-
Period: to
Recursos Financieros
De acuerdo con (Aceña & Menchú, 2019), los recursos financieros que son destinados al MINEDUC, han aumentado así como los gastos, siendo del 68% al 79% durante estos años. El crecimiento se relaciona con aumentos salariales. -
Period: to
Plan de Educación
En el 2009 el MINEDUC presentó la propuesta del SINAFORHE, siendo su principal objetivo la formación integral de los recursos humanos en el proceso educativo público de excelencia y calidad. ((Aceña & Menchú, 2019)) -
Period: to
Políticas Educativas por período
Se planteó en este período el acceso a la educación de calidad con equidad en el marco de los Acuerdos de Paz, algunas políticas educativas planteadas son:
- Avanzar a una educación de calidad
- Ampliar la cobertura educativa
- Fortalecer la educación bilingüe-intercultural
- Introducir un modelo de gestión transparente
- Descentralización educativa
(Barrios, y otros, 2014) -
Institución del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente
Parte de la formación continua, el MINEDUC implemento el programa universitario de formación a nivel superior, mejorando, de esta manera, las competencias profesionales, institucionalizándolo a través del Acuerdo Ministerial número 1176-2010, delegándolo a la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa y la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural. ((Aceña & Menchú, 2019)) -
Declaración Ministerial Prevenir con Educación
A partir de este año, se obtuvo la vigencia en el marco de la Declaración Ministerial Prevenir con Educación del impulso de la Estrategia de educación integral en sexualidad y prevención de la violencia, la cual se encomendó al MINEDUC para que se pudiera proporcionar educación sobre sexualidad como derecho humano. Por lo tanto, se logró mediante los ejes transversales establecidos en el Currículo Nacional Base. (Barrios, y otros, 2014) -
Programa de Alfabetización
Se implementa el Programa de Alfabetización, a través de la fase inicial y post-alfabetización, se da el inicio al proceso de elaboración del Plan estratégico institucional.
En el plan post-alfabetización se continuó con orientación ocupacional con el apoyo del fondo especial multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral.
(Barrios, y otros, 2014) -
Reglamento de evaluación de los aprendizajes
Se aprobó el Reglamento de Evaluación de los aprendizajes, con el acuerdo ministerial 1171-2010, en el que se establece el proceso de evaluación de la población del sector público y privado, también contiene un capítulo a las necesidades educativas especiales. (Barrios, y otros, 2014) -
Escuelas inclusivas
A través de las reformas y políticas educativas que avalaban la educación especial, se dio pauta al funcionamiento de escuelas inclusivas, así como asesores pedagógicos que se encarguen de los programas referentes a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad. (Barrios, y otros, 2014) -
Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres.
Se implementó el acuerdo ministerial 9-2010, que planteó la Estrategia de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la violencia, referente a la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres, con el fin de asesorar, acompañar y apoyar la institucionalización del marco de los derechos humanos, equidad de género y étnica.(Barrios, y otros, 2014) -
Period: to
Políticas Educativas
Se diseñaron Políticas Educativas mediante un acuerdo ministerial, el cual permite garantizar la operatividad en todos los niveles e instancias que conforman el Sistema Educativo Nacional.
((Barrios, y otros, 2014)) -
Period: to
Sistema Nacional Educativo
Existen fundamentos de ocho políticas planteadas por el Consejo Nacional de Educación en 2010, las cuales fueron aprobadas en el 2011 con la expectativa de una educación de calidad fundamentada en superar la pobreza y enfrentar desafíos que busquen el desarrollo humano integral, democrático y de paz.(Barrios, y otros, 2014) -
Period: to
Programas de apoyo
Se implementaron programas de apoyo como la alimentación escolar, útiles escolares, valija didáctica, becas a estudiantes con el fin de promover la gratuidad y cumplir el derecho a la educación. Estos programas otorgan un presupuesto para cada aspecto, el cual beneficia el proceso de enseñanza-aprendizaje
(Aceña & Menchú, El Sistema Educativo, 2019) -
Comisión Técnica para el desarrollo SINAFORHE
Se instaló la comisión técnica para el desarrollo del programa, el cual estaba integrado por 5 subsistemas:
1. Formación inicial docente
2. Formación continua
3. Acreditación y certificación
4. Innovación e investigación
5. Dignificación del Recurso Humano Educativo
((Aceña & Menchú, 2019)) -
Actualización de Políticas Educativas
Las políticas educativas se orientaron a:
- Cobertura
- Calidad
- Modelo de gestión
- Recursos humanos y financieros
- Equidad e integración
(Barrios, y otros, 2014) -
Currículo Nacional Base para el nivel de educación inicial.
