidad cerebral en este tiempo. [38] [39] -
2010 a la actualidad
En las últimas 2 décadas se han hecho grandes avances en la neurociencia afectiva, creando investigaciones sobre las bases biológicas de la empatía y las emociones, e indagando en cómo estas influyen en la toma de decisiones de las personas. También, se vienen trabajando modelos de integración con inteligencia artificial pensados para poder ser aplicados a la neurociencia y lograr simular procesos cerebrales que comprendan la cognición. [40] [41] [42] -
Bibliografía
Todas las citas y referencias usadas en la línea del tiempo están ordenadas y disponibles para todo público en el documento: https://docs.google.com/document/d/1LO3YnOo7TwOHvmPzUg6DFXPAZHujjspF9JyWOjt2IFg/edit?usp=sharing