-
Jan 1, 1498
Actividad 1. Volver al Pasado
Mónica Barco López
Yinnis Elena Rincón Romero
Xiomara Ivonne Ruiz Prieto -
1550
La conquista y Colonización 1499 - 1550
En la época colonial, los primeros colonos crearon espacios para enseñar la religión a los indígenas y el idioma español.
Estos espacios no eran considerados escuelas, existían para que los indígenas adoptaran la cultura española.
Educación a cargo de la Iglesia católica.
Las primeras escuelas surgen con el objeto de educar a los hijos de los colonizadores.
Fuente: https://www.lifeder.com/historia-educacion-colombia/ -
Las escuelas jesuitas 1550 – 1810
Monasterios masculinos fundados a mediados del siglo XVI. Los femininos a finales del XVI.
Los colegios fueron establecidos a comienzos del siglo XVII. El Real Colegio Seminario de San Francisco de Asís de Popayán (1643) hasta que la comunidad fue expulsada en 1767, dirigido por curas dominicos. Estudiantes españoles, sin mezcla racial e hijos de matrimonio legítimo.
Fuente: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/historia-de-los-monasterios-y-colegios-en-colombia -
Dámaso Zapata 1870
Decreto del 1 de noviembre de 1870, Divide la Instrucción Pública en: enseñanza, inspección y administración, crea la Dirección de Instrucción en los Estados.
Divide las escuelas primarias en elementales y superiores, determina métodos de enseñanza, establece una Escuela Central y en las capitales se funda una Escuela Normal, para la formación de maestros.
Fuente: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/historia-de-los-monasterios-y-colegios-en-colombia -
La independencia y la educación 1810 – 1880
El Plan de Estudios decretado en 1826 por Santander, constituyó la educación como fuerza social productiva.
El no contar con profesional, tocaba crearlos para resolver los problemas, menester de reformar, modernizar y ampliar la cobertura de las escuelas y universidades.
En las universidades se podían obtener los grados de Bachiller, Licenciado y Doctor.
Fuente: http://files.juan-diego-ruiz-araque.webnode.com.co/200000006-e2345e425a/Historia%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20colombiana.pdf -
Educación gratuita 1870 – 1886
En 1870 el Congreso declara que la educación primaria fuera gratuita y obligatoria y para lograrlo ofreció que aplicaría el 4% del presupuesto nacional a la educación.
Posteriormente en 1886, se establece que la misma sería regulada por el Ministerio de Educación, por lo que se observa que desde ese momento el Gobierno de Colombia toma el control de la Educación de los colombianos.
Fuente: https://es.calameo.com/books/005949570fcc1194b9a9e -
Las reformas educativas 1885 – 1900
El Concordato 31/12/1887, entre el Papa León XIII y Rafael Núñez, Presidente de Colombia:
La educación e instrucción pública se organizará y dirigirá en conformidad con los dogmas y la moral católica.
El Arzobispo de Bogotá designará los libros de textos.
El Gobierno impedirá el desempeño de asignaturas literarias, científicas, contrarias al dogma católico.
Fuente: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21224/CastroOrduzRichardErnest2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y -
División de la educación 1900 – 1923
Educación primaria en dos clases; rural y urbana. Secundaria: técnica y clásica.
Reforma: primaria, secundaria, industrial, profesional y artística.
El currículo con enseñanza moral, religiosa, industrial, estudios clásicos y prácticas para la instrucción profesional.
Ministerio de Instrucción Pública agrega las asignaturas de historia universal, natural, contabilidad, geografía e historia patria.
Fuente: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/693/1/AA0622.pdf -
La gran reforma y escuela nueva 1925
Organización de la educación colombiana: Carl Glockner, las normales y la primaria; Karl Decker, la secundaria, y Antón Eitel, la universitaria, y se crean los programas y métodos según las edades y el desarrollo mental, se inicia la selección de alumnos para ingreso a las escuelas y se apoya con presupuesto estatal a los buenos colegios. Ovidio Decroly, funda la Escuela Nueva.