En el 2007 se dio inicio a la elaboración del currículo nacional base para el nivel de educación inicial, y su autorización fue en el 2011, que dio pauta a la formación dirigida a docentes del Proyecto de Atención Integral al Niño y la Niña, así como instituciones y representantes de entidades de la Red de Cooperación para la Atención Integral de la Niñez de 0-6 años.
(Barrios, y otros, 2014) -
Políticas de equidad más amplia
Las políticas educativas incluyeron una política de equidad más amplia, con menos especificidad sobre igualdad de género.
(Barrios, y otros, 2014) -
Acuerdo Ministerial 3613-2011
Luego de la aprobación del Reglamento de evaluación de los aprendizajes, se aprobó el Reglamento de la Ley de Educación para las personas con capacidades especiales, en este se señalan los servicios de educación especial y la aplicación de programas dirigidos a la comunidad que presenta necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad y superdotación. (Barrios, y otros, 2014) -
Política de calidad
En el marco de la política de calidad, se implementó el Programa Éxito Escolar en primer grado, así mismo, se diseñó e implementó gradualmente el currículo nacional base de la primaria, promoviendo, la diversidad cultural, interculturalidad y multilingüismo. Este programa ha mejorado las tasas de retención y promoción.
(Barrios, y otros, 2014) -
Reforma a la Formación Inicial Docente
Debido a las deficiencias detectadas en la preparación docente, se realizó una reforma en la formación inicial docente, con el objetivo de garantizar la calidad de enseñanza, llevando la preparación al nivel superior. ((Aceña & Menchú, 2019)) -
Programa Nacional de Lectura "Leamos Juntos"
A través de este programa se ha brindando el servicio de bibliotecas escolares a todos los establecimientos oficiales e impulsado la lectura en el aula y en la comunidad. (Barrios, y otros, 2014) -
Programa Mundial de Alimentos
La UNESCO brindó apoyo a través del Programa Mundial de Alimentos, para certificar a alfabetizadores de los departamentos del noroccidente de Guatemala.
(Barrios, y otros, 2014) -
Planificación curricular en las étnias.
Se impulsó una de las estrategias brindadas por la DIGEBI, la cual se enfocaba en la concreción de la planificación curricular a nivel regional de los pueblos maya, garífuna y xinca en los niveles preprimario y primario, dentro del marco de la transformación curricular y del Currículo Nacional Base. (Barrios, y otros, 2014) -
Estrategia para una educación de calidad
En este año se estableció la Estrategia para una educación de calidad para la niñez y juventud guatemalteca que toma en cuenta la política educativa con base al Sistema Nacional de Formación de Recursos Humanos Educativos.(Barrios, y otros, 2014) -
Period: to
Formación Inicial Docente
Inició el traslado de la formación inicial docente, a un nivel universitario desde el año 2012, quedó firme hasta el año 2017, por lo que aún se esperan cambios reflejados en las pruebas docentes. Posteriormente se debe evaluar el futuro de este cambio en el impacto de las pruebas en el área de estrategias, lectura y matemática. ((Aceña & Menchú, 2019)) -
Period: to
Objetivos del Plan de Implementación estratégica de educación
Los objetivos para este plan de acción se orientan a mejorar la gestión del aula, fortaleciendo las capacidades de los docentes para responder a las necesidades de cobertura y calidad.
(Barrios, y otros, 2014) -
Period: to
Política Nacional de Juventud
Se estableció esta política para considerar que la educación es el principal medio para que la juventud guatemalteca mejore sus condiciones para incorporarse a la vida en sociedad. Este planteamiento se orienta al incremento de la cobertura, focalizando su atención en esta población en específico para promover la educación escolar y extraescolar con o sin necesidades educativas especiales. (Barrios, y otros, 2014) -
Modelo para la mejora continua
Según (Aceña & Menchú, 2019), se implementó la evaluación de graduandos tanto de nivel medio como del ciclo básico, para evaluar la calidad académica, sin embargo este proceso fue hasta el 2013 -
Plan Hambre Cero
En este año, el programa de alfabetización se encuentra en la fase post-alfabetización.
Se contrataron a 166 orientadores ocupaciones, en el marco del Plan Hambre Cero, los cuales apoyan los procesos de alfabetización , generando acciones productivas de seguridad alimentaria y nutricional, esto también permitió dar inicio a la estrategia de universalización de la alfabetización.
