Colonia 3

Trayectoria de las Victimas de un delito desde el Derecho Pre-Colonial la Colonia hasta el México Independiente

By perrote
  • 100

    Época: Venganza Privada

    Época: Venganza Privada
    La época de la venganza privada es la época bárbara, puesto que se accede al impulso d un instinto de defensa, ante la reacción provocada por un ataque que se considera injusto. Es esta época cada quien se hacia justicia por su propia mano, el problema
    existente es la falta de limitación en la venganza, misma que fue atenuada por la Ley del Talión
  • 150

    Época: La Venganza de la Sangre

    Época: La Venganza de la Sangre
    La venganza de la sangre apareció primero como un deber de la víctima y más tarde como un Derecho de los parientes consanguíneos de aquella, todo esto originó muertes inútiles y una encarnizada lucha entre las diferentes tribus hasta llegar a la eliminación de algunas de ellas, perdiéndose dentro de las comunidades la paz a tal grado de llegar hasta la propia destrucción de todo el círculo familiar consanguíneo.
  • 150

    Época: Época Primitiva, el Tabú y el Tótem

    Época: Época Primitiva, el Tabú y el Tótem
    El hombre primitivo es influido por creencias mágicas, fantásticas o sobrenaturales, trató de explicarse la existencia del mundo y valoró los hechos delictuosos de manera totalmente distinta al hombre contemporáneo. El hombre primitivo en esta época tuvo a menos la importancia de la causalidad de los hechos antisociales y delictuosos y cuando la descubrió, siempre la atribuyó a la acción de potencias míticas. En ésta época aparecen el Tabú y el Tótem.
  • 200

    Época: Venganza Divina

    Época: Venganza Divina
    Al lado del período conocido como venganza privada, se gestó dentro de organizaciones sociales más cultas, el principio teocrático y éste vino a convertirse en fundamento del derecho penal, pues no se castigaba al culpable para satisfacer al ofendido, sino para que aquél expiase la ofensa causada a Dios con su delito. En general, esta época fue manejada por la clase sacerdotal.
  • 300

    Expulsión de la comunidad de paz (o persecución)

    Expulsión de la comunidad de paz (o persecución)
    La expulsión era hecha por la misma tribu, condenaba al culpable a la pérdida de toda protección social y a una vida errante, solitaria y expuesta a peligros como la muerte y la esclavitud como castigo a su mala conducta. El castigo del culpable del delito, fue superándose con la intervención del poder social que creó nuevas formas de castigos tendientes a establecer más equidad entre el daño causado y la sanción del mismo. Surgiendo así la Ley del Talión y la Composición
  • 500

    Ley del Talión (Como limitante de la Venganza Privada)

    Ley del Talión (Como limitante de la Venganza Privada)
    En la ley del talión no podía devolverse al delincuente un mal mayor que el inferido a su víctima (ojo por ojo diente por diente). El castigo al crimen cometido ha de ser proporcional a este último.
    No se puede castigar dos veces un mismo crimen (principio que aún se aplica en la actualidad).
    El castigo se aplicaba a la mayor prontitud posible.
    El precio de una muerte es la muerte.
    La familia de quien cometía el crimen, también podía ser imputada por el mismo, y pagado un precio.
  • 1400

    "La Composición" (limitante para la Venganza Privada)

    "La Composición" (limitante para la Venganza Privada)
    En la compensación, nace la forma mediante la cual se autorizaba que el ofendido y ofensor, nombrasen representantes que moderaran los reclamos recíprocos y acordaran la cantidad del castigo.
    A través de la compensación el ofensor o su familia entregaban al ofendido y los suyos cierta cantidad para que éstos no ejercitaran el derecho de venganza.
  • 1500

    La victima desde la Antigüedad hasta el Medievo

    La victima desde la Antigüedad hasta el Medievo
    Fue sin duda una clara muestra de que no siempre ésta ha tenido de parte de la sociedad y el Estado signos de indiferencia y desconsideración. Más bien su lugar ha sido notoriamente tenido en cuenta en las prácticas de las comunidades y más tarde en la escritura de sus códigos normativos y regulatorios.
  • 1500

    Época: La Venganza Pública

    Época: La Venganza Pública
    En esta etapa, se empieza a hacer distinción entre delitos privados y públicos, según el hecho lesione de manera directa los intereses de los particulares o el orden público. Aparece la etapa llamada "venganza pública" o "concepción política"; los tribunales juzgan en nombre de la colectividad. Este fue una inmensa época, de propósitos retributivos y a lo sumo intimidantes, con fines de prevención general, en que se aspiraba a utilizar al delincuente en provecho del Estado
  • 1521

    Época: Colonial

    Época: Colonial
    En un principio, se impusieron las llamadas "Leyes de Indias" como principal cuerpo legal de la colonia, pese a que el emperador Carlos V decreto que era necesario respetar y conservar las leyes y costumbres de los aborígenes a menos que se opusieran a la moral o a la fe católica.
  • 1522

    Época: Colonial

    Época: Colonial
    A raíz de la implantación del orden colonial y la consecuente mezcla racial que este produjo, se fueron generando nuevas leyes y normas que reglamentaban la convivencia al interior de la sociedad colonizada, ya que el primordial interés de los conquistadores era favorecerse y enriquecerse mediante el sojuzgamiento de los grupos indígenas existentes.
  • Defensa Del Poder Absoluto

