-
427 BCE
PLATÓN
Para Platón, la educación es el proceso que permite que al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “la educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”.
“No hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya penetrado en ella por la fuerza.
-Platón- -
384 BCE
ARISTÓTELES
Aristóteles Afirmaba: : “la educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. El objetivo marcado para la educación era el de preparar a los jóvenes, despertando en cada uno de ellos su inteligencia, para asumir a largo plazo posiciones de liderazgo en las tareas de Estado y de la sociedad. Es decir, creían en la posibilidad de formar a ‘buenos ciudadanos’.
Bibiliografía| Ruz I., La educación según Aristóteles, 2002, Madrid -
JEAN JACQUES ROUSSEAU
Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente interés por el proceso educativo. Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. (Libro Multimedia, UDES). -
PESTALOZZI
Padre de la pedagogía moderna, su nombre está vinculado con todos los movimientos de reforma de la educación del siglo XIX. Pestalozzi utilizó las siguientes técnicas para enseñar:
1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas), utilizó tablillas con letras, las cuales acumulaba
2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir), Pestalozzi abogaba por la observación, la experimentación y el razonamiento. (MEN http://aprende.colombiaaprende -
JOHAN FRIEDRICH HERBART
El filósofo y pedagogo alemán, padre de la pedagogía científica, es el constructor del primer sistema de la teoría educativa. Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación: el gobierno, la instrucción y la disciplina. “. Aquí intervienen los cuatro pasos o grados formales de la enseñanza:
• Etapa de la claridad o de la mostración del objeto
• Etapa de la asociación o comparación
• Etapa de la sistematización
• Etapa del método o la aplicación
(Libro Multimedial, Udes) -
EMILE DURKHEIM
Para Durkheim, la sociología debe ser la base de la educación pues el sustento de ésta se halla en la sociedad, la cual a su vez necesita de aquella para su subsistencia. Define la educación como la acción que ejercen las generaciones adultas sobre las jóvenes para que estas puedan cumplir el papel que de ellas exigirá la sociedad. «Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos» Durkheim -
JHON DEWEY
Para Dewey la educación es una constante reconstrucción de la experiencia a partir de esto su principal preocupación fue poder desarrollar una educación que pudiera unir la tradicional. “Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”. La escuela era una “comunidad embrionaria” que haría mejorar toda la sociedad haciéndola democrática y armoniosa, “la escuela es el factor democrático por excelencia” -
MARÍA MONTESSORI
Realiza aportes a lo que se llama La escuela nueva o escuela activa. Para Montessori la infancia es un significado puro, es decir el niño no es un adulto en miniatura. Es un ser que juega y se adapta al contexto que lo rodea mediante la interacción con un medio físico y ambiental.
«El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro. Este hecho debe ser transmitido a los interesadas en niños. La educación podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. -
JEAN PIAGET (APRENDIZAJE)
El aprendizaje es un proceso mediante el cual el sujeto a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación.
Las etapas del desarrollo cognitivo son:
1) etapa sensorio-motora
2) etapa preoperacional
3) etapa de las operaciones concretas
4) etapa de las operaciones formales -
LEV SEMIONOVICH VIGOSTSKY
Vygotsky consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño,. Para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales era la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales. El plantea la importancia de una escuela contextualizada debido al desarrollo próximo. -
FREDERIC SKINNER
Sus aportes a la educación se plantea desde:
1. Los aprendizajes complejos están basados en aprendizajes simples.
2. Formular los objetivos educativos en términos conductuales enfatizando la especificación de conductas observables que deber ser ejecutadas por los alumnos.
3. Se debe aumentar la complejidad de la tarea a medida que avanza el estudiante.
4. Se debe proporcionar feedback.
5. Reconocer que cada niño tiene su ritmo de aprendizaje. (Gonzalez,2004) -
JEROME BRUNNER
El aprendizaje se basa, según el Bruner cognitivo, en la categorización o procesos mediante los cuales simplificamos la interacción con la realidad a partir de la agrupación de objetos, sucesos o conceptos.
La educación consiste en construir “currículos en espiral”. Es decir, modos de profundizar más y mejor en un determinado corpus de conocimiento en función del entendimiento que
corresponda al desarrollo cognitivo del alumno. (Guilar,2008) -
DAVID AUSUBEL
Defensor de la teoría cognitiva del aprendizaje intentando explicar cómo aprenden los individuos recibiendo información verbal, de forma oral o escrita. Planteo la teoría del aprendizaje significativo, el cual consiste en conocer las habilidades y destrezas de nuestros estudiantes, hábitos para ser utilizados dentro del contexto educativo permitiendo enlazar el conocimiento previo con el nuevo que se adquiere. ( Lazo, 2009). -
PAULO FREIRE
Paulo Freire denominó la educación bancaria a una manera de entender la educación como relación vertical, o sea, en la que uno (el educador) otorga y otros (los educandos) reciben conocimiento.