(Barrios, y otros, 2014) -
Becas escolares del nivel de Educación Media
Se implementó el Programa de Becas escolares del nivel de Educación Media, según el acuerdo ministerial 0041-2013, las cuales son becas destinadas a estudiantes con escasos recursos económicos que están inscritos en instituciones educativas públicas o por cooperativo, con edades entre 12 -16 años. (Educación M. d., 2015) -
Eje de Inclusión social
El Ministerio de Educación contribuye a través del Eje de Inclusión Social, principalmente en la niñez preparada y jóvenes que apoyan directamente el Plan Hambre Cero, con programas diseñados para aumentar la calidad educativa y reducir índices de desnutrición. (Educación M. d., 2015) -
Escuelas Bilingües Interculturales
La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural con apoyo del Ministerio de Educación fomenta e implementa la intervención para el fortalecimiento de las escuelas bilingües interculturales, beneficiando con capacitaciones y reforzamiento en áreas de aprendizaje del Currículo Nacional Base. (Educación M. d., 2015) -
Campamentos vacacionales
Se implementó el programa "Campamentos vacacionales" en las escuelas oficiales del nivel primario, iniciativa del Ministerio de Educación con el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala, teniendo el objetivo de propiciar espacios para incentivar una forma de aprender divertida y potenciar valores, habilidades y destrezas de pensamiento creativo, trabajo en equipo y toma de decisiones. (Educación M. d., 2015) -
Distinción de la UNESCO
Los indicadores de paridad entre sexos e igualdad de género muestran un período de referencia, ya que se demostró que el país había avanzado en reducir la disparidad entre mujeres y hombres en cuanto al acceso a los diferentes niveles educativos. Sin embargo, aún enfrenta el desafío de lograr la igualdad de aprendizaje. (Barrios, y otros, 2014) -
"Contemos Juntos"
El Programa Nacional de Matemática "Contemos Juntos" brinda herramientas que contribuyen al enriquecimiento de las prácticas metodológicas en los docentes dentro del aula, para que se desarrolle el pensamiento lógico matemático en los estudiantes. Facilita materiales de aprendizaje para la enseñanza y apoyo para padres de familia y comunidad en general. (Educación M. d., 2015) -
Aseguramiento del acceso pleno y equitativo.
Se estableció que para el 2005 se eliminaran las disparidades de género en educación primaria y secundaria, y para el 2015 lograr la igualdad de género en la educación con un enfoque de aseguramiento del acceso pleno y equitativo de las niñas a la educación básica de buena calidad. (Barrios, y otros, 2014) -
Profesor de Educación Primaria
A partir de este año los estudiantes que asisten al programa de Jóvenes Protagonistas Estrategia para una educación de calidad para la niñez y juventud Guatemalteca, podrán realizar tres años de preparación y obtener el título de Profesor de Educación Primaria, con el fin de mejorar la calidad educativa. (Educación M. d., 2015) -
Progresión de contenidos del área de Matemática
Se realizó la validación de progresión de contenidos para el área matemática del nivel primario, con el fin de establecer la tabla de contenidos, y elaborar un informe sobre la construcción de la evaluación nacional de primaria.
(Educación M. d., Memorias laborales 2015, 2016) -
Material diagramado y publicado
Se elaboró la divulgación y diagrama de material pedagógico publicado en la web de Digeduca, para dar a conocer diversos materiales sobre lectura y matemática, así como, material para apoyar a los padres de familia, apoyo y refuerzo complementario, así como cuadernillos e informes de investigaciones.
(Educación M. d., Memorias laborales 2015, 2016) -
Modelos alternativos ante la demanda laboral
Se proporcionan servicios de educación extraescolar, a través de los programas:
- Programa de Educación de Adultos por Correspondencia, que ofrece primaria acelerada
- Programa Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo, atiende nivel medio y básicos.
- Programa de Modalidades flexibles, directamente atiende el nivel medio.
- Programa centros municipales de capacitación y formación humana, ofrece preparación de cursos libres de formación técnica laboral y emprendimiento.
(MINEDUC, 2017) -
Prueba Diagnóstica
Según (Aceña & Menchú, 2019), se eliminó la obligatoriedad de los docentes de preprimaria y primaria que obtuvieran menor punteo de 60, debido a que esta prueba diagnóstica es un 15% de los 100 puntos con los que se garantiza la contratación de los mejores candidatos. -
Radios Educativas
Aumento de Radios Educativas con el fin de fortalecer las comunidades con programas radiofónicos para contribuir con el desarrollo y logro de autorrealización personal.
Actualmente las radios educativas se integran por:
1. Radios Quesada Educativa (Jutiapa)
2. Radios Momostenango (Totonicapán)
3. Radio Zamaneb (Baja Verapaz)
(MINEDUC, 2017) -
Period: to
Cobertura educativa
(Aceña & Menchú, 2019) mencionan que se implementa un Plan Estratégico de Educación en este periodo, tomando como eje prioritario la cobertura en preprimaria y primaria. -
Desarticulación del SINOFORHE
Se concluyó el seguimiento del programa y se separó su integración, impulsando de forma individual a los programas de Formación Inicial Docente -FID- y la formación continua, con el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D- ((Aceña & Menchú, 2019)) -
Institución de la Reforma de Formación Inicial Docente
Luego de realizar la reforma en el 2012, finalmente se institucionalizó a través del Acuerdo Gubernativo 247-2017 y el Acuerdo Ministerial 3452-2017.