    Defensa Del Poder Absoluto
    En este período, el motivo para prohibir o para castigar no fue ni la ofensa al individuo, ni la ofensa a la divinidad; fue la ofensa a la majestad soberana, y la voluntad soberana, que imponía el castigo, al tornarse autócrata, encontró su razón en sí misma, mediante un círculo vicioso. Las penas no tuvieron otra medida que el capricho o el temor de los gobernantes, o la necesidad de consolidar con sangre un cetro empleado como azote de la nación
  • Etapa: Científica

    Etapa: Científica
    En esta etapa, el delincuente es el objeto de la máxima preocupación científica de la justicia. El delito es una manifestación de la personalidad del delincuente y hay que readaptar a éste a la sociedad corrigiendo sus inclinaciones viciosas.
  • Contrato Social

    Contrato Social
    Tiene como finalidad la protección de la igualdad, propiedad y libertad de los hombres, para lograr la convivencia social.
  • Pensamiento de Beccaria (la ilustracción)

    Pensamiento de Beccaria  (la ilustracción)
    Toma como punto de inicio el Contrato Social como origen de la constitución de la sociedad. Cuando lo suscribe el hombre hace dejación de libertad que pone en manos del Estado. Ahora el Estado se encarga de conservar los derechos y libertades de los hombres
  • Época: Humanitaria

    Época: Humanitaria
    La excesiva crueldad de la época de la venganza pública dio como resultado un movimiento a favor de la humanización no sólo de las penas sino del procedimiento penal
  • México Independiente

    México Independiente
    Se elaboró el bosquejo de Código Penal para el Estado de México sin llegar a ser expendido
  • Ilustración (la Victima en el Derecho Penal)

    Ilustración (la Victima en el Derecho Penal)
    un criminal se volvía por voluntad propia, es decir,
    desaprovechaba las oportunidades que brindaba la nueva sociedad.
  • La Criminología y la Victima

    La Criminología y la Victima
    en el ámbito de los estudios criminológicos, la Victimología es una disciplina que busca métodos para reducir los elementos perjudiciales de la situación y disminuir la gravedad y magnitud de las consecuencias, así como prevenir la reincidencia, es decir, la posibilidad de que el individuo llegue a ser víctima de nuevo.
  • La Criminología

    La Criminología
    Consideraba a las víctimas como un sujeto pasivo, neutro, estático que no contribuía en nada al hecho criminal.
  • Se habla de "víctima del delito"

    Se habla de "víctima del delito"
    A partir de 1946 se comienza a hablar de la víctima del delito, de la necesidad de conocer la relación entre delincuente y la víctima
  • Auge de la Victimología en México

    Auge de la Victimología en México
    Por su naturaleza multi, inter y transdisciplinaria, se desarrolla a pasos gigantes dando a la luz como un ente necesario para proteger a la víctima: Al Derecho Victimal.
  • Ley sobre el auxilio a las víctimas del delito del Estado de México

    Ley sobre el auxilio a las víctimas del delito del Estado de México
    En el año de 1969, se creó la primera ley para proteger a las víctimas de delito, denominada la Ley sobre el auxilio a las víctimas del delito del Estado de México.
    Fue la primera disposición de una serie de normatividad para la atención, protección y apoyo asistencial a las víctimas de delito
  • Interés por temas Victimologícos

    Interés por temas Victimologícos
    Luis Rodríguez Manzanera, comenzó a partir de 1970 a interesarse por los temas victimológicos, analizo la importancia de los simposios internacionales de victimología y desarrollo estudios teóricos e investigaciones sobre la victimización criminal
  • Se fundala primera Cátedra de Victimología

    Se fundala primera Cátedra de Victimología
    Para la década de los ochenta, s fundó la primera Cátedra de Victimología en el INACIPE, Instituto Nacional de Ciencias Penales; y se realizan las investigaciones sobre víctimas que servirán de base para finales de siglo
  • Sociedad Mundial de Victimología

    Sociedad Mundial de Victimología
    Impulsa en el año de 1985 la: Declaración de principios fundamentales para víctimas de delito y abuso de poder, la cual culmina con la emisión por parte de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas con su resolución A/RES/40/34.
  • III Congreso Nacional de Criminología

    III Congreso Nacional de Criminología
    se celebró en febrero de 1989, y se dedicó por completo a la Victimología, en cinco grandes temas: aspectos generales, lo jurídico, las víctimas, la victimización y la problemática en Criminalística y en Medicina Forense
  • Se hace referencia a la Víctima en el Texto Constitucional

    Se hace referencia a la Víctima en el Texto Constitucional
    Fue hasta 1993, que en el texto constitucional se incluyó la referencia a la víctima que no era mencionada ni siquiera en nuestros ordenamientos procésales penales con anterioridad, pues en estos solo se hacía alusión a la figura del ofendido
  • Reformas Constitucionales

    Reformas Constitucionales
    Se llevan acabo reformas a la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, siendo los años de 1993, 1996, 2000 y 2008, cruciales para la implementación y fortalecimiento de un Derecho Victimal Mexicano.
  • Ley General de Victimas

    Ley General de Victimas
    Las autoridades velarán únicamente porque se imparta justicia, sino que además brindarán las medidas necesarias y efectivas para que las víctimas tengan un verdadero acceso al sistema de justicia y una efectiva reparación del daño