-
800
EDAD ANTIGUA
En esta edad del tiempo nos muestra que las niñas, los niños y los adolescentes se consideraban un objeto más de la sociedad útil para la guerra y para servir a los adultos, participaban en las guerras ya que en este momento era de expansión de las diferentes culturas, fué fundada Grecia, china, la civilización inca, azteca, el 1º y 2º guerra medica entre sparta y Percia la conquista de Asia y Europa por parte de Alejandro magno. -
1400
EDAD MEDIA SIGLO XV
A los niños los consideraban como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a duros castigos corporales despiadados para esclavizarlos. No había ningún interés para brindarles una crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte -
LA IMAGEN DE LA SAGRADA FAMILIA
Sirve de marco para mostrar una forma de representar al niño en el siglo XV, esta representación cobra mas fuerza durante los siglos XI al XVIII. Donde se observan pequeños retratos de niños, que al mirarlos parecen adultos pequeños. -
SIGLO XX
En esta época existía la creencia que los padres debían imponer hábitos y reacciones rutinarias a la vida para asegurar su éxito eterno y darle múltiples impulsos o estímulos. Ello explica, el largo período de dependencia de los infantes a los padres.
Aquí surge la psicología conductista, que responde a una aplicación de la psicología animal con el infante. -
EL NIÑO COMO BONDAD INNATA
Rousseau (1712-1778) consideraba que cada edad tenía su perfección idónea y que esa perfección y madurez se realizaban, en la infancia, mediante el juego.
Rosseau introdujo el concepto “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee una bondad e inocencia innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. -
Period: to
¡Tras los pasos de la infancia y la adolescencia!
Se presenta
la juventud como objeto teórico de estudio de la
historia desde diferentes perspectivas,
exponiendo las diferentes teorías que intentaban
aproximarse al hecho social de la juventud y el
tratamiento que ésta recibía por parte de ellas -
LA PRIMERA LEY RESTRINGIENDO EL TRABAJO INFANTIL
prohibía el empleo de
niños menores de nueve años y limitaba el
trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a
nueve horas por día, seis días por semana.En
1839 se promulgó en Rusia una ley que
prohibía trabajar a los menores de 9 años; en
1853 la prohibición se elevó hasta los 12 años y
la jornada laboral se limitó a seis horas hasta los
14 años, y en 1891 se prohibió trabajar
hasta los 14 años y se limitó la jornada a 10
horas al día para quienes tenían entre 14 y 16
años. -
EL SURGIMIENTO DE LA JUVENTUD COMO GRUPO SOCIAL
Se ha destacado también
el papel de los jóvenes por consideraciones de
edad en diferentes procesos históricos, desde la
revolución francesa,pero se tiende a considerar que la juventud, como grupo social definido, no cobró
importancia hasta la modernidad -
LA MÁS ANTIGUA ORGANIZACIÓN
La Boy’s Brigade, la más antigua organización
voluntaria uniformada británica, agrupaba a chicos de entre 12 y 18 años e incluía entre sus funciones educarlos en hábitos
como la obediencia y la disciplina, desde una
óptica cristiana. -
EDAD CONTEMPORÁNEA
Aparece Decroli y Montesori y Freinet con la escuela nueva reconocen al niño, niña y adolescente como ser muy importante con etapas que deben ser respetadas junto con los procesos, se considera que la familia es como el ente más importante de la sociedad, los Psicólogos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia y adolescencia. Se crean las leyes para proteger a los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial. -
LA GRAN GUERRA
tras la devastación producida por la
guerra en los países beligerantes, se
esperaba que la juventud fuera la fuerza
dirigente de un futuro renacimiento: los jóvenes empezaron a ser vistos no sólo como la gente
con problemas necesitada de ayuda o protección,
sino también como “la fuerza para la renovación
y la regeneración” –la que debía iniciar “el
proceso de curación y renacimiento físico,
mental y ético”, como decía la Ley de Bienestar
de la Juventud de la República de Weimar de -
EL NIÑO Y SUS DERECHOS
Todos los niños, las adolescentes, sin discriminación alguna, deben ser reconocidos como sujetos de derecho. Significa que les corresponden los mismos derechos, deberes y garantías que a los adultos, más otros derechos especiales. Por lo tanto, el Estado y la ciudadanía adulta en su conjunto son los responsables de garantizar y procurar la máxima satisfacción de dichos derechos.