Freire su pedagogía trata de ubicarse en la situación límite como punto de partida para la posterior concientización y comprensión crítica de la realidad. (Santos,2008). -
EMILIA FERREIRO
Emilia Ferreiro (1979) Indica los niveles en el desarrollo de la escritura en los niños, los cuales son: dibujo, garabatos que no se parecen a escritura, garabateos que se parecen a escritura, letras sin correspondencia a sonidos, letras con correspondencia a algunos sonidos, ortografia inventada, ortografía convencional. -
ZULUAGA OLGA LUCIA
Considera la pedagogía como disciplina tiene como propósito conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual. (Libro Multimedial, Udes). -
ROBERT J. MARZANO Aprendizaje Significativo
En su obra un aula diferente: enseñar con las dimensiones de aprendizaje, el cual propone una taxonomía centrada en el aprendizaje.
Sentir que se aprende algo y que es útil para la realidad de quien
aprende se centra en la formación de actitudes y percepciones positivas sobre el aprendizaje; darle sentido a lo aprendido dentro del referente del que aprende y está relacionado con la adquisición e integración del conocimiento. (Libro Multimedial, Udes). -
MARIO DÍAZ
Considera la pedagogía como campo abierto y flexible abarca las teorías experiencias de enseñanza orientados explícitamente por algún concepto de las ciencias de la educación (sociología de la educación, psicología de la educción, comunicación educativa, antropología de la educación). (Libro Multimedial, Udes) -
BEDOYA & GOMEZ
La educación no se limita a desarrollar el organismo individual marcado por su naturaleza. No se limita a hacer aparecer potencias que no pedirían más que despertarse. La educación crea en el hombre un ser nuevo. Esta virtud creadora por otra parte, es un privilegio especial de la educación humana ese ser nuevo que la acción colectiva, por la vía de la educación, construye en cada uno de nosotros lo que de nosotros hay de mejor, lo que tenemos de propiamente humano.(Libro Multimedial, Udes) -
FLORES, OCHOA RAFAEL Pedagogía del Siglo XXI
Presenta los principios de la pedagogía : el afecto, la experiencia natural, el diseño del medio ambiente, el desarrollo progresivo, la actividad, la individualización, el anti autoritarismo y el cogobierno, la actividad grupal, la actividad lúdica y el buen maestro. (Libro Multimedial, udes) -
FERNÁNDEZ, GALEANO, GIL (Aprendizaje Autónomo)
la educación centra su atención en el desarrollo integral y en los
aprendizajes, especialmente en el aprendizaje autónomo. El aprendizaje autónomo se define como un proceso educativo y activo de pensamiento mediado socialmente y realizado en determinado contexto, que estimula al estudiante para que sea el mismo, el autor de su propio desarrollo y en especial que construya su propio conocimiento. (Libro Multimedial, Udes). -
CONECTIVISMO
El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización.
Principios del conectivismo:
1. El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
2. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
3. El punto de partida del conectivismo es el individuo.
4. La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. (Leal,2007). -
EXPLICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
- Se da lectura a los documentos suministrados por la plataforma
- En documento Word se resume lo pedagogos más sobresalientes mencionados en el material de lectura.
- Se descargan la imágenes de los pedagogos en una carpeta personal
- Se busca la herramienta en línea que permita descargar en PDF la construcción de línea de tiempo https://www.timetoast.com
-
EXPLICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TIEMPO
- Se da lectura a los documentos suministrados por la plataforma
- En documento Word se resume lo pedagogos más sobresalientes mencionados en el material de lectura.
- Se descargan la imágenes de los pedagogos en una carpeta personal
- Se busca la herramienta en línea que permita descargar en PDF la construcción de línea de tiempo https://www.timetoast.com
-
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LINEA DE TIEMPO
- Se da lectura a los documentos suministrados por la plataforma
- En documento Word se resume lo pedagogos más sobresalientes mencionados en el material de lectura.
- Se descargan la imágenes de los pedagogos en una carpeta personal
- Se busca la herramienta en línea que permita descargar en PDF