-
354
Concepción de la Niñez
La generalización de la existencia de la niñez como estorbos, se acuña desde las confesiones de San Agustín, cuya teología refiere que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz.
Los niños son privados del calor hogareño y del afecto maternal y que sean considerados por la familia como una molestia -
400
Los Niños como Yugos (Hasta el Siglo IV)
Los padres eran los propietarios de los hijos,
inspiraban en los adultos temores, fobias y fantasías. -
430
Edad Antigua Siglo VIII a.c
Período en que se divide la historia o la prehistoria.
Se abarca desde la aparición de la escritura hasta el fin del Imperio romano -
432
Antigua Grecia
Cada vez que nace un varón se festeja y cuando nace una niña se abandona.
Hasta cumplir los siete años duermen en la habitación de la nodriza Después de los siete años los niños van a la escuela y las niñas se quedan en la casa. -
436
Antigua Roma
El niño pertenece a la estirpe, son explotados, mendicidad nacen siendo esclavos aspiran a la libertad y participar en la vida pública.
Educados con severidad.
Deberían obedecer. -
440
Antigua Esparta
El estado educa a los niños para ser soldados hasta los catorce años
Aprende a leer y escribir
Al cumplir los veinte años son aceptados por los hombres y se preparan para ser soldados -
476
Edad Media
La educación: Son los castigos físicos según las expectativas de los adultos
No les tomaban intereses a sus dudas e intereses -
Jan 1, 1201
Siglo XIII
Las imágenes más cercanas a los niños, eran las del niño Jesús
Representaciones de niños y familias vinculado con la virgen
Confusión entre la infancia y adolescencia -
Jan 1, 1401
Siglo XV
El niño representado por si mismo
Desvinculado de la familia y del niño Jesús -
Jan 1, 1401
Siglo XVII
Diferencia entre Infancia y Adolescencia
Hasta los siete años (puericias)
Desde los catorce hasta los 21 años se le llamaba adolescencia
Nacen términos como: muchacho, joven y niño -
Jan 1, 1401
Siglo XIX
Se diferencia al niño del adulto por sus vestiduras
Historia de la infancia en Europa
Niños mezclados entre adultos -
1453
Edad Moderna
Nacimiento social del niño -
1492
Edad Moderna Siglo XV
Con el cambio de la reforma también el estatutos del niño
Más interés por el arte
Los adultos son diferenciados por sus trajes
Acogida por los niños pero sancionada por los normalistas del siglo XIII al XVII
Educación urbana y de reglamentos escolares
Intereses por la higiene y la salud
Aparece la pediatría
Educación para todos los niños
Se termina la explotación para dar inicio a la escolaridad
Inicio de las familias contemporáneas -
El niño como adulto pequeño (Siglos XVI y XVII)
se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas -
El niño es una pizarra
Locke difunde que el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito y por lo tanto ni es malo, ni posee conocimientos innatos, sólo aprende a través de las experiencias sensoriales, la educación moral era de mayor importancia que la adquisición de conocimientos o habilidades -
Edad Contemporánea
Nace la escuela nueva
Se da paso a la edad adula
Se dan las grandes investigaciones en que es niño y que es niña
Se determina la independencia por la economía, la capacidad de creación y la adaptación social
El niño y la niña son una construcción social ideológica del ser humano. -
Infante un Ser Primitivo
Darwin considero que el reduccionismo de la infancia es similar al desarrollo del hombre primitivo, se creía que los padres imponían hábitos y reacciones rutinarias, aseguran el éxito eterno y darle múltiples impulsos o estímulos. -
El niño como persona en desarrollo
Presenta sus planes de enseñanza de acuerdo al progreso y desarrollo de las capacidades intelectuales y del control emotivo, el padre toma a su cargo a los varones y la madre a las mujeres, sin relacionarse entre sí, trabajaban en las faenas agrícolas y domésticas y se castigaba con dureza. -
El Niño es un ser Lúdico
Se reivindica que los niños deben jugar solos, definiendo al juego como el entrenamiento de la vida porque le permite construir su identidad -
El niño como propiedad (siglo XVI)
El trabajo que dejaban de hacer los hijos mayores, eran asumidos por los mas pequeños, participación infantil en el pastoreo o la agricultura es muy activa,