Fuente: https://www.academia.edu/6755195/BREVE_RESE%C3%91A_HISTORICA_DEL_DESARROLLO_CURRICULAR_EN_COLOMBIA -
Mejora en la calidad de la educación 1930
Implementación de la primera prueba de Estado para la calidad de la educación.
Unificación de la escuela rural y urbana, la enseñanza activa se empezó a dar, dando más importancia a las cualidades y capacidades de los niños.
Se crea la normal de señoritas de buena posición, educación era exclusivamente para enseñarles los quehaceres del hogar; los hombres eran los únicos que podían recibir educación en conocimientos.
Fuente: https://personal.us.es/alporu/historia/mujer_educacion.htm -
Creación del SENA 1957
El 21 de junio se crea el SENA, iniciando la formación teórica-
Fuente: https://www.sena.edu.co/es-co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=3975practica, lo cual propone trabajo en las zonas urbanas, el secretariado, construcción y finanzas; en las zonas rurales la agricultura. -
Educación con orientación vocacional 1960 – 1970
Creación de institutos de educación media diversificada, incorporando a los alumnos a la fuerza laboral.
Plan de estudios en tres áreas: cultura general, cultura vocacional y extra clase.
Enseñanza media en dos ciclos y currículo de materias optativas.
Libertad de culto en 1939 por parte del Estado.
Jorge Gaitán promulgo la igualdad de la educación en 1946.
En 1950, aparecen las carreras técnicas.
Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf -
Nuevas políticas 1975 – 1980
Carlos Lleras creo el INEM con atención diversificada.
Belisario Betancourt diseño el aprendizaje para adultos; en la rama de formación.
Diversificación ciclo vocacional en académico, pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y promoción social.
UNESCO orientó las grandes políticas sobre reformas educativas y la Oficina Internacional de Educación (OIE)
Fuente: https://es.slideshare.net/cgarcia01/desarrollo-histrico-de-la-educacin-en-colombia -
Los cambios en la educación 1990 – 1994
Constitución política de 1991.
Código Nacional de educación.
Ley 30 de 1992.
Ley general de educación. Ley 115 de 1194.
Nuevo sistema de evaluación y promoción para estudiantes de la educación básica y media.
Promulgación del sistema escolar de convivencia y de los derechos humanos, educación para la sexualidad, prevención y manipulación de la violencia escolar.
Día “E”.
Fuente: https://es.slideshare.net/cgarcia01/desarrollo-histrico-de-la-educacin-en-colombia -
Conpes 1995
Conpes 2787 de 1995, una política pública sobre la infancia.
Diseño y ejecución de la estrategia del Pacto por la Infancia, mecanismo descentralizar el PAFI y su ejecución a nivel local.
Decreto N° 2247 de 1997. Normas relativas a la organización del servicio educativo y orientaciones curriculares del nivel preescolar.
En 1999 se publican los lineamientos pedagógicos de este nivel.
Fuente: https://es.slideshare.net/cgarcia01/desarrollo-histrico-de-la-educacin-en-colombia -
Fortalecimiento de la educación 2000 – 2009
Ley 715 de 2001, estableció el Sistema General de Participaciones SGP. Posibilita la ampliación de cobertura en el grado obligatorio de preescolar y alimentación escolar.
CONPES 091 de 2005, primera infancia.
Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga el Código del Menor.
Ley 1295 de 2009 o de atención integral a la primera infancia, de los sectores 1,2 y 3 de Sisbén.
Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-177829.html?_noredirect=1 -
En la actualidad 2010 – 2020
Creación Ministerio TIC año 2009.
Plan de Desarrollo: Prosperidad para todos (2010-2014)
Recursos del Sistema General de Participaciones Conpes Social 152
Atención Integral Primera Infancia Conpes 162
Creación Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia Decreto 4875 de 2011
Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión 2013
Plan Vive Digital 2014 – 2018 apoyar las TIC.
Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177829.html