-
3000 BCE
La enfermedad y la religión.
Antigüedad - Edad Media
(3000 a.C. - 500 d.C.)
- Se consideraba que las enfermedades eran un castigo divino por pecados o transgresiones.
- Culturas como la babilónica tenían deidades protectoras de la agricultura.
-En los valles de Mesopotamia fueron registradaslas primeras enfermedades infecciosas de plantas - "samana" y "mehru"
- Las prácticas que más se difundían de manera preventiva y curativa para proteger los cultivos de enfermedades eran los ritos, los encantos y los conjuros. -
3000 BCE
La enfermedad y la superstición:
Época prehistórica - Edad Media
(3000 a.C. - 500 d.C.)
- Se creía que las enfermedades eran causadas por espíritus malignos y fuerzas invisibles.
- En la agricultura, se usaban barreras vivas de animales para proteger los cultivos.
- Existía la creencia de que las mujeres en la menstruación tenían una influencia negativa sobre cultivos. Se pensaba que podía dañar las plantas o incluso hacer que murieran con solo verlas.
-Se practicaban rituales, sacrificios y exorcismos para curar enfermedades. -
400 BCE
La teoría humoral.
Antigua Grecia - siglo XIX
(400 a.C. - 1700 d.C.)
- Hipócrates y Galeno plantearon que la salud dependía del equilibrio entre los cuatro humores (bilis, flema, sangre y bilis negra).
- La enfermedad era el resultado del desbalance de estos humores.
- En fitopatología, se creía que las plantas sufrían enfermedades por desequilibrios similares.
- En la India se postulaba que el viento, la bilis y la flema afectaban las plantas. -
500
La teoría cósmica o sideral.
Edad Media - Siglo XIX
(500 d.C. - 1800 d.C.)
- Se creía que la posición de los astros influenciaba la aparición de enfermedades.
- Epidemias como la peste negra fueron atribuidas a alineaciones planetarias.
- Se usaban horóscopos agrícolas para determinar fechas de siembra y cosecha.
- Se asociaban enfermedades de cultivos con ciclos lunares y eventos solares. -
1500
La teoría del miasma.
Siglo XVI - Siglo XIX
(1500 d.C. - 1800 d.C.)
- Sostenía que las enfermedades eran causadas por vapores nocivos provenientes de materia orgánica en descomposición.
- Se asoció la malaria y el cólera con los "malos aires" de los pantanos.
- En fitopatología, algunas enfermedades de los cultivos fueron atribuidas a gases provenientes de suelos húmedos.
- Se creyó que la roya de la cebada era causada por vapores nocivos. -
La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.
1700 d.C. - XIX d.C.
(1728 d.C. - 1800 d.C.)
- Antes de Pasteur y Koch, científicos como Prévost y De Bary demostraron que microorganismos eran responsables de enfermedades en plantas.
- Duhamel du Monceau describió la relación entre hongos y enfermedades en plantas de azafrán.
- Prévost estudió la caries del trigo y atribuyó su origen a un hongo.
- De Bary demostró la patogenicidad del hongo Phytophthora infestans en la papa. -
Otras nociones de causas.
Siglo XIX d.C.
(1800 d.C.)
- Galeno distinguió entre la causa inicial (factores ambientales como frío y calor) y la causa antecedente (predisposición del cuerpo a la enfermedad).
- En fitopatología, Prévost clasificó las causas de enfermedades en plantas en directas (patógenos) y secundarias (condiciones ambientales).
- La epidemiología moderna integra el concepto del triángulo de la enfermedad, considerando la interacción entre patógeno, hospedero y ambiente. -
La teoría microbiana.
Siglo XIX d.C.
(1800 d.C.)
- Pasteur identificó estructuras corpusculares en gusanos de seda muertos, observando la causa necesaria de la enfermedad.
- Koch formuló sus postulados para demostrar la relación entre microorganismos y enfermedades, aplicándolos a la tuberculosis.
- En fitopatología, se confirmó que hongos, bacterias y virus eran agentes patógenos de cultivos.
- Descubrimiento del virus del mosaico del tabaco en 1898, marcando el inicio de la virología. -
El triángulo de la enfermedad en la fitopatología.
Siglo XX
(1960 d.C.)
- Se establece que las enfermedades en plantas resultan de la interacción entre el patógeno, el hospedero y el ambiente.
- Se aplican principios epidemiológicos para entender la dinámica de las enfermedades en cultivos.
- Se implementan estrategias de manejo integrado de enfermedades (MIE) considerando los tres factores del triángulo de la enfermedad. -
Taxonomía de las enfermedades.
Siglo XX
(1960 d.C.)
- Se clasifican las enfermedades en función de su agente causal: bióticas (causadas por hongos, bacterias, virus, nematodos) y abióticas (factores ambientales como deficiencias nutricionales o estrés hídrico).
- Se identifican categorías según los síntomas en las plantas: manchas foliares, marchitez, pudriciones y deformaciones.
- Se desarrollan sistemas de diagnóstico fitopatológico basados en técnicas moleculares y bioquímicas. -
Referencia:
Charles Volcy. (2007). Historia de los conceptos de
causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología. https://www.redalyc.org/pdf/1805/180513860007.pdf