Esta formación se realiza en dos etapas: la etapa preparatoria en el ciclo diversificado a través del "Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación y la etapa de especialización en el nivel universitario. ((Aceña & Menchú, 2019)) -
Tecnología en el aula
Se realizaron diversas acciones para la formulación de criterios técnicos, pedagógicos y metodológicos en el campo de las TIC, con el logro en la aplicación del Currículo Nacional Base.
Se implementaron Centros de Aprendizaje tecnológicos con alianzas estratégicas y donaciones, así como el fortalecimiento en tecnología y actualización docente.
(MINEDUC, Memorias de Labores 2017, 2018) -
Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar -SINAE-
Se creó el nuevo Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar, el cual sustituyó el sistema de supervisión, y su principal objetivo es mejorar la gestión educativa, a través de la aplicación de metodologías innovadoras y formación teórica-pedagógica en servicio, este sistema se obtuvo por medio del Acuerdo ministerial no. 1334-2017 ((Aceña & Menchú, 2019)) -
Programa Nacional de Educación Alternativa -PRONEA-
Mediante el Acuerdo Ministerial número 3852-2017 se creó el Programa Nacional de Educación Alternativa, coordinado por la DIGEEX, logrando facilitar oportunidades de estudio a personas de 13 años en adelante que se encuentran fuera del sistema educativo nacional, que por diversas razones no culminaron la educación primaria, secundaria o bachillerato, a través de modalidades semipresenciales y a distancia. ((Aceña & Menchú, 2019)) -
Programa 360° Tecnología en el Aula
Se dotó a 1014 centros educativos de primaria del sector oficial con computadoras portátiles para uso docente y notbooks para estudiantes, sin embargo también fue importante la implementación del uso de estos dispositivos. ((Aceña & Menchú, 2019)) -
Ley de Alimentación Escolar
Dentro de los programas de apoyo con los aportes económicos se otorga a las Organizaciones de Padres de Familia un presupuesto para brindar alimentación como política de reforzamiento a las comunidades educativas, siendo el decreto no. 16-2017. ((Aceña & Menchú, 2019)) -
"Acompáñame a Crecer"
(Aceña & Menchú, 2019) se lanzó el programa de educación inicial denominado "Acompáñame a Crecer" aprobado por el Acuerdo Ministerial 3512-2018, siendo el ente rector la Dirección General de Calidad Educativa. Con este programa se alcanzó mayor cobertura. -
Nuevo Currículo
A través del Acuerdo gubernativo 3833-2019 se publicó el nuevo currículo para ser implementado en enero de 2020, este proyecto estaba en etapa de socialización.
(Aceña, Los cambios que requiere la educación, 2020) -
Plataforma interactiva de aprendizaje virtual
El Ministerio de educación brinda un espacio de aprendizaje virtual a través de una plataforma, donde se espera que los estudiantes a partir del tercer grado hasta quinto bachillerato puedan interactuar en la "Mineduc Digital".
Según la Ministra la plataforma contendrá tutoriales didácticos sobre comunicación y lenguaje, matemática y guías de aprendizaje, de manera que se continúe con el proceso de educación a distancia. (Educación, 2020) -
Pronacom y Mineduc
El programa Nacional de Competitividad -Pronacom- y el Ministerio de Educación contribuyeron en la donación de cuadernillos para ayudar a mejorar la calidad educativa del ciclo básico. Esta serie de cuadernillos recibe el nombre de "Aprendo y Enseño" con guías de autoaprendizaje en las áreas de comunicación y lenguaje, ciencias naturales, matemática y el desarrollo positivo juvenil y gestión educativa. Además se basan en las competencias del Currículo Nacional Base. (Educación, 2020) -
Programa Aprendo en casa
Se implementó el programa educativo "Aprendo en casa", teniendo como objetivo alcanzar la mayor cantidad de estudiantes para continuar con la educación durante el Estado de Calamidad y situación pandémica actual.
Se han trabajado materiales educativos apegados a las competencias curriculares, transmitidas a través del canal del Gobierno, así como por radio. (Ramírez, 2020) -
Modelo de enseñanza híbrido o mixto
El Ministerio de educación emitió un acuerdo para proponer un modelo de enseñanza híbrido-mixto para el sistema educativo nacional en el 2021.
Hace referencia a la combinación de aprendizaje en el aula y en casa, siendo el objetivo de que los estudiantes continúen con el proceso educativo de forma segura. (Pérez, 2020)